Yibuti puerto
Un grupo de adolescentes juega en los alrededores del puerto de la ciudad de Yibuti. Álvaro Minguito

África
Nuestro futuro es Yibuti

Yibuti, en el Cuerno de África, tiene más bases militares por kilómetro cuadrado que cualquier otro país de la Tierra. Cuenta con base estadounidense, francesa, japonesa, italiana y saudí. Cada base es una cesión de soberanía.

Durante el mes de noviembre realizamos una campaña arqueológica en Yibuti, un Estado del tamaño de la Comunidad Valenciana en el Cuerno de África. Pero mi intención aquí no es hablar del pasado. Mi intención es hablar del futuro. Porque el futuro es —o puede ser, si no lo evitamos— Yibuti.

Yibuti se encuentra en una posición privilegiada desde un punto de vista geoestratégico y eso explica buena parte de su historia durante los últimos dos mil años: en la zona más estrecha del Mar Rojo, un punto de estrangulamiento (choke point) por el que pasa una buena parte del comercio mundial. Hoy y en época del Imperio romano. El país hace de bisagra, además, entre el este de África y Oriente Próximo, dos zonas volátiles políticamente donde las haya. Se ubica, de hecho, en medio de cualquiera de los “arcos de inestabilidad” que han definido los expertos en geopolítica en los últimos 50 años y que se manifiestan en forma de guerras, conflictos civiles, golpes de Estado, piratería, terrorismo y millones de refugiados.

Yibuti es, sin embargo, un país tranquilo.

Quizá porque tiene más bases militares por kilómetro cuadrado que cualquier otro país de la Tierra. Cuenta con base estadounidense, francesa, japonesa, italiana y saudí. Cada base es una cesión de soberanía, porque dentro de ella rigen las leyes y las normas del Estado que la ha establecido. Y algunas son enormes: la base de China es una ciudad casi del tamaño de la propia capital.

Cada base es una cesión de soberanía, porque dentro de ella rigen las leyes y las normas del Estado que la ha establecido

Las bases no son la única forma en que el país africano cede soberanía. Lo hace también a través de enclaves extraestatales agrupados dentro de una gran zona de libre comercio, Djibouti International Free Trade Zone, que incluye el puerto, uno de los más grandes del este de África. Y, de hecho, el territorio de Yibuti fue de los primeros en ser declarados zona libre de comercio en época contemporánea: en 1859, no mucho después de Singapur (1819), Hong Kong (1841) y Adén (1853).

Los enclaves extraestatales se llevan vendiendo desde hace décadas como la panacea para las economías emergentes —y no tan emergentes—. Polos dinamizadores que atraen inversión y recursos, y crean puestos de trabajos y riqueza. A cambio, el Estado que recibe el enclave solo tiene que renunciar a su soberanía.

Salvo excepciones, los enclaves producen riqueza, pero no para el país hospedador, y la poca que llega se distribuye de manera extraordinariamente desigual

Pero, como cuenta Keller Easterling en su libro Extrastatecraft (2014), la promesa de abundancia —el Hong Kong o Singapur que todos aspiran a ser— raramente se cumple. Salvo excepciones, los enclaves producen riqueza, pero no para el país hospedador, y la poca que llega se distribuye de manera extraordinariamente desigual. Existen varios motivos para ello, pero uno es que las zonas de libre comercio son, ante todo, zonas libres de impuestos. Las mercancías circulan pero poco se queda en el territorio.

Por eso —y por la corrupción—, aunque la renta per cápita de Yibuti cuadruplica la de la vecina Etiopía, las infraestructuras del país son mucho peores y la capital no se distingue en nada de ciudades subsaharianas infinitamente más pobres. Su casco histórico se cae a pedazos, la mayor parte de las calles está sin asfaltar y sin aceras. Y si la situación en la capital deja que desear, en las poblaciones del interior el panorama es simplemente dramático.

Vivir en Yibuti es más caro que en España, pero los salarios de la mayor parte de la población son mucho más bajos. El 79% de los yibutíes vive en la pobreza y el 42% en la pobreza extrema

Al mismo tiempo, los enclaves y bases militares han producido una subida meteórica de los precios. Vivir en Yibuti es más caro que en España, pero los salarios de la mayor parte de la población son mucho más bajos. El 79% de los yibutíes vive en la pobreza y el 42% en la pobreza extrema.

¿Se puede vivir bien en Yibuti? Se puede, dependiendo de lo que entendamos por vivir bien, claro. Pero uno puede encerrarse en su urbanización amurallada y con piscina e ir a comprar en todoterreno climatizado a un centro comercial o a cenar en un restaurante de lujo como en cualquier ciudad europea. Solo que eso solo está al alcance del 1% de la población. Y fundamentalmente de los extranjeros.

Yibuti no está tan lejos como parece. Es una distopía cada vez más real en nuestra parte privilegiada del mundo. Recordemos que hace solo una década hubo un intento de crear una macrozona extraestatal en Madrid para montar un Las Vegas ibérico. Recordemos que la desinversión en servicios públicos ya es una realidad en esta comunidad, como lo es el repliegue de parte de la población a urbanizaciones cerradas en la periferia y que las élites globales y las multinacionales se vienen apropiando de recursos, territorio y activos inmobiliarios desde la crisis financiera de 2008.

El modelo económico que propone la derecha populista inevitablemente incrementará las desigualdades sociales y deteriorará aún más lo público. Y quizá algún día pedir aceras se considere un exceso comunista. El paraíso neoliberal está siempre más cerca de llevarnos a Yibuti que a Malibú.

Nuestro futuro es Yibuti - 22
Ampliar
Alrededores de la mezquita central en el casco histórico de la ciudad de Yibuti.
Alrededores de la mezquita central en el casco histórico de la ciudad de Yibuti.
Nuestro futuro es Yibuti - 2
Ampliar
La carretera que atraviesa el país a su paso por Dikhil, una ciudad cercana ala frontera con Etiopía.
La carretera que atraviesa el país a su paso por Dikhil, una ciudad cercana ala frontera con Etiopía.
Nuestro futuro es Yibuti - 4
Ampliar
Edificios coloniales de cuando el país fue una colonia francesa, en el centro de la capital del país.
Edificios coloniales de cuando el país fue una colonia francesa, en el centro de la capital del país.
Una de las calles del centro de la capital del país.
Nuestro futuro es Yibuti - 6
Ampliar
Zona de libre comercio china en los alrededores del puerto de Yibuti.
Zona de libre comercio china en los alrededores del puerto de Yibuti.
Nuestro futuro es Yibuti - 3
Ampliar
Dos mujeres del campo de refugiados de Hol Hol, cruzan la antigua vía ferrea tras recoger paquetes con ayuda humanitaria.
Dos mujeres del campo de refugiados de Hol Hol, cruzan la antigua vía ferrea tras recoger paquetes con ayuda humanitaria.
Nuestro futuro es Yibuti - 8
Ampliar
Un hombre limpia la entrada de su casa, a pie de la carretera principal del país.
Un hombre limpia la entrada de su casa, a pie de la carretera principal del país.
Nuestro futuro es Yibuti - 9
Ampliar
El continuo tráfico de camiones que atraviesan el país produce no pocos accidentes de carretera.
El continuo tráfico de camiones que atraviesan el país produce no pocos accidentes de carretera.
Nuestro futuro es Yibuti - 10
Ampliar
La venta de khat, planta con potentes efectos psicotrópicos, es legal en todo el cuerno de Afríca y su consumo entre los hombres está socialmente aceptado.
La venta de khat, planta con potentes efectos psicotrópicos, es legal en todo el cuerno de Afríca y su consumo entre los hombres está socialmente aceptado.
Nuestro futuro es Yibuti - 7
Ampliar
Entrada de mercancias al puerto de Yibuti, uno de los más grandes del continente afrícano.
Entrada de mercancias al puerto de Yibuti, uno de los más grandes del continente afrícano.
Nuestro futuro es Yibuti - 12
Ampliar
"Fuck road". Venta de alimentos en la carretera que cruza el país.
"Fuck road". Venta de alimentos en la carretera que cruza el país.
Nuestro futuro es Yibuti - 13
Ampliar
La inexistencia de gestión de residuos hace que muchas zonas se encuentren repletas de restos plásticos.
La inexistencia de gestión de residuos hace que muchas zonas se encuentren repletas de restos plásticos.
Nuestro futuro es Yibuti - 14
Ampliar
Otro ejemplo de la inexistencia de gestión de residuos, una montaña de latas de conserva a las afuera de Dikhil.
Otro ejemplo de la inexistencia de gestión de residuos, una montaña de latas de conserva a las afuera de Dikhil.
Nuestro futuro es Yibuti - 15
Ampliar
Un hombre y su cabra a la entrada de Dikhil, entre los restos de un autobús escolar.
Un hombre y su cabra a la entrada de Dikhil, entre los restos de un autobús escolar.
Nuestro futuro es Yibuti - 16
Ampliar
Una mujer y su hija en la región de Ali Sabieh, al sureste del país, zona de campos de refugiados somalíes y donde escasea el agua.
Una mujer y su hija en la región de Ali Sabieh, al sureste del país, zona de campos de refugiados somalíes y donde escasea el agua.
Nuestro futuro es Yibuti - 18
Ampliar
Silos del Programa Mundial de Alimentos a las afueras de la ciudad de Yibuti. Aquí se centraliza la ayuda humanitaria de Naciones Unidas.
Silos del Programa Mundial de Alimentos a las afueras de la ciudad de Yibuti. Aquí se centraliza la ayuda humanitaria de Naciones Unidas.
Nuestro futuro es Yibuti - 17
Ampliar
Uno de los pueblos que atraviesa la carretera principal del país.
Uno de los pueblos que atraviesa la carretera principal del país.
Nuestro futuro es Yibuti - 19
Ampliar
Un grupo de personas se baña al atardecer en las afueras de la capital.
Un grupo de personas se baña al atardecer en las afueras de la capital.
Nuestro futuro es Yibuti - 20
Ampliar
Instalaciones del ejército japonés en los alrededores de la capital del país.
Instalaciones del ejército japonés en los alrededores de la capital del país.
Archivado en: Fotogalería África
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotogalería
Fotogalería A manifestación que desbordou A Ulloa contra a celulosa que Altri e a Xunta queren para Galiza
Máis de 20.000 persoas debordan o corazón xeográfico do país para berrar contra o potencial atentado medioambiental que a multinacional papeleira quere cometer nesta comarca lucense.
Fotogalería
Fotorreportaxe Máscaras ancestrais e entroidos tradicionais no encontro senlleiro da Mascarada Ibérica
A IX edición do festival ViBo Mask congregou a pasada fin de semana máis de 40 entroidos estatais e internacionais nun encontro nas vilas ourensás de Viana do Bolo e Vilariño de Conso.
Palestina
Bloqueo israelí Activistas toman el embarcadero de El Retiro en favor de la Flotilla a Gaza, bloqueada por Israel
“La Flotilla, rompiendo el bloqueo”, han coreado activistas que han desplegado pancartas y banderas palestinas en el embarcadero del Retiro en un homenaje a la Flotilla de la Libertad.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Más noticias
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano