Actualidad africana
En Mozambique y en Senegal la ciudadanía sale a la calle para defender o recuperar sus democracias

Tiemblan los cimientos del régimen de Frelimo en Mozambique, mientras la excepción ghanesa se tambalea ante la amenaza terrorista y la fraternidad africana se forja en torno a las ambiciones de un hombre con voluntad de referente continental; todavía no está todo dicho en Senegal.
Mozambique revueltas
Protestas masivas en Mozambique tras las elecciones por sospecha de haber sido manipuladas.
3 nov 2023 07:33

Unas, aparentemente, inocuas elecciones municipales han despertado una indignación en Mozambique que ha puesto en jaque a un gobierno, aparentemente, intocable durante casi cinco décadas. El resultado de la actual ola de protestas es impredecible. Ghana había sido hasta el momento, aparentemente, inmune al virus del terrorismo; pero los focos se ha puesto en el país ante el aumento de una amenaza de grupos extremistas avanzando hacia el Golfo de Guinea. William Ruto se ha decidido a alimentar su fama de líder continental abriendo, aparentemente, las puertas del país a los y las hermanas africanas. Y así muchas otras apariencias que se desvelan.

Las protestas se agravan en Mozambique

En los últimos días la atención se ha centrado en Maputo, la capital de Mozambique, después de que las protestas se hayan generalizado en las principales ciudades del país. El anuncio de los resultados de las elecciones municipales celebradas el 11 de octubre hizo que se desbordase el descontento. La aplastante victoria de Frelimo, el partido que ha monopolizado el poder desde la independencia del país, no se correspondía con la percepción de la ciudadanía que ha ido adoptando una posición más crítica. Al mismo tiempo, se fueron extendido diferentes testimonios sobre irregularidades durante los comicios, compra de votos, recuentos inverosímiles, secuestro de urnas y un largo etcétera de incidentes que ya han hecho que los juzgados ordenen la repetición de las votaciones en ciertos colegios electorales. Sin embargo, la Renamo, el principal e histórico partido opositor, ha capitalizado el descontento y ha alimentado la vía de las manifestaciones en las calles que responden a la frustración ciudadana.

La escalada ha ido en aumento. Primero se generalizaron las manifestaciones que desembocaron, en algunos casos, en episodios de violencia y dura represión por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. La penúltima gran convocatoria se produjo precisamente el pasado viernes, 27 de octubre, mientras se sucedían las novedades judiciales y políticas. La jornada de protestas del pasado viernes reprodujo con más intensidad las escenas de enfrentamientos entre manifestantes y policía, hasta el punto de que se extendieron las sorprendentes imágenes de hombres de paisano equipados con armas de fuego disparando munición aparentemente real contra los manifestantes. Estos episodios constituían un importante paso adelante en la confrontación que se rubricó con la entrada de la policía en, al menos, una de las sedes de Renamo.

Tras las sospechas de fraude en las elecciones municipales mozambiqueñas, se mantiene el pulso entre la ciudadanía descontenta y las fuerzas de la oposición política con las autoridades

Las manifestaciones dejaron, además, un elevado número de detenidos, aunque no se ha producido una declaración oficial a ese respecto. En cualquier caso, la comparecencia de algunos de estos arrestados en Maputo delante de los jueces ha sido un nuevo motivo de denuncia. Diversos círculos de la sociedad civil y, evidentemente, de la oposición política han cargado las tintas en los desvelos de los policías por implicar a los imputados en episodios de violencia durante las manifestaciones. Sin embargo, esos intentos han resultado infructuosos ya que, al menos, 27 de los detenidos fueron puestos en libertad después de pasar a disposición judicial, una circunstancia que se ha convertido en un argumento más sobre los abusos cometidos por el poder para silenciar el descontento popular.

En todo caso se mantiene el pulso entre la ciudadanía descontenta y las fuerzas de la oposición política con las autoridades, se han convocado nuevas manifestaciones que se desarrollan además en un clima de crispación que comienza a afectar a la paz social, con lo que la crisis podría agravarse en los próximos días si no hay un acercamiento de las posiciones o un gesto por parte de las instituciones.

Ghana se enfrenta al terrorismo

Hace ya años que la amenaza del terrorismo extremista se cierne sobre los países del Golfo de Guinea. Los analistas señalan que los grupos armados han centrado sus ambiciones en conseguir una salida al mar que multipliquen tanto sus líneas de aprovisionamiento como sus oportunidades de negocio, mientras continúan afianzando su presencia en la zona del Sahel. En 2016, Costa de Marfil fue escenario del primer gran ataque, lejos de la frontera norte, precisamente en la misma línea del litoral Atlántico, un asalto al centro turístico de Grand Bassam. Después se han producido episodios en las zonas fronterizas de Togo y Benin con Burkina Faso y, en el segundo caso, también con Níger, en torno a espacios boscosos, parques naturales y entornos rurales remotos. Sin embargo, en este tiempo, se ha ido consolidando la “excepción ghanesa”, que cada vez más aparece como una exención precaria y poco sostenible en el tiempo.

Los analistas han advertido de la presencia de grupos extremistas en zonas fronterizas de Ghana, a pesar de su aparente tranquilidad

Precisamente, los esfuerzos por consolidar ese oasis de seguridad han vuelto a llamar la atención sobre la posibilidad de que acabe por caer esa muralla imaginaria. La Unión Europea acaba de donar al estado de Ghana, un centenar de vehículos blindados para reforzar sus capacidades de lucha contra el terrorismo. La aportación se enmarca en un programa en el que también se ofrecerán dispositivos de vigilancia aérea y sistemas de guerra electrónica. El propio Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, se ha trasladado hasta Accra, la capital del país de África Occidental, para formalizar la entrega con el presidente ghanés Nana Akufo-Addo. Borrell se mostró categórico durante su visita: “El contagio de la inseguridad desde el Sahel al Golfo de Guinea ya no es un riesgo que pueda ocurrir, es un peligro que está ocurriendo ahora. Una realidad que nuestros socios no pueden ni deben afrontar solos”. En un segundo plano de esa estrategia de apoyo militar aparecen los proyectos de creación de oportunidades económicas, aunque no parecen contar con la misma firmeza en la aportación.

Los analistas han advertido de la presencia de grupos extremistas en zonas fronterizas de Ghana, a pesar de su aparente tranquilidad. Algunos, como el marfileño Arthur Banga, explicaban que el país se había consagrado como una zona de paso para las facciones armadas, pero que a pesar de ello hace años que están reclutando en la zona. Y otros, como Mathias Khalfaoui, han advertido que las circunstancias concretas del momento actual aumentan el riesgo, sobre en lo que tiene que ver con las relaciones entre los gobiernos de los países del Golfo de Guinea, fundamentalmente Costa de Marfil y Ghana, con las juntas militares de algunos de los países del Sahel, en los que se encuentran las bases de esos grupos terroristas. De hecho, la conocida como Iniciativa Accra que ponía en relación las dos regiones, la del Sahel y la del Golfo de Guinea, parece que no ha sido capaz de materializar unos acuerdos de creación de una fuerza conjunta en territorio ghanés, que se alcanzaron, justo hace un año, cuando los dirigentes consideraron que la situación era especialmente grave.

Kenia anuncia que los y las africanas no necesitarán visado

El presidente keniano, William Ruto, no deja de dar pasos para convertirse en el líder y el referente continental. En los últimos meses, el mandatario de la principal potencia de África del Este ha conseguido colocar posicionamientos mediáticos que le han dado una considerable visibilidad, aunque durante este proceso de construcción de una reputación de estadista ha habido algunas sombras, como la de convertirse en uno de los principales valedores de Israel durante la actual escalada que ha desencadenado el ataque masivo contra la franja de Gaza. Sin embargo, durante la última semana Ruto ha lanzado un anuncio que le coloca en una posición privilegiada ante sus homólogos para erigirse en adalid del continente.

El pasado sábado 28 de octubre, el presidente keniano anunció que los y las ciudadanas de países africanos que quieran viajar a Kenia no necesitarán visado

El pasado sábado 28 de octubre, el presidente keniano anunció que los y las ciudadanas de países africanos que quieran viajar a Kenia no necesitarán visado. Lo hizo durante una sesión de la Conferencia de las Tres Cuencas sobre el Cambio Climático que se celebraba en Brazzaville, la capital de la República del Congo. Ruto señaló que antes de que termine el año, Kenia suprimirá la exigencia de visado para todos los nacionales de países africanos y justificó esta decisión como una medida para promover el comercio continental y las interacciones entre los vecinos. De esta manera, el mandatario keniano consolidaba una promesa que ya había hecho a principios de septiembre en Nairobi. Lo cierto es que las dificultades para viajar entre países africanos es una queja recurrente en el continente, ya sea por las exigencias administrativas o por las rutas aéreas que habitualmente están operadas por compañías que no son africanas, lo que obliga a recorrer itinerarios imposibles para desplazarse de un país a otro.

Senegal
Crisis en Senegal La comunidad senegalesa se solidariza con las movilizaciones en su país y exige el fin de la represión
La tarde del 6 de junio la plataforma 24F (Forces vives du Senegal) ha convocado una concentración en la madrileña plaza de Nelson Mandela para denunciar la escalada de violencia contra las manifestaciones tras la condena al líder opositor Sonko.

Movilización por los presos políticos en Senegal

Continúa la efervescencia política en Senegal y lo hace experimentando giros de guion insospechados junto a otros movimientos más previsibles. En las últimas semanas, con el proceso de recogida de avales necesario para presentar candidatura a las próximas elecciones, los diferentes actores están abordando a marchas forzadas la cuestión de si el principal aspirante de la oposición, Ousmane Sonko, puede comparecer a los comicios. Mientras unos organismos niegan de facto la participación en los diferentes pasos del proceso administrativo, otros exigen su inclusión a la espera de necesidades firmes, mientras las primeras instancias judiciales deciden que nada le impide constar en el censo, otras administraciones demoran sus acciones. Una de las decisiones clave recae ahora en el tribunal de la CEDEAO que debe decidir sobre la inhabilitación de Sonko y la disolución forzada de su partido ordenada por el ministerio del Interior en medio de la última gran ola de protestas.

Mientras, las organizaciones de la sociedad civil son cada vez más numerosas y más firmes a la hora de exigir la liberación de los numerosos detenidos que han sido conducidos a prisión desde que se inició esta crisis política e institucional. Entre las últimas movilizaciones, el pasado viernes la coalición F24 que agrupa a un amplio abanico de organizaciones de la sociedad civil convocó una manifestación para reclamar la liberación de todos esos presos políticos, con acento especial en la puesta en libertad del líder del movimiento Y’en a Marre, Aliou Sané, que en los últimos meses había ejercido como portavoz de esta plataforma cívica.

Mame Bougouma Diene y Woppa Diallo han sido galardonados con el Caine Prize, uno de los premios más importantes de la literatura de autores africanos, por la obra A Soul of Small Places

Una pareja de escritores senegaleses gana el Caine Prize

Mame Bougouma Diene y Woppa Diallo han sido galardonados con el Caine Prize, uno de los premios más importantes de la literatura de autores africanos. Diene y Diallo se hicieron con el galardón por A Soul of Small Places, un volumen publicado por la editorial TotDotCom. Se trata de una obra poco convencional, tanto por la producción de la historia como por el relato. En el primer sentido, Diene es el autor material del cuento ganador, sin embargo, su esposa, Diallo, aparece como autora de la historia por su participación insustituible en el proceso creativo de la narración. En el segundo sentido, el relato mezcla el compromiso de la denuncia de la violencia de género con la ficción especulativa. Los espíritus, los genios y los seres del mundo invisible intervienen activamente en una sociedad en la que las mujeres son constantemente violadas y agredidas.

Por otro lado, este hito coincide con una esperanzadora ola de publicación de novelas de autores y autoras africanas en castellano. No son las únicas pero se puede citar la reciente aparición de Gloria, de la fenomenal escritora zimbabuense NoViolet Bulawayo; o el lanzamiento de El Desertor, la cuarta novela de Abdulrazak Gurnah traducida al castellano desde que fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2021; la publicación de La huella del Zorro. Asesinatos en el País Dogón, de Moussa Konaté, uno de los pioneros de la novela policíaca en el continente; o, por ejemplo, la antología Africa(na)s. Historias para el siglo XXI en la que aparecen una constelación de escritoras del continente de diversas épocas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte contemporáneo
Arte Mujeres y Arte Contemporáneo en Mozambique
La escena artística mozambiqueña se ha enriquecido y diversificado, adaptándose a un contexto global interconectado.
Mozambique
Conflicto armado La guerra del Norte de Mozambique: aprendizajes locales para otros abordajes de paz
VV.AA.
Un informe en el que han colaborado Ayuda en Acción, Gernika Gogoratuz y el Centro de Estudios y Acción por la Paz (CEAP) de Cabo Delgado diagnostica qué podemos aprender sobre la intervención humanitaria y militar en conflictos como este.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano