Derecho al agua
Recta final hacia la remunicipalización del agua en Barcelona

La iniciativa para la vuelta a manos públicas de la gestión del agua en la capital catalana llega a su fase final con los frentes administrativo, judicial y ciudadano abiertos.

Aiguas de Barcelona
Los movimientos sociales que vienen reclamando la municipalización desde 2010 han promovido que la medida se lleve a consulta popular. Álvaro Minguito
12 feb 2018 05:56

La remunicipalización del agua en Barcelona, una de las grandes banderas de la candidatura de Barcelona en Comú en 2015, entra en su fase final con tres frentes abiertos: el administrativo, el judicial y el ciudadano. El consistorio presidido por Ada Colau avanza lentamente en los trámites para poner fin a la cesión de la gestión del agua de la capital catalana a la empresa privada AgBar, realizada en 2011 por el entonces alcalde Xavier Trias, con el apoyo del PSC.

Los movimientos sociales que vienen reclamando esta municipalización desde 2010 han promovido que la medida  se lleve a consulta popular en junio, aunque su acción ha sido recurrida por AgBar mediante distintas vías. Finalmente, todo el proceso depende de la sentencia en firme del Tribunal Supremo sobre la legalidad de la mencionada cesión de la gestión del agua a AgBar en 2011, que fue declara nula en primera instancia por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya en 2016.

Aunque todas estas batallas acabaran de forma positiva para el movimiento por la municipalización, todo indica que los plazos para culminar el proceso sobrepasarían holgadamente la actual legislatura. De esta forma, la promesa electoral de Barcelona en Comú se uniría a otras remunicipalizaciones frustradas en el resto del Estado tras las esperanzas despertadas por los triunfos de los llamados 'ayuntamientos del cambio' en 2015 y todo quedaría sujeto a un nuevo triunfo electoral en 2019.

La gestión privada o mixta se ha ido imponiendo, particularmente desde el inicio de la crisis económica, y ya ocupa más de la mitad del mercado en España

Una legislación estatal hostil, la oposición de los partidos tradicionales y de las grandes empresas y hasta de los propios trabajadores de los sectores afectados han dificultado e incluso bloqueado varios procesos similares en el resto del Estado desde 2015.

La fallida remunicipalización del servicio de recogida de basuras en Madrid es quizás el más paradigmático.En ciudades como Zaragoza (010 y parques y jardines), Toledo (transporte urbano) o Cádiz (limpieza viaria y transporte urbano), también gobernadas por candidaturas surgidas al calor de las confluencias de 2015, la recuperación de la gestión municipal de servicios públicos se ha visto entorpecida por figuras legales como la "tasa de reposición" o la oposición del resto de partidos, incluido el PSOE. En cuanto a la municipalización del agua, ha traído resultados dispares, siendo el caso de Valladolid el más exitoso, que tampoco ha estado exento de problemas, recurso judicial por parte de la empresa afectada incluido.

De gestión privada a gestión mixta

La gestión del agua en Barcelona funcionó en un limbo legal, sin un contrato de cesión por parte de la administración a ninguna empresa, hasta 2010. Desde los años 70 del siglo XIX, la gestión se llevó a cabo por parte del capital privado, con la corta salvedad de las colectivizaciones obreras durante la Guerra Civil. Ya en los 60, empujado por las protestas del movimiento vecinal, el Ayuntamiento configuró un modelo de gestión privada con mantenimiento público de las infraestructuras que seguirá vigente hasta 2010.

Ese año, el juez Eduard Paricio, de los juzgados de Barcelona, sentenciaba que "no existe contrato de concesión entre el Ayuntamiento de Barcelona y AgBar" y que, por tanto, el servicio prestado era ilegítimo y las facturas cobradas, ilegales. En respuesta a la nueva situación legal, en 2011, el alcalde convergente Trias creó una empresa mixta a través del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) compuesta por AgBar (85%) y la propia AMB (15%). Posteriormente, se concedió a esta empresa la gestión del agua hasta el año 2047 sin pasar por concurso público.

Este último atajo, sumado a otros fallos de forma, llevaron a que el TSJC determinara en marzo de 2016 que la cesión había sido irregular. Aunque la sentencia se encuentra recurrida y a falta de un resolución definitiva por parte del Tribunal Supremo, por el momento, ha servido para abrir el melón de los modelos alternativos de la gestión del agua en Barcelona. "Hemos conocido la gestión privada, hemos conocido la gestión mixta y el único modelo que nunca hemos probado en Barcelona es el de la gestión pública", declara Eloi Badía, concejal de Agua y Energía del Ayuntamiento de Barcelona.

La gestión del agua en Barcelona funcionó en un limbo legal, sin un contrato de cesión por parte de la administración a ninguna empresa, hasta 2010

En el resto del estado encontramos distintos modelos de gestión pública, desde el Canal de Isabel II de Madrid, recientemente salpicado por casos de corrupción y con una práctica más cercana a la de la empresa privada, a modelos de gestión ampliamente participados, como el de Medina Sidonia, en la provincia de Cádiz. No obstante, la gestión privada o mixta se ha ido imponiendo, particularmente desde el inicio de la crisis económica, y ya ocupa más de la mitad del mercado en España. La multinacional francesa Suez (a través de Agbar y sus distintas filiales) y la española FCC acaparan el 89% del mercado nacional, según datos de La Marea.

La tendencia a nivel internacional parece ser contraria a la española y se podría decir que estamos viviendo un proceso generalizado de remunicipalización de la gestión del agua en la última década. "La movilización en Barcelona se enmarca en un contexto más grande que hemos tenido en una cantidad innombrable de países", declara Pablo Sánchez Centellas, portavoz de la Iniciativa Ciudadana Europea por el derecho humano al agua. "Hemos tenido un remunicipalizaciones en Berlín y en París, referéndums contra la privatización en Tesalónica y en Italia, en el que votó más gente que en las elecciones generales. Estamos ante un movimiento general que ha generado una red europea en defensa de un sistema público, democrático, transparente y participativo".

Las batallas por la municipalización

De vuelta en Barcelona, todo se mantiene a la espera de la resolución final del Tribunal Supremo sobre la legalidad de la cesión de la gestión del agua a la empresa mixta liderada por AgBar. Entre tanto, el Ayuntamiento y el AMB, ambos presididos por Colau, están avanzando en la elaboración de estudios previos y en el afianzamiento de los apoyos políticos a la remunicipalización.

"Desde la sentencia de 2016 encargamos estudios para saber qué partes de la empresa se habían amortizado y para conocer la situación contractual con la empresa", declara el concejal Badía. "La moción del Ayuntamiento de noviembre de 2016, en la que se nos llamó a trabajar para la gestión pública, se aprobó con los votos del PSC, ERC y CUP, pero, de cara a la aprobación de la remunicipalización del agua, el documento que estamos elaborando sobre cómo será la gestión será determinante para que el resto de grupos valoren su apoyo".

El movimiento social en defensa de la municipalización  ha decidido emprender su propia vía para aumentar la presión sobre los actores implicados

Más allá de la acción administrativa y judicial, el movimiento social en defensa de la municipalización del agua ha decidido emprender su propia vía para aumentar la presión sobre los actores implicados. A la multiconsulta organizada por el Ayuntamiento y prevista para junio de este año han decidido sumar una pregunta sobre este tema.

La reacción de AgBar no se ha dejado esperar y ya se han interpuesto varios recursos ante el consistorio, que se suma al de la delegación del Gobierno, para que la municipalización del agua no sea sometida a una consulta que, en cualquier caso, no será vinculante.

"Nosotros queremos poner el debate encima de la mesa", declara Pau Ortinez, miembro del colectivo Aigua és Vida, uno de los impulsores de la consulta. Ahora mismo, en Barcelona, el debate gira en torno a la independencia, la vivienda, los desahucios, la presión turística sobre los pisos de alquiler, los refugiados... y nosotros queremos que el tema del agua sea uno más de estos temas".

Una vez que se culminase el proceso, Ortinez admite que el gran reto sería lograr un modelo "con participación ciudadana", que aspiraría a ser "mitad Tarrasa, donde todo ha girado en torno a cómo participará la ciudadanía de la gestión del servicio, y mitad París, donde se ha configurado un observatorio ciudadano del agua, un órgano en el que participan ecologistas y se fiscaliza realmente la acción del Gobierno". Todo ello quedaría supeditado, en cualquier caso, a que se ganen las batallas administrativa y judicial y, muy probablemente, a que Barcelona en Comú reedite victoria municipal en 2019.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Vivienda y turismo De Canarias a Baleares pasando por Cantabria: la lucha por la supervivencia en los archipiélagos del turismo
Las movilizaciones contra los pisos turísticos, la masificación y un modelo enfocado al turismo que ha chocado con sus límites recorren todo el territorio español.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Palestina
Palestina Agua para la paz, derecho universal... o recurso geopolítico
La autora, activista en la diáspora palestina, denuncia el uso del acceso al agua como arma de guerra por parte del Estado de Israel contra la población palestina, tanto ahora en tiempos de guerra como en tiempos de “paz”
I don't know
22/3/2018 16:18

El sr.E.Badia no explica el motivo po el que el Ayto de Bcn desde que está él (y su pareja Tatiana cobrando de fondos públicos 50.000 euros, sin tener experiencia laboral), está otorgando subvenciones millonarias a sospechosas plataformas como AEV y la FAVB para que ataquen a Agbar.
El agua no es un problema, AB ya es pública, y el sr. BAdia es un peligroso indocumentado.

0
0
#8523
15/2/2018 22:11

Aaa

0
0
Iván
15/2/2018 22:10

Mucho cuestionar el mal o buen hacer de Agbar pero....alguien me puede decir q coste está teniendo a la ciudanania de barcelona la campaña para remunicipalizar un servicio q a mi parecer por la experiencia como usuario es uno de los mejores de la capital????

6
0
Yomismo
10/4/2018 15:00

Sea como sea pienso que nadie debe hacer negocios con las materias de primera necesidad como el agua

0
0
Arnau Montserrat
14/2/2018 16:19

cambio climático... sequia y desertización en el sur del mediterráneo... gobernanza mundial corporativa... crisis-estafa... Atemos cabos, y allí donde se luche para reinventar el sector público-comunitario frente a estas amenazas, todo nuestro apoyo

1
2
Javier
12/2/2018 23:55

Anónimo. Cuánto te pagan.

3
1
Oriol
12/2/2018 23:28

Jose, seguro que Agbar, como muchas otras empresas, habrá hecho cosas bien, otras mal y algunas muy mal; pero sabes tan bien como yo que el agua no ha sido ni es un problema en Barcelona ni entidad metropolitana (y eso es mérito de Aigües de Barcelona); te lo digo con conocimiento. Es más, las últimas ciudades, pueblos que han pasado de una gestión privada o mixta a una pública, han tenido consecuencias negativas (véase casos de Valladolid, Berlín, Paris...) con incrementos de tarifas y deficiencias técnicas; no se, cada uno es libre de pensar como quiera pero, si me permites una reflexión, el cambiar de gestion del agua tendría que ser por un motivo técnico, no por un motivo ideologico o político; una gestion premiada y reconocida internacionalmente tendría que ser motivo de orgullo y de defensa por parte de los ciudadanos que disfrutamos de esta.
Saludos

15
2
Linkgold
13/2/2018 10:09

Oriol, cambiar la gestión del agua privada (que busca beneficios y por tanto será MAS CARA o MENOS EFICIENTE) a público (que no busca beneficios y por tanto será mas BARATA o mas EFICIENTE), no es cuestión de ideología, es cuestión de lógica, pero con gente como usted, estamos apañados. Si en Valladolid, Berlín, París, etc, es ahora más caro, evidentemente es probable que haya un problema de corrupción y eso es lo que se debería solucionar, NO privatizando algo tan BASICO.

3
8
Otro
12/2/2018 20:03

Se tendrian que preocupar de gobernar para todos los catalanes....fuera lazitos del ayuntamiento y dejarse de tonterias....del recibo el 80% son impuestos....Sra. Colau...los pagara usted?? .

8
1
Jose
12/2/2018 12:49

La campaña de limpieza de cara que esta queriendo hacer AGBAR no tiene nombre, sólo hay que ver este comentario tendenciosa de este usuario anónimo. Está invirtiendo mucho dinero para preservar su monopolio, conseguido a base de engaños y favores de anteriores administraciones. AGBAR ha servido para recoger a muchos políticos que saltaban de muchos partidos. Es normal que ahora quieran mantener sus tejemanejes. Imaginaos todo lo que descubriría si entran manos públicas a gestionar un bien común como el agua

12
22
Carolina
13/2/2018 12:53

¿El agua es un problema?, venga ya. Basta de populismos baratos y centrémonos en lo realmente importante. ¿Que bajará el precio del agua si es pública?, pues no, ya que existen sinergias en una multinacional que abaratan ciertos procesos que un municipio no tiene. Y si el agua es cara, preguntaros qué cuesta el agua en otro países de Europa, o qué cuesta aquí la telefonía, el gas, los transportes públicos, etc etc

8
0
#8292
12/2/2018 11:09

El sr.Ortínez parece desconocer que la tan cacareada remunicipalización de Terrassa está siendo un fiasco neonato, pues el consistorio no para de pedir prórroga tras prórroga a Mina para que no se vaya y los deje solos...pues no van a ser capaces de gestionar el servicio de manera directa. En cuanto a Paris (3.000.000 de clientes pero sólo 88.133 contadores) desde que el agua es pública el precio h aumentado un 50% en 8 años, se pierde más y más agua por la red y el Observatorio...está cerrado!!! no publica nada nuevo desde el 2015, sólo hace falta ir a la web y mirarlo.
Menos mentiras y más sentido común, Aguas de Barcelona es una buena empresa y que el Ayto de la sra Colau y E.Badia tenga que gastarse más de 2.000 millones de euros en expropiar a AB la compañía es triste...
En fin, votar a los Comuns es tirar el voto. A qué espera ICV para romper el pacto?

27
27
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano