Agricultura
A sabedoría das poboacións orixinarias da Amazonía ao rescate da Europa do monocultivo

A agricultura sintrópica permite a recuperación, nun curto período, de terreos abandonados ou solos que sufriran degradación polo monocultivo dunha especie, transformándoos en sistemas altamente produtivos e diversos que rexeneran ecosistemas.
19 ene 2021 11:00

A agricultura sintrópica, ou agroforesta de sucesión é, primeiro de todo, unha mudanza na nosa visión, un cambio de paradigma no relacionado coa agricultura e coa relación entre humananidade e natureza, que recolle os saberes das poboacións orixinarias da Amazonía, concretamente do Brasil, por parte dun suízo chamado Ernest Göstch, residente no sur de Bahía dende inicios dos anos 80. Conta cunha rede de alumnado que vai aplicando os coñecementos adquiridos e experimentados en distintas partes do mundo.

Segundo eles comentan, a chamada agricultura convencional está baseada na competición en lugar de na cooperación, iso fai que na maioría dos casos, as prácticas da agricultura convencional —aínda aplicando técnicas ecolóxicas— teña como resultado a degradación do chan e sexan necesarios períodos de barbeito para rexenerar o mesmo. Pensemos nas leiras que acostumamos traballar: onde van os regos de tomates, non van leitugas ou cebolas, e moito menos árbores frutais, cada especie ten o seu tempo e espazo. É dicir, facemos procesos especializados para ter maior cantidade e mellor rendemento dun produto agrícola x, porque pensamos que as especies compiten entre elas. Por iso, traballamos moito cunha lóxica de monocultivo. Non pensemos só nas grandes empresas de eucaliptos ou soia, tamén acontece nas nosas propias hortas como acabo de sinalar.

A floresta é un sistema de abundancia mentres a agricultura tradicional é un sistema de xestión da escaseza

Pola contra, a agricultura sintrópica tenta replicar a complexidade das relacións que se dan na natureza, entre as distintas plantas e seres vivos dun ecosistema. É dicir, en lugar de crear procesos especializados onde prima o monocultivo, ben sexa de eucaliptos, millo ou cebolas, a visión sintrópica propón reproducir as dinámicas que se dan nas forestas de xeito natural. Nese senso, procura a interacción dos elementos naturais de xeito diverso e, por riba de todo, presta moita más atención ao que non se ve, o chan, que a agricultura tradicional, “todo o que a xente ve na superficie, acontece embaixo do solo. Existen conexións complexas entre minerais, fungos, bacterías, nitróxeno, carbono, que producen as condicións de abundancia no chan que vemos nos sistemas de agrofloresta amazónicos”, acostuma dicir o Ernest. A foresta é un sistema de abundancia mentres a agricultura tradicional é un sistema de xestión da escaseza.

Deste xeito, se tes unha horta convencional, vas xestionar a mesma de xeito que retiras as chamadas malas herbas, ou vas a loitar contra as pragas, incluso con pesticidas no peor dos casos. Pois ben, na agricultura sintrópica as pragas son optimizadores do ambiente, ao igual que as queimas ou outros procesos que consideramos negativos na visión tradicional. En definitiva, se somos quen de comprender os procesos naturais que xeran vida, poderemos optimizalos cunha xestión acaída dos mesmos. Neste senso, é moi importante tamén a observación do terreo e do que alí acontece. Polo tanto, convén non inverter nunca as camadas do chan, como acostuma a ocorrer cando empregamos maquinaria pesada. É dicir, podemos estruturar e xestionar o solo de modo biolóxico, de maneira que permita sacar maior rendemento e conservar os nutrentes sen desgastalo pola nosa intervención.

Se somos quen de comprender os procesos naturais que xeran vida, poderemos optimizalos cunha xestión acaida dos mesmos

Como diciamos, a observación tamén e importante no tocante a auga, a luz e para comprender a función fisiolóxica de cada planta no noso entorno. En función das condicións que teña e da calidade e características do solo no que imos traballar, non é o mesmo que teña moito granito a que teña moita area ou lousa, por exemplo.

Os ecosistemas e o ambiente son dinámicos e, aínda que o sabemos, na agricultura convencional pensámolos como estáticos. Tamén son organismos vivos rexidos polo principio de cooperación para xerar vida. Incluso os depredadores colaboran e non compiten, como moitas veces se nos di na chamada interpretación da cadea trófica. Cada vez temos máis casos documentados do efecto da cascada trófica.

Deste xeito, nunha visión sintrópica da agricultura non fai falla combater as chamadas especies invasoras ou exóticas, elas vanse retirar cando xa non sexan precisas. E si, estoume a referir ao eucalipto. Temos que saber que nos últimos séculos a vella Europa perdeu mais da metade do seu terreo forestal e o chan soamente conserva un 8% da fertilidade que tiña no seu momento. Lembremos que as plantas collen auga por medio dun proceso de osmose, que depende da sal e dos minerais do chan, por iso hai especies máis acaidas para cando o chan está desgastado ou ten pedra. Este é o caso do eucalipto ou a acacia que nunha visión tradicional son consideradas especies invasivas ou colonizadoras, cando en realidade “a única especie colonizadora ou invasiva somos nós, a humanidade”, acostuma a dicir o Ernest Göstch.

Polo tanto o importante é comprender a función fisiolóxica de cada planta e as dinámicas de sucesión e estratificación. Estas dependen da cantidade e calidade da vida consolidada nun terreo e das características do mesmo no tocante ao solo, pero tamén da dispoñibilidade de agua, de luz, de minerais, fungos e bacterias. As dinámicas de sucesión son entendidas como aqueles procesos complexos naturais que xeran vida, e canto maior diversidade, máis riqueza no solo. Mentres que a estratificación se refire á necesidade de luz que cada planta ten, polo que acostuma a ser deseñada pola nosa intervención. Deste xeito existen plantas emerxentes: aquelas que medran máis rápido e que precisan de mais luz no momento inicial, para poder dar lugar a condicións de crecemento para outras especies que abrollarán nun momento posterior.

É fundamental comprender a función fisiolóxica de cada planta no noso entorno, en función das condicións que teña e da calidade e características do solo no que imos traballar

Por poñer un exemplo, todos os sistemas agrícolas teñen diversas fases que se repiten en cada un deles, así existen sistemas colonizadores, sistemas de acumulación e sistemas de abundancia. Estes sistemas equivalen aos ciclos de crecemento das diferentes especies vexetais, existindo unha placenta para o momento inicial da nosa intervención, unhas especies secundarias para acadar a acumulación e, finalmente, o climax para chegar a un momento de abundancia. Convén aclarar que hai especies que serven para varios momentos, son as plantas transicionais como a oliveira, por exemplo. En definitiva a sucesión e estratificación son fundamentais ao deseñar a nosa intervención no terreo para organizar a densidade vexetal no tempo e no espazo. Isto permitirá xerar as condicións para consolidar un sistema de abundancia, en lugar da escaseza propia dos sistemas de agricultura tradicional baseados no monocultivo e na especialización.

Para concluír, a agro-floresta de sucesión ou agricultura sintrópica recupera os saberes populares da Amazonía na xestión do territorio e dos recursos, de maneira que poidan ser unha ferramenta para recuperar e rexenerar os nosos ecosistemas tanto na cidade como no rural.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agroecología
Ecología andaluza ¿Qué anillo verde necesita la Sevilla del siglo XXI?
La idea de impulsar un gran anillo verde en Sevilla ha ganado peso en los últimos años gracias al trabajo de los movimientos sociales. Sin embargo, un proyecto como este conlleva mucho más que plantar árboles. Aquí exponemos, brevemente, cómo pensamos que debería planificarse y ejecutarse el anillo verde que necesitamos en la Sevilla del siglo XXI.
Agroecología
Día de la Persona Agricultora Milikua: “Las tareas del campo cobran valor cuando las hacen los hombres"
La autora del libro 'Sobre la tierra, bajo la sombra' (Consonni, 2023) reflexiona en el Día de la Persona Agricultora sobre el papel que ha tenido y tiene la mujer en el campo, su representación en los espacios de poder o sobre el Estatuto Vasco de las Mujeres Agricultoras
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.