África
Las otras epidemias sepultadas por el covid19 en el Sahel y África subsahariana

Tras años de avances en la lucha contra la malaria y el VIH, la emergencia del covid19 ha comprometido los esfuerzos sanitarios, suponiendo un retroceso en el combate de estas enfermedades de extendido alcance y mortalidad en el continente africano.

Uganda coronavirus
Personal sanitario somete a pruebas de coronavirus a viajeros. Foto: WHO Uganda
Rabat
13 oct 2020 06:00

Lo urgente muchas veces no deja tiempo para lo importante. La pandemia del covid19 ha paralizado la lucha contra la malaria y el VIH en muchas zonas del Sahel y África subsahariana y además se han suspendido o reducido las campañas de vacunación. Los expertos y organismos internacionales vaticinan un retroceso en la lucha contra estas enfermedades tras años de avances.

En los países de África occidental, ciudadanos y sanitarios no necesitan remontarse a la gripe española de hace un siglo para saber las consecuencias que una epidemia arrastra tras su estela, solo necesitan recordar lo que ocurrió cinco años atrás para comprobar las repercusiones directas y colaterales que dejó el ébola. Los trabajadores humanitarios coinciden en que aunque el número de contagios de coronavirus en la región es reducido, las consecuencias económicas y de cierre de fronteras van a provocar que el camino para salir de esta crisis sea lento y difícil.

Aunque el número de contagios de coronavirus en la región es reducido, las consecuencias económicas y de cierre de fronteras van a provocar que el camino para salir de esta crisis sea lento y difícil.

“El pico de paludismo (malaria) está llegando un poco antes y está siendo mayor que en años anteriores”, explica desde Dakar, Daniel Remartínez, responsable de Médicos Sin Fronteras en el Sahel, relata que este aumento no es solo debido a la covid19 sino también al incremento de lluvias de este año.

La pandemia ha complicado el trabajo para frenar esta enfermedad: “Las medidas preventivas como la distribución de mosquiteras o los tratamientos profilácticos se han hecho con menor cobertura y en algunos lugares se han dejado de distribuir. Todo esto favorece que la malaria este año esté siendo más corriente en algunas zonas del Sahel”.

Actualidad africana
Protestas sociales, inundaciones y covid19

Las sociedades civiles se resisten a que los presidentes de sus países retuerzan las leyes a su favor y en contra de la democracia. Mientras, en varias ciudades del continente afrontan inundaciones agravadas por el cambio climático y la deficiencia de infraestructuras de saneamiento. Las cifras de afectados por la Covid19 siguen manteniéndose muy lejos del desastre que algunos auguraban.

Los más pequeños son los más afectados por esta enfermedad transmitida a través de los mosquitos, de las 405.000 personas que murieron el 2018 en todo el mundo por esta enfermedad, casi el 70% eran niños menores de cinco años, según cifras de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Además 9 de cada 10 casos se detectaron en el continente africano.

Al inicio de la pandemia, la OMS alertó que en el peor de los escenarios “el recuento estimado de muertes por paludismo en África subsahariana en 2020 llegaría a 769 000, el doble del número de muertes reportadas en la región en 2018. Esto representaría un retorno a los niveles de mortalidad por malaria vistos por última vez hace 20 años”.

Al inicio de la pandemia, la OMS alertó que en el peor de los escenarios “el recuento estimado de muertes por paludismo en África subsahariana en 2020 llegaría a 769 000, el doble que en 2018”

Este organismo internacional volvió a alertar a finales de verano que se habían producido interrupciones en las cadenas de suministro de productos esenciales contra el paludismo y recordó las graves consecuencias colaterales que tuvo la epidemia de ébola años atrás: “El brote de ébola que azotó Guinea, Liberia y Sierra Leona entre 2014 y 2016 debilitó la lucha antipalúdica y provocó un aumento espectacular de los casos y las muertes relacionadas con el paludismo en los tres países”.

La mediatización del coronavirus también ha provocado una falta de confianza hacia los centros de salud, sobre todo en el inicio de la pandemia, según ha observado Remartínez, “la gente dejó de ir a los centros por miedo a infectarse”.

“Ya se ha vuelto atrás”, manifiesta Miriam Alía, responsable de vacunación y de respuestas a epidemias de Médicos Sin Fronteras. Explica que en los dos primeros meses de la epidemia 13 millones y medio de niños perdieron la oportunidad de vacunarse contra el sarampión. “La vacunación es la actividad que más ha sufrido los efectos colaterales de la COVID”, Alía expone que se han reducido las actividades de vacunación o se han llegado a paralizar en algunos casos.

Según la experta, así como estaban planteadas las campañas de vacunación suponían un riesgo para posibles contagios de coronavirus porque no se podía garantizar la distancia de seguridad u otras medidas sanitarias aunque defiende que no es incompatible continuar con las campañas de vacunación en los tiempos actuales de la covid19. “Se puede hacer pero con los recursos con los que se contaban no eran posibles”, explica Alía.

Alía piensa que “faltó una evaluación de riesgos porque la situación del coronavirus no era las mismas en todos los países y siempre hay formas de poner en marcha las medidas de distancia física pero hacen falta más recursos humanos, más material de protección y más recursos económicos y humanos”.

El retroceso en la lucha contra el VIH

“Muchas unidades sanitarias al ser tan inestables y al tener tan pocos recursos se han centralizado en atender pacientes de la covid19”, explica Laura de la Fuente, investigadora del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) . Según la experta no se han dejando de lado el resto de enfermedades pero sí se han pospuesto los seguimientos.

Explica que en el caso del VIH el diagnóstico se debe realizar a toda persona que acuda a la unidad sanitaria que tenga síntomas de esta enfermedad. Este protocolo es imposible de llevar a cabo actualmente porque una de las normativas es que la gente no se acerque a las unidad sanitarias si no presenta síntomas del covid19, como consecuencia ha disminuido mucho la detección de nuevos casos de VIH.

“Uno de los fármacos que se empezó a dar en Europa para tratamiento preventivo era el Lopinavir/Ritonavir, que es uno de los retrovirales de rutina para el VIH. Parar de suministrar estos fármacos por propia competencia entre países puede hacer que volvamos a niveles de 2008”

Otra adversidad es la competencia internacional por los mismos medicamentos, “uno de los fármacos que se empezó a dar en Europa para tratamiento preventivo era el Lopinavir/Ritonavir, que es uno de los retrovirales de rutina para el VIH. El hecho de parar de suministrar estos fármacos por propia competencia entre países puede hacer que volvamos a niveles de 2008”, relata en referencia a la lucha contra el VIH.

“Como ahora mismo estamos en un momento en el que todo el mundo estamos pendientes de la misma enfermedad y todos queremos el mismo fármaco esto puede hacer que los medicamentos se desvíen para quienes, por desgracia, tienen más dinero”, explica la investigadora.

Sudáfrica
El covid-19 ataca a los sin techo en una Sudáfrica ultradesigual

Con el golpe de la covid-19, la desigualdad extrema se ha visto exacerbada y han quedado al descubierto los fallos del Gobierno sudafricano, que vienen de lejos. Las órdenes de cuarentena y distanciamiento social simplemente no van a funcionar en los guetos superpoblados.

Uno de los ejemplos de esta competencia internacional por los posibles tratamientos contra lel covid19 es la tentativa que tuvo la India, una de los de los mayores fabricantes de fármacos de marca blanca, de cerrar fronteras e intentar que toda la producción se quedara en el país, aunque finalmente la presión internacional logró que no fuera así, según de la Fuente.

El escenario que se dibuja para los próximos meses en el Sahel y África subsahariana es tan incierto como en el resto del planeta pero con la presión de poder retomar cuanto antes las campañas contra estas otras epidemias y enfermedades que no permiten tregua. Los expertos explican que se está trabajando duro para que sea lo antes posible, pero que a día de hoy las adversidades sanitarias y logísticas no permiten predecir cuándo podrán arrancar de nuevo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Análisis
Análisis El engaño comercial vuelve bajo el disfraz panafricanista
El Banco Mundial, principal defensor de la Zona de Libre Comercio Continental Africana, afirma que esta acelerará el crecimiento económico, pero la evidencia empírica indica que los beneficios esperados no serán tales.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo Chikuru quiere para la República Democrática del Congo esa paz que nunca ha conocido
La vida de Chikuru ha transcurrido en una República Democrática del Congo siempre en guerra, desde su organización FoBeWorld, aspira a ayudar a la infancia y juventud a construir un futuro mejor, frente al expolio que devora su presente.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Más noticias
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano