Alemania
Los verdes alemanes se juegan su futuro en un pueblo de Renania

Miles de activistas tratan de detener el derribo de un pueblo para ampliar una mina de carbón en el país co-gobernado por el partido ecologista Die Grüne.
Accion activistas Alle Döfer Bleiben
Foto: Christoph Schnüll / Alle Dörfer
13 ene 2023 05:33

En una pedanía situada a una hora en coche al oeste de Düsseldorf se libra una batalla estos días entre activistas por el medioambiente y el gigante alemán de la energía RWE, que quiere demolerlo para ampliar una mina de carbón. Este miércoles comenzaba el desalojo de miles de personas que han viajado desde todo el país y se encuentran ocupando la pequeña localidad, donde han montado varias barricadas. Uno a uno son transportados por la policía. Las llamadas fuerzas del orden han movilizado a 1.500 efectivos, incluyendo la construcción de un muro alrededor del lugar para evitar que nuevas activistas se unan a la protesta, así como el corte de carreteras en todo el perímetro. El desalojo ha de ser lo más pacífico posible, aseguran las autoridades, por lo que, según informan varios medios, éste podría durar semanas. Y es que los activistas se han preparado a conciencia para resistir en el lugar y desde hace meses construyeron casas en los árboles entre otros artilugios como asientos elevados para dificultar su salida.

El desalojo ha provocado no solo más protestas, sino también llamadas de atención como la que han firmado 500 científicos e iniciada por el grupo Scientists for Future (S4F). En ella piden al Ministro-Presidente de Renania la suspensión del desalojo. “Lützenrath se ha convertido en un símbolo”, escriben, “una muestra palpable de la necesaria salida de la era de los combustibles fósiles”. Además, aseguran que, en base a varios estudios, no sería necesario demoler dicho pueblo y extraer el lignito que se encuentra en su subsuelo para poder cubrir el suministro y la estabilidad de la red energética. Por el contrario, “extraer y generar electricidad a partir de este carbón es contrario a una política energética basada en el acuerdo climático de París y la ley climática europea”, aseguran.

Parents for Future Germany también ha emitido un comunicado de apoyo en el que piden que se respeten los derechos de las siguientes generaciones a un medio ambiente en el que sea posible vivir. Unos 200 famosos piden en otra carta abierta que se paralice el desalojo del pueblo. Los iniciadores, la actriz Luisa-Céline Gaffron y el actor Jonathan Berlin explicaban a Der Spiegel que “la demolición del pueblo” es, en realidad, “una causa de importancia global y para con el cambio climático”.

El partido ecologista Die Grüne, que forma parte de la coalición de gobierno a nivel federal, se encuentra en una encrucijada. El propio presidente de la policía de Aachen, Dirk Weinspach, encargado del desalojo, pertenece a dicho partido. En entrevista con la televisión pública WDR explicaba que la operación estaba planteada de tal forma que no se escalase la espiral de la violencia a la hora de despejar el lugar para la demolición. Una opinión que no comparten los activistas que se encuentran allí y que aseguran que los agentes han empleado llaves dolorosas para moverlos y que varios han resultado heridos. La policía, por su parte, habla de manifestantes violentos que lanzan piedras y cócteles molotov.

Los verdes de Die Grüne habían defendido que se conservase dicho pueblo cuando se encontraban en la oposición

Y es que los verdes de Die Grüne habían defendido en Renania del Norte-Westfalia en el pasado, cuando se encontraban en la oposición, que se conservase dicho pueblo. El portavoz de las juventudes de Die Grüne a nivel federal, Timon Dzienus, ha participado directamente en las protestas y fue desalojado este miércoles, pero aseguró en Twitter que éstas continuarán.

El sábado 14 de enero hay de hecho convocada una manifestación en Lützerath a la que se espera acudan personas de todo el estado. Dzienus explicó en una entrevista con el diario Rheinische Post que vio a “personas sangrando” y que no es cierto que la policía trate de desescalar la situación, sino que el miércoles se dedicaba “a agredir con golpes y patadas a una gran mayoría de manifestantes pacíficos”.

La Ministra regional de Renania de economía, industria, protección al medio ambiente y energía es, desde el pasado verano, la política del partido Die Grüne Mona Neubaur. Su partido gobierna la región junto a los conservadores cristianodemócratas de la CDU. La promesa de dicha coalición es “convertir a Renania del Norte-Westfalia en la primera región industrial europea climáticamente neutra”. Neubaur, que había demostrado su solidaridad con la protesta a principios de 2022, explicaba a la agencia de noticias Dpa en diciembre, ya como ministra, que el desalojo era inevitable, “un paso doloroso pero necesario”. Recordaba entonces que gracias a su partido la salida del carbón había sido anticipada ocho años. Poco después unos activistas de Extiction Rebellion se pegaban a la puerta de su Ministerio para protestar por el trato de su Ministerio con la empresa RWE para demoler el pueblo de Lützerath. El pasado 6 de enero un grupo de activistas descargó un camión de carbón también frente al Ministerio con el lema “el partido Die Grüne ya no es el partido de los defensores del clima, sino del carbón”.

Muchos activistas por el medio ambiente se han desligado del partido Die Grüne en los últimos meses por sus medidas desesperadas para sustituir el gas ruso, que han puesto en cuestión la transición verde alemana, la “Energiewende”. Con un Ministro de Energía verde, Robert Habeck, que se ha dado a la fatalidad de la inevitable confrontación con Rusia, el país ha vuelto a poner en funcionamiento doce centrales eléctricas de carbón y ha prolongado la vida de las centrales nucleares. Desde el pasado noviembre y hasta marzo de 2024 las centrales tendrán que compensar el 15% de la producción de electricidad que hasta ahora se llevaba a cabo en centrales de gas natural. En torno a un 31% de la electricidad se produjo en ese periodo a partir del lignito, la forma de energía mas contaminante para la atmósfera, lo que aumentará en los próximos meses.

Los verdes se han metido en un jardín que ha llevado al país a volver a energías más contaminantes

A raíz de la guerra de Ucrania los verdes se han metido en un jardín que ha llevado al país a una situación muy complicada en el terreno energético. Las sanciones contra Rusia y contra la importación de gas natural y de petróleo han generado una carencia de fuentes de energía que harán difícil cumplir con el objetivo de abandonar el carbón en el 2030. Asimismo, la salida de la energía nuclear, planificada para diciembre de 2022, que era el tema fundacional del partido verde y por el que se manifestó durante décadas, ha sido pospuesto por un Ministerio verde hasta el próximo abril. En los próximos inviernos, sin un plan alternativo, la oposición podría de nuevo hacer presión para prolongar la vida de las centrales.

Con el abandono de la energía rusa, el gobierno alemán ha comenzado a importar gas licuado. Hace un mes se inauguró el primer terminal y este sábado se inaugura un segundo. Dicho gas, conseguido en los Estados Unidos, uno de los proveedores, a través de la técnica del llamado fracking es más perjudicial para el Medio Ambiente y bastante más caro que el gas natural ruso. El partido Die Grüne tiene que convivir, por ello, con las críticas de que dicha técnica no se aplique en Alemania, país en el que hay reservas que se podrían explotar, mientras lo importa del extranjero. Y esto, por restringirse al ámbito neto de la energía, ya que dentro de la clientela del partido verde aún quedan algunos pacifistas que no están de acuerdo con el envío de armas. Éstas también contribuyen al calentamiento global.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Alemania
Alemania Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”
Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Palestina
Palestina Cientos de estudiantes toman la Universidad Humboldt de Berlín en apoyo a Gaza
La ocupación de la institución, renombrada “Instituto Jabalia” en honor al campo de refugiados de Gaza, termina con el desalojo de la policía 30 horas después.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano