AGANTRO
Non hai fronteiras? Cara ao XVI Congreso Internacional de Antropoloxía

A Asociación Galega de Antropoloxía (Agantro), co apoio das tres universidades galegas, está organizando a decimosexta edición do Congreso Internacional de Antropoloxía da Asociación de Antropoloxía do Estado Español (ASAEE) na Coruña.
Agantro Congreso XVI

Profesora de Socioloxía na Universidade de Vigo e socia de Agantro.


Profesora de Socioloxía na Universidade da Coruña. Coordinadora do Congreso Internacional de Antropoloxía, membro do comité executivo da ASAEE e de Agantro.

10 jun 2023 09:00

Na Coruña vaise celebrar a decimosexta edición do Congreso Internacional de Antropoloxía da ASAEE (Asociación de Antropoloxía do Estado Español), que nesta ocasión organiza a Asociación Galega de Antropoloxía (Agantro) co apoio de profesorado das tres universidades galegas. Contra vento e marea porque, como é sabido, o Grao en Antropoloxía non se ofrece en Galicia, a pesar da demanda e interese que esperta. Proba diso é que xa se rexistraron máis de 600 persoas ao congreso, a pesares de que aínda está aberto o prazo de inscrición.

Será do 5 ao 7 de setembro deste ano baixo o lema “non hai fronteiras?”. Aparte de chiscarlle humoristicamente ao concurso de Eurovisión que non gañamos, o lema é un convite. Un convite para reflexionar sobre a existencia das fronteiras, non só políticas, senón tamén culturais, migratorias, entre disciplinas e incluso entre especies. Alén de fronteiras, tamén entre o mundo académico e o mundo profesional da antropoloxía.

Ademáis, haberá unha carteleira de dez documentais que se exporán na Normal da Coruña coa presenza das creadoras

Neste último sentido, hai una aposta importante por abrir a disciplina a novas formas de traballo de campo e de devolución, asumindo o reto de experimentar, deixando que o compromiso coa ciencia se manifeste de forma creativa. Poderase ver en moitas das 450 comunicacións que se exporán durante eses días, e moi especialmente na mesa plenaria coordinada por Mari Luz Esteban, antropóloga da Universidade do País Vasco, baixo un título que depara sorpresas: E se a antropoloxía e a creación artística se atopasen sobre un escenario? Ademáis, haberá unha carteleira de dez documentais que se exporán na Normal da Coruña coa presenza das creadoras.

O congreso anúnciase tamén como un convite a recalcular rutas, debater sobre o que a antropoloxía nos pode aportar para abordar as crises (sistémicas?) polas que imos transitando: a pandemia da Covid-19, a emerxencia climática, a crise dos coidados, as crises identitarias… E entón, pode que esteamos a abusar do concepto de crise até que xa non signifique nada? Ou é preciso deternos a reflexionar sobre as causas das crises para que este debate sexa frutífero? A antropoloxía non pretende aportar respostas pechadas, máis ben pode contribuír na procura de escenarios prospectivos sobre a base duns coñecementos acumulados e dunha forma de observar, de participar, de preguntar e de investigar centrada nas posibilidades de convivencia e cohabitación dos grupos humanos e non humanos en ecosistemas fondamente interdependentes.

A antropoloxía non pretende aportar respostas pechadas, máis ben pode contribuír na procura dunha forma de observar, de participar, de preguntar e de investigar centrada nas posibilidades de convivencia

En todo caso, preguntas e respostas apóianse sempre en contextos cuxas escalas se superpoñen (local, nacional, internacional, transnacional...). As conferencias plenarias son garantía de que traballamos sen perder esa perspectiva comparativa.

A plenaria de inauguración estará a cargo da antropóloga mexicana Rossana Reguillo e terá por título Presentes baixo asedio: desafíos para a antropoloxía e o pensamento crítico. Reguillo traballa temas inquietantes e duros. Sobre o seu último libro, Necromáquina, pode lerse a entrevista realizada para O Salto Galiza en novembro de 2021. México é o punto de partida para ensaiar a análise comparada das distintas e novas formas de violencia nas cidades latinoamericanas e do Sur global.

Por outra banda, a segunda plenaria, a de clausura do congreso, preséntase co título Transicións enerxéticas en contextos indíxenas e terá a Astrid Ulloa, antropóloga e profesora titular da Universidade Nacional de Colombia, como relatora. Ulloa conta cunha longa traxectoria de investigación sobre movementos ambientais e indíxenas, xénero e feminismos indíxenas e ecoloxía política feminista.

Asumindo o protagonismo galego como sede do congreso, Agantro buscou dedicar un espazo concreto para falar das confluencias coa antropoloxía desenvolvida desde as nosas “fronteiras”. Por iso temos unha mesa plenaria dedicada a antropoloxía na Galiza e Portugal, coordinada pola presidenta de Agantro Luzia Oca e moderada por Humberto Martins, da Asociação Portuguesa de Antropologia (APA).

Así mesmo, O regreso da ‘hispanidade’: olladas críticas desde a antropoloxía será outra mesa plenaria coordinada por Liliana Suárez Navaz, da Universidade Autónoma de Madrid, onde se abordará unha pantasma cada vez máis presente no noso entorno académico e político, que nos retrotrae a un debate sobre as fronteiras do colonialismo. É tamén marca da casa a insistencia no mar como fronteira, o mar como ecosistema humano, o mar como lugar de produción, o mar culturalmente representado... Entre dous simposios dedicados exclusivamente ao contexto marítimo –A antropoloxía marítima no século XXI: transicións e conflitos en torno á economía azul e A mar das mulleres: ausencias, representacións e reivindicacións– hai repartidas máis de 30 comunicacións.

Non é sinxelo sintetizar a diversidade de enfoques, temáticas e metodoloxías que se van abranguer neste XVI Congreso de Antropoloxía, pero é unha oportunidade para tomarlle o pulso á antropoloxía a día de hoxe. De feito, a xulgar polos 42 simposios presentados, destacan temas que recentemente se teñen organizado como redes de traballo da asociación a nivel estatal; especialmente a rede de antropoloxía médica e da saúde e a rede de antropoloxía ambiental. Por outra banda, consolídase a atención prestada desde a antropoloxía ao patrimonio como obxecto de estudo, ao estudo da mobililidade e das migracións, e a esa “particular” forma de visitar, viaxar e consumir que chamamos “turismo”. Se hai que xeralizar, digamos que sobresae a transversalidade da perspectiva feminista e unha afirmación rotunda como pedra angular: que somos ecodependentes e que precisamos unhas das outras (é dicir, que tamén somos interpendentes).

E entre mesas redondas, comunicacións, conferencias e audiovisuais, quedarán ratos libres para a presentación de libros, a exposición de carteis e, sobre todo, para conversar, atoparmos e coñecermos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano