Abusos a la infancia
María Sevilla: “No me da miedo entrar en prisión. Me da miedo que mi hijo se quede en una situación de desprotección”

La expresidenta de Infancia Libre se enfrenta a una condena de dos años y cuatro meses por sustracción de menores. Tiene diez días para entrar en prisión, mientras presiona por el indulto, arropada por 168 organizaciones. Ella asegura que lo único que ha hecho es proteger a su hijo, quien manifestaba haber sufrido abusos sexuales por parte de su padre y hoy está bajo su custodia.
María Sevilla rueda de prensa
María Sevilla durante la rueda de prensa. No CC. Álvaro Minguito

No me da miedo entrar en prisión. Me da miedo que mi hijo se quede en una situación de riesgo absoluta y con una desprotección absoluta. Él sí que está en una prisión”. Si la presión no surte efecto, María Sevilla, expresidenta de la asociación Infancia Libre, entrará en prisión en diez días. Hoy recogía la orden de ingreso en el Juzgado de lo Penal número dos de Madrid, mientras asociaciones feministas han convocado una rueda de prensa para manifestar su apoyo y presionar por el indulto.

Cada vez que hemos pedido que se proteja a mi hijo y cada vez que hemos pedido ayuda o auxilio judicial se nos ha denegado y se nos ha castigado y machacado por pedirla”, asegura Sevilla, condenada a dos años y cuatro meses por un delito de sustracción de menores. Ella asegura que lo único que hizo fue intentar proteger a su hijo poniendo tierra de por medio. Hoy es el padre del niño, quien cuenta con su custodia en la actualidad, el que le ha desplazado fuera de Madrid. Cada mes, Sevilla acude a un punto de encuentro en Málaga para poder ver a su hijo durante unas horas. “Cada cosa que dice el padre de mi hijo es una sentencia judicial. Y todo lo que diga cualquier padre de cualquier hijo está por encima de lo que dicen los médicos o cualquier otro profesional acreditado”, denuncia.

Infancia
María Sevilla, expresidenta de Infancia Libre, ante la fiscalía: “Lo único que he hecho es proteger a mi hijo”

La expresidenta de la asociación ha declarado hoy en sede fiscal, después de que la policía acuse a su entidad de organización criminal. Sevilla asegura que lo único que han hecho es atender a más de 100 casos de niños y niñas que sufren abusos sexuales y están desprotegidos.

En la madrugada del sábado 30 de marzo de 2019 y a punta de pistola, Sevilla era detenida en Villar de Cañas, Cuenca, donde vivía con sus hijos y su pareja. Su caso acumula una carpeta de sentencias judiciales, informes de psicólogos, psiquiatras y médicos de la sanidad pública, a los que ha tenido acceso El Salto, en los que intervienen una decena de profesionales. Sevilla explica que su hijo empezó a manifestar abusos sexuales con apenas cuatro años y asegura que toda su actuación ha ido encaminada a protegerle. En 2012 fiscalía llegó a abrir un procedimiento contra el padre del menor para investigar estos supuestos abusos. Un procedimiento que quedó sobreseído.

“Su hijo va a quedar desprotegido, porque está con su presunto abusador. La van a retirar cuatro años la patria potestad. Es un castigo de la justicia patriarcal a toda la familia, porque además, su otra hija se quedará sin su hermano ni su madre”

Un total de 168 entidades sociales le han mostrado su apoyo hoy y han presentado sus líneas rojas ante la desprotección de la infancia y la criminalización de las madres protectoras. “En concreto, denunciamos la situación de vulneración de los derechos fundamentales, que está sufriendo el hijo de María y la criminalización de María simplemente por el hecho de proteger los derechos de su hijo, que además son obligación del Estado pero sobre todo del sistema judicial que en lugar de protegerles, les maltrata”, han alertado.

Indulto “imprescindible”

Chelo Álvarez, portavoz de la Federación de Asociaciones de Mujeres y Menores resilientes de la violencia de género habla de un indulto “imprescindible”. “Su hijo va a quedar desprotegido, porque está con su presunto abusador. La van a retirar cuatro años la patria potestad. Es un castigo de la justicia patriarcal a toda la familia, porque además, su otra hija se quedará sin su hermano y sin su madre”, ha expresado.

María Sevilla y resto de convocantes
Rueda de prensa para pedir el indulto de María Sevilla. No CC. Álvaro Minguito

Con fecha 29 de diciembre un conjunto de organizaciones presentaba la petición de indulto para Sevilla. En un auto fechado el pasado 25 de enero, al que ha tenido acceso El Salto, el Juzgado de lo Penal número 27 deniega la suspensión de su entrada en prisión hasta que se resuelva esta petición. En el auto el juzgado indica que “no se aprecia que concurra un prejuicio irreparable para el menor quien cuenta con su otro progenitor para cuidar del mismo”.

“Por encima del interés de la infancia prima el interés supremo del progenitor, maltratador y presunto abusador. La no ruptura de la familia clásica está impuesta en muchísimos juzgados”

“Quieren que María entre en prisión, es un castigo patriarcal”, asegura Álvarez. “Por encima del interés de la infancia prima el interés supremo del progenitor, maltratador y presunto abusador. La no ruptura de la familia clásica está impuesta en muchísimos juzgados. Exigimos que haya reparación para las madres protectoras y criaturas y que se aplique una sanción a cualquier operador jurídico que utilice el Síndrome de Alienación Parental (SAP)”, concluye Álvarez.

Falso SAP

El SAP, un síndrome acientífico que la nueva ley de infancia prohíbe utilizar en los juzgados, presupone la manipulación parental de los menores que denuncian abusos sexuales. La justicia suele usar este síndrome contra las madres, tal y como ha denunciado Naciones Unidas, que en diciembre emitía un duro dictamen contra España, denunciando desequilibrio e inequidad de género en la justicia.

“Nuestra justicia es todavía una justicia patriarcal, que no cree a las mujeres en su relato cuando denuncian violencia machista o cuando denuncian abusos sexuales en sus hijos. Y, con eso, finalmente se desprotege a las niñas y a los niños que tienen derecho a ser tratados como personas en pleno desarrollo”, ha expresado Altamira Gonzalo, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis.

“El 70% de las denuncias de abusos sexuales a la infancia no llegan a juicio. Si se denuncian como mucho un 15%, lo que hay es una sensación de impunidad de los abusos sexuales a la infancia”

“En muchos casos —continúa Gonzalo— son considerados propiedad del padre. Cambiaron las leyes pero no han cambiado las mentalidades, mentalidades que están insertas en las instituciones”. Esta jurista ha insistido en que, si durante el procedimiento judicial no hubo pruebas concluyentes para probar los abusos sexuales “por prudencia y por cautela” no se puede dejar al menor sin protección. “Si la madre tiene que ingresar en prisión, pensemos por un momento quién va a ser perjudicado por esa decisión judicial”, ha añadido.

El de María es solo un caso más insertado en una constelación de madres protectoras que deciden denunciar a sus parejas después de que los menores manifiestan abusos sexuales. Casos que, en muchas ocasiones, se vuelven en contra de las madres, con pérdidas de custodia e incluso penas de prisión. “El 70% de las denuncias de abusos sexuales a la infancia no llegan a juicio. Si se denuncian como mucho un 15%, lo que hay es una sensación de impunidad de los abusos sexuales a la infancia”, ha concluido Gonzalo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madres protectoras
Madres protectoras Escúchalas
Si un niño o niña le cuenta a su madre que su padre le toca, lo más probable es que al cabo de unos años ella acabe perdiendo a su hijo. Mira a tu alrededor, porque es posible que alguna de tus conocidas esté a punto de vivir algo como esto.
Abusos a la infancia
Rompiendo el tabú Violencia sexual contra la infancia dentro de casa: hablan las víctimas
Uno de cada cinco niños y niñas sufren agresiones sexuales en la infancia. El 40% de los agresores pertenecen al entorno familiar. Blanca, Nerea y Paloma ponen voz a las cifras.
Madres protectoras
Arrancamiento Un juzgado arranca dos niños a su madre para dárselos al padre denunciado por malos tratos
R. A. ha estado un mes sin ver a sus dos hijos de 7 y 10 años después de que un dispositivo policial se llevara a los pequeños con su padre de manera forzosa el 10 de enero de su centro escolar en Ferrol. Feministas llaman a apoyarla este martes.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.