Adelante Andalucía
Gobernar y gobernarnos. Una propuesta para la izquierda andaluza

Algunos de los episodios de mayor tensión en la coalición Adelante Andalucía han tenido lugar en mitad de la pandemia del coronavirus. A la incertidumbre a la que se enfrenta el territorio más poblado y más vulnerable ante la crisis económica que viene se le suman las incógnitas de futuro de su izquierda frente al primer gobierno conservador de la autonomía andaluza, que no se desinfla.

Adelante Andalucía Mitin
Mitín de Adelante en Dos Hermanas. Alfonso Torres

Politólogo

@JJuradoAn

7 jun 2020 10:00

Ni siquiera esta pandemia ha sido motivo de tregua en la la izquierda andaluza. Adelante integra a Anticapitalistas, Izquierda Unida se opone; en Podemos arrecian los debates sobre su nueva dirección autonómica… Se ha prestado escasa atención a estos movimientos por existir cuestiones de actualidad decididamente más importantes, pero también por el evidente hastío ante la enésima disputa interna. La incógnita sobre el futuro de la izquierda en el territorio más poblado y más vulnerable ante la crisis económica que viene no es, sin embargo, una cuestión menor. Este artículo, por tanto, tiene dos propósitos: ayudar a comprender qué está pasando en la izquierda andaluza mediante un mapa-resumen y señalar una posible salida al laberinto en que se encuentra inmersa.

La izquierda andaluza está atravesada por dos ejes que representan dos debates diferentes. Imaginemos una tabla.

En un eje tenemos la cuestión territorial, el debate entre las organizaciones de base netamente andaluza o de carácter estatal. No se trata del modelo de Estado propuesto en los programas de cada organización, aunque evidentemente algo indique al respecto. Es, por el contrario, una cuestión con entidad propia que tiene que ver con el núcleo duro de cualquier organización: dónde y quiénes toman las decisiones legítimas que han de ser obedecidas por todos. Este debate se materializa en temas aparentemente baladíes como la gestión de los ficheros o la elaboración de los presupuestos internos de cada organización, y en cuestiones cruciales como la elaboración de listas a las elecciones generales y la disciplina interna de los electos en cualquier institución. No es una simple batalla por el poder entre dirigentes: es la línea que marca la diferencia entre la existencia de partidos estatales en Andalucía y la existencia de un partido andaluz en las instituciones del Estado. Un hecho que alteraría profundamente la configuración del sistema de partidos en toda España.

El otro eje no es de carácter organizativo sino político, y tiene que ver con la forma de abordar la relación con el otro gran partido de la izquierda, el PSOE, tanto en Andalucía como a nivel estatal. Si bien ha cobrado fuerza especialmente desde el pasado año, cuando Unidas Podemos adoptó formalmente la estrategia del cogobierno a nivel estatal, el tema ya fue (y sigue siendo) objeto de tensos debates a nivel municipal en el seno de Adelante. A nivel autonómico, la alergia de Susana Díaz a cualquier posibilidad de entendimiento con la izquierda ha impedido que tal debate se materialice, pero no es descartable que en el futuro pueda surgir esta tensión.

Trazado el mapa, ubiquemos a las organizaciones.

  • Anticapitalistas se ubica nítidamente en un cuadrante: el que se niega en redondo a cualquier tipo de cogobierno con el Partido Socialista en ningún ámbito institucional y defiende que Adelante sea una organización de obediencia andaluza cuyos representantes electos sean designados exclusivamente desde Andalucía y dispongan en las instituciones estatales, al menos, de una autonomía equivalente a la de las confluencias catalana y gallega en el seno del grupo confederal de Unidas Podemos. En estas posiciones, Anticapitalistas ha sido secundado por otros dos partidos integrantes de Adelante: Primavera Andaluza e Izquierda Andalucista.
  • Izquierda Unida y Podemos, por su parte, se ubican en el cuadrante contrario: forman parte del gobierno estatal sin descartar su ampliación a otros ámbitos y hasta ahora se han negado tanto a que sus representantes andaluces sean designados en el territorio como a que dispongan de una mayor autonomía una vez electos.

Ante esta situación, la tentación de imaginar un choque de trenes es poderosa. A día de hoy la opción más probable parece el abandono de IU y Podemos del espacio de Adelante para constituir una sucursal andaluza de Unidas Podemos, sin descartar una larga batalla legal por el control de la marca Adelante, y el consecuente enfrentamiento electoral en los próximos comicios, sean cuales sean. Un juego de suma cero en el que muy posiblemente ambas formaciones salgan perdiendo en votos y escaños.

Vivimos un renacer del andalucismo en el ámbito social y cultural que necesita una traducción en términos político-electorales

A este pesimismo de la razón debemos oponer el optimismo de la voluntad. La gravedad de la situación política, económica y social debe hacernos reflexionar sobre las consecuencias de dividir en Andalucía un espacio político que se ha demostrado relativamente resistente ante la hecatombe que supuso para las llamadas “fuerzas del cambio” el último ciclo electoral en el resto de España.

Dos son los escollos que enfrenta el futuro de Adelante Andalucía, y no uno solo. Poco aporta el argumento fácil que resume el conflicto en el antiandalucismo o jacobinismo de las direcciones de Podemos e IU. Algo tendrá de verdad, pero en todo caso su rechazo a una candidatura netamente andaluza tiene también que ver con la legítima preocupación de que sus diputados se nieguen a sostener un cogobierno en el que han empeñado todo su capital político. Igualmente inconsistentes son las voces que atribuyen todo el conflicto a una maniobra de Anticapitalistas para quedarse con un trozo mayor del pastel en su divorcio con Podemos. Nuevamente, puede haber algo de verdad en ello, pero desde luego no puede ocultar un conflicto real entre la voluntad de autonomía claramente expresada por las militancias andaluzas de Podemos e IU y las decisiones adoptadas unilateralmente desde sus direcciones estatales.

Cualquier salida de este laberinto pasa por reconocer, en mi opinión, dos enunciados igualmente veraces. El primero es que vivimos un renacer del andalucismo en el ámbito social y cultural que necesita una traducción en términos político-electorales. El segundo es que las bases sociales de la izquierda andaluza apoyan mayoritariamente el pacto de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos y consideran necesario avanzar en esta u otras fórmulas de entendimiento a nivel autonómico y local.

4 de diciembre
El 4D reverdece bajo las lluvias de Córdoba
El 4 de diciembre llena las calles y las agendas. Un éxito reciente que contrasta con el olvido que ha sufrido este hito andaluz durante buena parte del periodo autonómico. Las crisis territorial y económica han reverdecido el espíritu soberanista andaluz paralelamente al auge de la vía recentralizadora y reaccionaria.

Comencemos desarrollando el primer enunciado. El nuevo andalucismo no es ya tan nuevo. La necesidad de un sujeto político andaluz fue, de hecho, la hipótesis que compartían Antonio Maíllo y Teresa Rodríguez y sobre la cual construyeron la plataforma de Adelante. Lejos de desmentirse, la hipótesis del nuevo andalucismo no ha dejado de reforzarse desde entonces. Basta ver el inmenso eco de las polémicas sobre el acento andaluz de ministras y presentadores de televisión para comprobar cuántos agravios y deseos latentes se condensan en torno a la identidad andaluza. O si se prefiere, obsérvese el empeño del gobierno andaluz en disputar y alterar los símbolos andaluces para identificar su proyecto con un andalucismo propio, en una suerte de feijóoización de Moreno Bonilla. La nueva izquierda andalucista se encuentra huérfana de referentes en el mapa político actual pues no se conforma con el sucursalismo de los grandes partidos estatales, pero tampoco con la irrelevancia y marginalidad de la izquierda andalucista tradicional.

Definir la estrategia del nuevo andalucismo contra el enemigo pasado (el susanismo) en lugar de contra el enemigo presente (el gobierno de Moreno Bonilla) es incompatible con liderar la oposición y aparecer como la alternativa

El segundo enunciado no se valida sólo en las consultas realizadas a su militancia por IU y Podemos en el momento de la investidura, sino que se ha visto reforzado por la situación vivida desde el inicio de la pandemia. La actual crispación política polarizará con toda seguridad el voto de izquierdas en torno a PSOE y Unidas Podemos, no sólo a nivel estatal, sino también autonómico y local. No queda apenas espacio para terceras opciones, especialmente cuando las dudas respecto a la viabilidad del pacto de gobierno se han visto disipadas ante el ataque furibundo de una derecha incapaz de reconocer la legitimidad de una coalición que parece salir reforzada. En otras palabras, la irresponsabilidad y radicalización de las derechas españolas probablemente conduzca a los andaluces a apostar por la estabilidad del gobierno de Sánchez e Iglesias más que a su desborde por la izquierda.

Así, el rechazo de Adelante al cogobierno, perfectamente comprensible en el momento de su fundación como estrategia de oposición a Susana Díaz, choca hoy con un segundo obstáculo a nivel propiamente andaluz. Lejos de ser un desastre, el gobierno de Moreno Bonilla está manteniendo unas cotas de popularidad e intención de voto bastante altas. Definir la estrategia del nuevo andalucismo contra el enemigo pasado (el susanismo, ahora en la oposición y mañana probablemente extinto mediante alguna renovación en el liderazgo socialista) en lugar de contra el enemigo presente es incompatible con liderar la oposición y aparecer como la alternativa.

No queremos ser el granero de votos que lleve a unos a la Moncloa ni el laboratorio de otros para su pretendida oposición de izquierdas al gobierno central

La salida del laberinto se encuentre tal vez, volviendo a la tabla anterior, en un cuadrante inexplorado: el que apuesta por una organización política de obediencia andaluza que sostenga, sin servilismos, la labor del gobierno de coalición, y no descarte a priori la posibilidad de extender dicha fórmula a otros niveles institucionales. Para llegar a ese punto todos tienen que moverse de sus posiciones. Por un lado, Unidas Podemos está aprendiendo en el Consejo de Ministros que las duras negociaciones en el interior de los órganos no son incompatibles con la unidad de acción de cara al exterior. No estaría de más aplicar esa lección a la interna asumiendo que la existencia de una organización andaluza con la que acordar listas y discutir posicionamientos del grupo confederal en la misma medida que con gallegos y catalanes no es dividir la izquierda, sino reforzarla. Por otro lado, Anticapitalistas debería comprender que, para hacer de Adelante un partido andaluz con vocación mayoritaria, el veto a los cogobiernos no puede ser exigido como requisito de acceso. Cádiz es ejemplo de buen gobierno, pero Andalucía es demasiada costa para un único faro. Una organización digna de representar a un país tan plural como el nuestro debe ser razonablemente flexible en su política de alianzas, debatiendo en cada contexto concreto su posición al respecto.

Se trata, en suma, de pensar Andalucía como un proyecto en común y no como un medio para alcanzar los fines particulares. No queremos ser el granero de votos que lleve a unos a la Moncloa ni el laboratorio de otros para su pretendida oposición de izquierdas al gobierno central. Queremos gobernar y gobernarnos: disponer de la autonomía y el poder necesarios para participar, con voz propia, de un gobierno de progreso que aleje los fantasmas reaccionarios, pero que no sacrifique los intereses de Andalucía en nombre de un supuesto interés general. ¿Hasta cuándo seguiremos siendo meros espectadores mientras las cúpulas de una u otra organización se disponen a enfrentarnos?

Elecciones del 26 de mayo
Andalucía: el reino de taifas de la izquierda

El hiperlocalismo andaluz sumado a la fragmentación de las izquierdas da como resultado un puzzle complejo y plural en las 35 ciudades andaluzas con más de 40.000 habitantes. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucismo
Tercera ola andalucista La continuidad de la tercera ola andalucista
El andalucismo se encuentra en un punto de inflexión en el cual debe decidir qué objetivos perseguirá a futuro como movimiento.
Adelante Andalucía
Tercera ola andaluza El nacionalismo andaluz y la voz propia andaluza
El nacionalismo andaluz desde Blas Infante ha reclamado para sí la voz propia en la defensa de Andalucía.
Andalucismo
Tercera ola andalucista La juventud andaluza ante el pulso de Europa
Andalucía necesita de su juventud, decía Blas Infante, y estaba en lo cierto. Los jóvenes andaluces somos esenciales, necesarios, para construir una sociedad presente y futura que sea consciente de la realidad cultural y la identidad social de nuestr
#65162
14/7/2020 13:28

Me parece extraordinario. Quizás echo en falta una alusión a lo que ocurre y transcurre mientras las organizaciones "ventilan" sus problemas y diferencias: el Paro, la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Aunque l@s que padecen esas lacras no sean siempre visibles, existen y parece que ellos no quieren verlo.

0
0
#62750
8/6/2020 21:35

"Se trata, en suma, de pensar Andalucía como un proyecto en común y no como un medio para alcanzar los fines particulares". Amén.

1
0
#62631
6/6/2020 15:36

simplemente genial. Ahora a reforzar el andalucismo, porque la aceptacion del co-gobierno, por mucho que diga anticapi, es ya un hecho. Solo de pensar como hubiera gestionado este crisis el PP-Cs-Vox a nivel estatal pone los vellos de punta; vaya toda España sería lo que es hoy la comunidad de Madrid, un verdadero desastre. Y nuestro enemigo común está bien cerca: ese bloque fascista. Asi que mas andalucismo y mas antifascismo, que lo demás vendrá solo.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.