Actualidad africana
Memes, política y crítica anticolonial para un funeral real

El funeral de la reina Isabel II ha sido el detonante para un estallido de protestas públicas y mediáticas contra el servilismo de los políticos africanos y los restos bien sólidos del sistema colonial. Dos elecciones cruciales del continente han vuelto a arrojar dudas sobre la salud de los sistemas democráticos, mientras la ciudadanía de Sudán y Guinea no deja de reclamar su espacio a pesar de la represión.
Presidentes africanos en autocar
El presidente de Kenia, William Ruto y la presidenta de Tanzania, Samia Suluhu junto a otros líderes africanos, fueron trasladados en bus al entierro de Isabel II
23 sep 2022 06:00

Una foto en las redes sociales y un error en la interpretación han servido para poner al descubierto todos los agravios que las ciudadanías africanas acumulan contra sus políticos y la conciencia de la persistencia de un sistema colonial que sigue marcando con fuerza la vida de cientos de millones de habitantes del continente. La ironía se ha impuesto en esta denuncia que, sin embargo, mantiene raíces profundas. Tan profundas como las dudas sobre los sistemas democráticos que han arrojado las elecciones en Kenia y Angola. Tan profundos como la determinación de las y los ciudadanos que arriesgan su vida en Sudán y Guinea para recuperar esa democracia.

El funeral real y la ácida crítica a los políticos africanos

Una imagen muestra al orgulloso recién elegido presidente de Kenia, William Ruto, junto a su esposa montado en un autobús con una amplia sonrisa. En el asiento de delante viaja Samia Suluhu, la presidenta tanzana que se ha convertido en la gran esperanza de la apertura y la democratización del país de África oriental. La imagen empieza a circular por las redes sociales y pronto se convierte en un fenómeno en el que confluyen crítica, ironía, anticolonialismo y una reivindicación del papel protagonista que los países africanos deben ocupar, por derecho propio, en el escenario global. La imagen es una de las instantáneas tomadas en Londres y que se han difundido en el marco de las exequias por la muerte de la reina de Reino Unido, Isabel II.

A juzgar por la actitud de los presidentes y los políticos que aparecen en las fotos, se trata de imágenes informales y que fueron consideradas inocentes o incluso simpáticas por parte de sus protagonistas. En una de ellas, hasta el presidente de Zimbabue, el controvertido Emmerson Mnangagwa, posa relajado en el asiento del conductor, al volante de autobús. Tal vez le pareció que la foto transmitía un mensaje de liderazgo al mostrarse a los mandos.

El hecho es que las redes han devuelto la medida del cansancio acumulado por una buena parte de las sociedades africanas hacia sus clases políticas, pero también el creciente rechazo hacia la persistencia de las consecuencias de un sistema colonial que, a pesar de haber sido superado formalmente, sigue provocando consecuencias tangibles para la ciudadanía. Para los usuarios que reaccionaron en un primer lugar en las redes sociales, las imágenes transmitían una intolerable pleitesía por parte de sus presidentes y eran la muestra de la discriminación y el desprecio con el que siguen siendo tratadas las instituciones africanas.

A partir de ahí, se compartían imágenes de grupos de ciudadanos empujando autobuses, como “los presidentes africanos volviendo del funeral de Londres”; de vendedores ambulantes de comida, a los que “los presidentes africanos trataban de comprar pollo de camino a Buckingham Palace”; de colas de escolares esperando para la comida, que simbolizaban a esos políticos desplazados a Reino Unido; o de austeros internados que debían emular los alojamientos de los presidentes africanos en su viaje a Gran Bretaña; acompañadas de todo tipo de memes, montajes, canciones, cortes de series de humor y cualquier comentario hiriente y desafiante que se pueda imaginar.

Los memes del bus son un síntoma de un sentimiento que está cada vez más presente y que coloca a la ciudadanía enfrente (a menudo opuesta) a la clase política y radicalmente en contra de cualquier muestra de dependencia o de tutela extranjera

Es cierto que poco a poco, los mensajes se fueron atemperando, cuando empezaron a ser complementados por aquellos que recordaban que todos (casi todos, más bien) los líderes y lideresas mundiales que habían asistido al funeral, lo había hecho en esos autobuses, por indicación expresa de la organización. Aunque la excepción siguió dejando un margen al agravio comparativo. El presidente estadounidense Joe Biden viajó con su propia limusina blindada.

Ese torbellino desatado en las redes sociales y marcado, fundamentalmente, por la ironía y el sarcasmo (aunque también ha sido refugio de la crítica furiosa), no puede ser considerado, ni mucho menos, una muestra representativa de la opinión generalizada; pero sí que es, en todo caso, un signo, un síntoma, de un sentimiento que está cada vez más presente y que coloca a la ciudadanía enfrente (a menudo opuesta) a la clase política y radicalmente en contra de cualquier muestra de dependencia o de tutela extranjera.

Las elecciones y la democracia no siempre van de la mano

Las dos elecciones más calientes del verano tienen ya resultados definitivos, aunque en algún caso se haya hecho esperar y en ambos haya provocado situaciones de incertidumbre. Lo ajustado de los escrutinios ha generado momentos de considerable tensión y ha despertado algunos fantasmas. En Kenia, a pasar de que las votaciones se produjeron el 9 de agosto, el Tribunal Supremo no sancionó los resultados definitivos a favor de William Ruto hasta el 5 de septiembre. Casi un mes de denuncias de fraude, de críticas sobre el desarrollo de los recuentos, de ataques a la credibilidad de las instituciones que deberían sustentar la democracia en el país que, sin duda, dejan huella. Los primeros resultados oficiales desvelaban la victoria de Ruto sobre Raila Odinga que aspiraba a la presidencia del país por quinta vez. Sin embargo, los porcentajes eran tan ajustados que dejaban margen a un cambio en otras instancias. Hasta ocho peticiones de impugnación recibió el Tribunal Supremo en los días posteriores a las elecciones. No se puede perder de vista que en los últimos comicios este mismo tribunal acabó decretando la nulidad de las votaciones por irregularidades y ordenó que fuesen repetidas.

En Kenia, a pasar de que las votaciones se produjeron el 9 de agosto, el Tribunal Supremo no sancionó los resultados definitivos a favor de William Ruto hasta el 5 de septiembre. Casi un mes de denuncias de fraude

Finalmente, la máxima jurisdicción keniana, acabó ratificando la victoria de Ruto. Y, aunque Raila Odinga y su compañera de candidatura Martha Karua aceptaron a regañadientes el fallo judicial, desde entonces se han repetido las ocasiones en las que el propio candidato ha cuestionado la decisión de los magistrados y ha cuestionado su honestidad. La credibilidad de las instituciones democráticas kenianas no pasa por su mejor momento y en estas últimas elecciones se ha mostrado claramente como ese sistema se enfrenta constantemente a una estrategia para minarlo y sembrar la duda, a través de intensos bombardeos de desinformación que incluso alientan los conflictos de convivencia. Hasta el punto de que la periodista Samira Sawlani advertía recientemente en un artículo en The New York Times: “Para muchos jóvenes kenianos, negarse a votar no es el resultado de desinterés, indiferencia o incluso ignorancia. Es, en cambio, como me dijo Mumbi Kanyago, un consultor de comunicaciones de 26 años, una ‘opción política’”.

El segundo escenario crítico ha sido Angola. Aunque el contexto del país y el férreo control del MPLA, que lleva 47 años en el poder, estrechaba considerablemente las posibilidades de sorpresa, algunos movimientos ciudadanos, además de los propios partidos de oposición, habían intentado alimentar una corriente de esperanza en la alternancia. Sin embargo, las votaciones del 24 de agosto pronto mostraron las intenciones de todos los actores. Al día siguiente el MPLA afirmaba su victoria, aunque haciendo un ejercicio de verosimilitud reconocía un resultado relativamente ajustado. Los recuentos alternativos de algunos observadores cívicos, como en el caso de la iniciativa del Movimento Mudei, ofrecían el mismo estrecho margen pero con la balanza desequilibrada en favor de la UNITA (el principal partido de la oposición y adversario secular del MPLA, incluso en la guerra civil que siguió a la independencia). A partir de ahí, las críticas y las denuncias, los procesos lanzados por diferentes organizaciones de la sociedad civil e incluso por los propios partidos de la oposición, no han detenido la toma de posesión (discreta) del presidente reelegido João Lourenço. En un primer momento, los parlamentarios de la UNITA también ocuparon sus escaños en la Asamblea, ante las críticas por estar legitimando el gobierno de Lourenço, pero pronto abandonaron sus asientos en señal de protesta. Se abre, así, de nuevo un escenario incierto e inestable en el que se impone el enfoque práctico del MPLA, como ha ocurrido en los últimos años en los que la contestación no ha parado de aumentar.

El pesado balance de la resistencia popular al poder militar en Sudán

La resistencia popular al último golpe de estado en Sudán se encamina hacia su primer aniversario. Dentro de poco más de un mes, el 25 de octubre, se cumplirá un año de la toma del poder por parte de Abdel Fattah al-Burhan. Aquella maniobra militar, en realidad, suponía frustrar el camino hacia la recuperación de las instituciones por parte de los civiles, después de que se acabase abruptamente con un proceso de transición, desde la caída de Al-Bashir, que los mandos castrenses consideraban que estaba siendo demasiado rápido. En esa misma fecha hará también un año de una resistencia popular con pocos precedentes. Desde el mismo momento del levantamiento militar, la ciudadanía tomó las calles para reclamar la retirada de los soldados y un camino rápido y directo a la democracia.

En Sudán, en algunos momentos, las demostraciones cívicas han sido diarias, en otros han aparecido un poco más espaciadas; pero la sensación transmitida es la de una contestación permanente e inasequible al desaliento

En estos once meses, se ha producido una tensión constante entre los manifestantes y las autoridades. En un reciente artículo Al Jazeera, hablaba de manifestaciones casi semanales, simplemente para marcar una periodicidad orientativa. Lo cierto es que en algunos momentos las demostraciones cívicas han sido diarias, en otros han aparecido un poco más espaciadas; pero la sensación transmitida es la de una contestación permanente e inasequible al desaliento. Además del desgaste que el propio paso del tiempo genera en un movimiento de resistencia ciudadano, el balance de víctimas es realmente pesado. El Comité Central de Médicos Sudaneses, la organización profesional que monitoriza los efectos de la represión en el país, ha contabilizado 117 personas asesinadas por las fuerzas de seguridad durante las manifestaciones de los últimos 11 meses. Durante este tiempo los y las manifestantes han mostrado una capacidad de innovación en las tácticas, con variadas fórmulas para bloquear las calles y paralizar las ciudades, y también en los mecanismos de organización: sustituyendo las organizaciones que ya habían sido novedosas en las últimas movilizaciones contra Al-Bashir, por comités de barrio. Una impresionante movilización y un compromiso con la democracia que no ha podido, por el momento, neutralizar la fuerza impuesta por los poderes militares.

La movilización ciudadana vuelve a imponerse en Guinea

Hace poco más de un año, el 5 de septiembre de 2021, el coronel Mamadi Doumbouya encabezó un golpe de estado en la República de Guinea y se hizo con el poder liderando el Comité Nacional de la Unión para el Desarrollo (CNRD, por su nombre en francés). Cuando eso ocurrió un amplio sector de la sociedad civil depositó sus esperanzas de cambio en esos militares. En ese momento el FNDC (el Frente Nacional para la Defensa de la Constitución), un frente amplio de organizaciones ciudadanas y de partidos de la oposición, llevaba meses movilizado para atajar la deriva antidemocrática del entonces presidente Alpha Condé. Sin embargo, a pesar de las manifestaciones, de ocupar masivamente las calles y de caer bajo la represión de Condé, no conseguían frenar la determinación del presidente de hacer de la Constitución un traje a su medida, muy lejos de las reglas democráticas.

Cuando los militares mostraron las imágenes de un Alpha Condé descamisado en un sofá, rodeado de soldados y desprovisto de su poder, fueron muchos los guineanos que brindaron por la democracia. Ahora, el CNRD y la junta militar que intentan ocultar esas siglas han agotado su crédito definitivamente. El FNDC vuelve a estar movilizado, lo ha hecho progresivamente, pero ha llegado al punto álgido. Sin concesiones. Ha vuelto a tener que enfrentarse a una descarnada represión. Un amplio sector de la sociedad civil ve en el coronel Doumbouya y el CNRD un reflejo de lo que Condé aspiraba a ser y por eso han vuelto a poner todas sus energías en una nueva resistencia y en una nueva reivindicación de la democracia.

Cuando la cultura tensa una moral politizada

El Nyege Nyege es, tal vez, el festival de música electrónica más importante de África Oriental. El encuentro que se celebra en Uganda se ha convertido en una referencia de la escena cultural global y atrae una considerable atención mediática, así como a turistas interesados en un ambiente muy particular. La cita representa una especie de oasis de innovación, de libertad y de riqueza cultural en un país cuyos dirigentes, capitaneados por el contestado Yoweri Museveni, parecen decididos a condenar a las sombras, con políticas frontalmente opuestas al reconocimiento de los derechos de las mujeres; reformas legislativas que se zambullen en una pretendida moral férrea; una persecución constante de la comunidad LGTBIQ+; y un intento de preservar al país de perversas influencias extranjeras.

Un festival de música electrónica que ha logrado visibilidad internacional, ha conseguido tensar las costuras de un régimen que lleva el camino de convertirse en uno de los más restrictivos del continente

A principios de septiembre se desplegó una intensa campaña para desprestigiar el festival. La diputada Sarah Opendi lideró la acometida calificando de “inmoral” el evento, una acusación que debía ser suficiente para prohibirlo. El Parlamento llegó incluso a pronunciarse, de manera que el festival habría quedado prohibido. Hubo una reacción inmediata de rechazo en los medios y en las redes sociales y el Primer Ministro tuvo que intervenir revocando la prohibición y asegurando la continuidad del evento. El encuentro se celebró, como estaba inicialmente previsto, entre el 15 y el 18 de septiembre y el portavoz de la policía ugandesa compareció públicamente para elogiar categóricamente la celebración de un festival sin ningún tipo de altercado y con un elevado nivel cultural, a pesar de las acusaciones previas de inmoralidad.

Finalmente, un festival de música electrónica que ha logrado visibilidad internacional, ha conseguido tensar las costuras de un régimen que lleva el camino de convertirse en uno de los más restrictivos del continente y que está haciendo bandera de unas políticas ultraconservadoras que ponen en jaque la propia democracia recortando y amenazando derechos, sobre todo, de los colectivos más marginalizados, pero no solo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Kahina
23/9/2022 15:08

La foto es muy elocuente: todos hombres y una mujer llevando el velo.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
23/9/2022 7:27

Para comenzar, es imposible hacer un análisis serio sin dejar claro que todos estos presidentes autoritarios y dictatoriales en realidad no tienen el más mínimo poder, ya que no son más que representantes, vasallos, de los que realmente controlan las economías africanas: Las grandes corporaciones occidentales. Las mismas que roban sus recursos naturales, quitan las tierras a los campesinos locales y llevan sus productos manufacturados a los mercados africanos. Mientras no existan gobiernos capaces de romper con este esquema capitalista y neocolonial, será imposible pensar en una África popular y soberana. Pero ya sabemos lo que Occidente es capaz de hacer con los presidentes revolucionarios...

0
0
Kahina
23/9/2022 15:07

En parte son vasallos, en parte reproducen el sistema ya vigente en África antes de la colonización europea, cuando Estados africanos eran gobernados de manera autoritaria por traficantes de esclavos y guerreros.
África subsahariana fue prácticamente independiente salvo entre la segunda mitad del XIX hasta la descolonización post segunda guerra mundial. Es cierto que buena parte del continente ya llevaban más de mil años bajo el sistema esclavista islámico y otros miles bajo los esclavistas preislámicos. Con lo cual, la sumisión está ya institucionalizada, y el puñado de líderes feministas y anti coloniales no han necesitado más que un empujón para que los propios africanos se deshagan de ellos y de sus legados. Pero de todos ellos algo queda para que surja una nueva generación de contestatarias.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano