Agricultura
La agricultura valenciana resiste al covid-19

Agricultores y productores agroalimentarios valencianos sobreviven gracias a su capacidad organizativa y resiliencia. El colectivo logra que se vuelva a permitir la venta de productos de proximidad en mercados no sedentarios e impulsa el reparto a domicilio, pero recuerdan que las demandas de trabajadores del campo siguen vigentes.
Huerta Valencia Pinedo
Zona de huertas en las cercanías de la Albufera valenciana. David F. Sabadell

El campo valenciano reclamaba medidas desde mucho antes de que interrumpiera el covid-19. La tractorada del 14 de febrero en València fue solo una muestra del hartazgo de agricultores y productores agroalimentarios, que insisten en la abrumadora diferencia entre el precio de coste que asume el trabajador, el precio de venta a los intermediarios y el precio final del producto al consumidor. Si bien su situación ya era complicada y sus demandas numerosas, el estado de alarma por el covid-19 ha supuesto un nuevo golpe para estas personas que cuidan la tierra y que son esenciales para abastecer de alimentos a la población.

El inicio de la pandemia vino acompañado de un pánico social en el que gran parte de la ciudadanía se apresuró a acudir a los supermercados para llenar sus despensas. Mercadona incrementó notablemente sus ventas mientras negocios de proximidad local eran olvidados por muchas personas y se prohibían los tradicionales mercadillos, que ponen a la venta género de proximidad. Miles de agricultores valencianos no daban salida a sus productos y asumían cada vez más pérdidas. Ante esta situación, el colectivo volvió a mostrar su capacidad de resiliencia y de organización.

Coronavirus
Comercio de proximidad frente al “oportunismo” de Mercadona o Amazon

Por exposición mediática podría pensarse que el de Juan Roig es el único canal de distribución alimentaria del país, pero fuera de ese polo bregan cientos de negocios pequeños. 

Reapertura de mercados no sedentarios

Más de 700 organizaciones agroalimentarias y colectivos campesinos se unieron desde el inicio del estado de alarma, a nivel estatal, demandando la reapertura de los mercados no sedentarios en los que distribuyen sus productos de proximidad. Después de más de 40 días, a principios de este mes conseguían que en territorio valenciano se vuelvan a autorizar los mercados pasando de la prohibición a la regulación. “Desde el primer momento del confinamiento, agricultores y productores de alimentos de primera necesidad no entendíamos por qué no podíamos seguir abasteciendo a los pueblos con alimentos que son de primera necesidad”, expresa Mireia Vidal, agricultora y miembro de la Coordinadora Camperola del Pais Valencià, que forma parte de COAG. “Los resultados que hemos conseguido han sido gracias al trabajo en equipo y a apoyarnos e impulsarnos entre nosotras como agricultoras y como organizaciones”, añade Vidal.

Desde Per LHorta, un colectivo que impulsa la agroecología en la huerta valenciana, Marc Ferri coincide con la valoración del impulso que supone el trabajo en red y la colaboración entre tantos colectivos para defender los mercados de proximidad. “Lo más negativo es que desde las administraciones se ha dado una visión de los mercados de proximidad como algo folklórico, complementario o destinado al turismo, y no como una necesidad básica para mantener una alimentación sana en todas las poblaciones”. De hecho, la demanda de reabrir estos mercados no se limitaba a una necesidad de las personas que trabajan en el campo, sino también a un derecho de la propia ciudadanía: las redes de mercados locales son un elemento clave para colocar los productos agroalimentarios, pero también para abastecer a las localidades y barrios con alimentos frescos y de proximidad.

“Lo más negativo es que desde las administraciones se ha dado una visión de los mercados de proximidad como algo folklórico, complementario o destinado al turismo, y no como una necesidad básica para mantener una alimentación sana en todas las poblaciones”

“Nos hemos visto discriminados respecto a las grandes superficies y supermercados que durante todo este tiempo han hecho el agosto. Pequeños productores, agricultores, ganaderos que hacen sus quesos como nosotros, así como otros pequeños productores que venden sus mieles o huevos en los mercados, hemos visto cerrar nuestro mayor canal de venta”, reafirma Jesús Calabuig miembro de la Associació Valenciana dAgricultors (AVA) desde su granja en Barxeta, en la comarca de La Costera.

En el caso valenciano, la demanda fue escuchada antes de que el Gobierno central dictara algo al respecto. El pasado 25 de abril se publicaba, en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), la nueva normativa que establece las condiciones para la apertura de los mercados de venta no sedentaria de productos de primera necesidad durante el estado de alarma. Según esta resolución emitida por la Conselleria de Sanitat, podrían volver a sus puestos desde el 30 de abril aquellos vendedores de “productos exclusivamente alimentarios y de primera necesidad, excluyendo hostelería y restauración”. Entre las condiciones que establecía la norma, se fijaban las distancias de seguridad tanto entre los puestos de venta como entre los trabajadores y clientes.

Coronavirus
Los mercados valencianos no sedentarios podrán volver a funcionar a partir del 30 de abril
Colectivos valencianos como la Unió de Llauradors i Ramaders celebran una resolución de la Generalitat Valenciana publicada el sábado 25 que autoriza los mercados de venta no sedentaria a partir del jueves 30 de abril.

Asociaciones y agricultores explican que la reapertura se está dando de manera paulatina, tanto en el área metropolitana de València y como en resto de localidades de toda la Comunitat. La decisión final para fijar la fecha de vuelta a la actividad depende de cada ayuntamiento, que es también quien debe garantizar las distancias y los protocolos de seguridad. En este sentido, desde principios del mes de mayo, los mercados de proximidad han ido volviendo a la actividad, con la presencia únicamente de aquellos puestos que ofrecen alimentos y productos de primera necesidad: el 1 de mayo empezó a funcionar el de Alginet, y un día más tarde el de Godella pudo ofrecer sus productos ecológicos. Poco a poco, se fueron sumando más.

Por otro lado, a nivel internacional, agricultores valencianos como Manuel Domingo, que trabaja en la zona de Llíria con la venta de olivos para la exportación, recuerda las pérdidas que tiene que asumir el sector en lo que a exportaciones se refiere, ya que que desde el principio del estado de emergencia y con el cierre de las fronteras, se han cancelado los encargos que ya estaban cerrados con clientes en otros países. “Tenía una carga para el día 15 de marzo que iba a Francia, y nos tocó desmontar palets porque el camión no pudo salir”, explica el agricultor. Entre septiembre de 2018 a junio del 2019, las exportaciones de cítricos desde el País Valencià movían casi 2.000 millones de euros y más de 2.600.000 toneladas, según un informe de la Conselleria de Agricultura.

Agricultura
Revolta citrícola

El sector s’enfronta a la pitjor crisis de les últimes dècades amb el focus posat en l’exportació de cítrics de Sud-àfrica.

De hecho, también el sector de cítricos se ha visto azotado por la crisis sanitaria: a pesar de que la demanda internacional de naranjas ha crecido en los últimos meses, el covid-19 ha dificultado a los productores de naranjas, limones, pomelos o mandarinas recoger toda la cosecha, ya que las medidas de seguridad limitan la movilidad de los trabajadores al permitirse el acceso a la cosecha únicamente en autobuses —ocupados por pocos viajeros para guardar las distancias de seguridad— contratados por las empresas. El pasado domingo 3 de mayo, el Ministerio de Transporte modificaba la normativa sobre el número de ocupantes por vehículo, aún durante la fase 0 de la desescalada. Desde ese día, pueden viajar más de una persona en el mismo vehículo, siempre que vayan al puesto de trabajo, lo que ha facilitado el transporte de agricultores y recolectores que habían visto aumentados considerablemente los costes de producción al tener que contratar autobuses para mantener las distancias de seguridad durante el transporte de los trabajadores.

Reparto a domicilio

La reapertura de mercados no sedentarios no ha sido la única muestra de la capacidad organizativa del colectivo. Desde la declaración del estado de alarma, agricultores y productores han conseguido activar numerosas redes de reparto a domicilio. “Como se ha cerrado la puerta de los mercados de proximidad, se ha abierto mucho la vía del reparto a domicilio, y la sorpresa era que dos o tres semanas después de empezar el confinamiento, hablabas con algunos perfiles de productores que estaban trabajando lo mismo que antes o incluso más”, narra Marc Ferri desde Per L’Horta. “Ha habido una reacción de crear redes y contactos boca a boca”, añade Ferri.

Pequeños agricultores de producción ecológica también cuentan que, a través de estas alternativas, han podido vender sus productos fuera del círculo de los intermediarios. Incluso con algún aspecto positivo: “Al encargarse de su propia distribución, tienen mejores condiciones para marcar su precio”, cuenta Domingo desde Llíria. Sin embargo, la situación no es igual de buena para todos los agricultores y productores. “La sección hortofrutícola es la que más se ha visto afectada, pero somos un colectivo muy resiliente”, explica Mireia Vidal, que confirma que también este sector se ha incrementado el reparto a domicilio. “Eso ha significado muchas más horas de trabajo y una nueva planificación”, explica.

Agricultura
Mans joves per cuidar la terra
La manca de relleu generacional, les dificultats per accedir i rendibilitzar la terra i la desconnexió entre el camp i la ciutat són els reptes principals als quals ha de fer front el sector.

Aunque esta demanda se ha visto respondida, no es la única del colectivo, que a través de la campaña #SOSCampesinado reclamaba, desde el inicio del confinamiento, medidas para facilitar los desplazamientos a granjas, corrales y huertos “sin necesidad de estar de alta en el régimen agrario”. Además, también llaman a las administraciones a “priorizar la compra pública de la producción local”, para ofrecer alimentos de agricultura local en bancos de alimentos, colegios y hospitales.

Cambios, todos ellos, que, añadidos a los logros del colectivo respecto a los mercados no sedentarios y las redes de reparto a domicilio, son la única forma de garantizar que sobreviva un sector del que depende la supervivencia del resto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La agricultura europea: un campo de explotación de personas migrantes
Una investigación realizada en nueve países europeos muestra cómo las personas migrantes, que supondrían al menos un cuarto de quienes trabajan en el sector agrícola, sufren violencia, jornadas extenuantes de trabajo y pagos insuficientes.
Green European Journal
Green European Journal Agricultores indignados y olas de calor: elecciones en la India
En el contexto de las elecciones de la India, las cuestiones económicas y sociales se entremezclan con las crecientes temperaturas y el declive de las cosechas.
Tribuna
Tribuna Por un sindicalismo de clase en el campo
Los espacios de organización deben ser en organizaciones de clase, donde solo puedan participar aquellas personas que no tengan a otras personas asalariadas a su cargo, que no estén explotando a nadie para su propio beneficio.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano