Antigitanismo
Manuel Fernández Jiménez, preso gitano

Exigimos justícia para Manuel Fernández Jiménez y su familia, víctimas del antigitanismo, la violencia racial antigitana. ¿Cuántos jóvenes gitanos y gitanas, desde hace décadas, son carne de cañón para el sistema penitenciario del Estado español? ¿Qué relación guarda esta cuestión con la construcción de los guetos, con la realidad de las escuelas segregadas o con la violencia policial que asedia, no solo a las familias gitanas, sino las comunidades racializadas que sobreviven en el territorio desde el que escribimos?

Manuel Fernández Jiménez
Manuel Fernández Jiménez, gitano muerto bajo custodia policial víctima del antigitanismo
1492
27 ene 2018 10:35
“¡Que no se callen, que no se callen! ¡Que hagan lo que tengan que hacer! ¡Que la gente no tenga miedo de hablar! ¡Queremos justicia por mi sobrino y por todos los demás!” Estas fueron las palabras de la tía de Manuel, en su angustiosa denuncia, liderada valientemente por la propia familia del fallecido, a causa de la mortal injusticia cometida contra la vida de su sobrino. Manuel Fernández Jiménez era un joven caló de 28 años recluido en régimen de aislamiento en la cárcel de Albocàsser, Castellón. Días después de hablar por teléfono con su madre, un funcionario de prisiones que nunca se identificó llamó a casa de la familia para comunicarles, simple y ramplonamente, que su hijo había muerto. Su hijo, un joven que gozaba de extraordinaria salud, estaba muerto, sin más. No dijeron la causa. Aquel funcionario se limitó a proporcionarle a la madre del muchacho el número de la funeraria en la que se encontraba el cuerpo sin vida de Manuel.

Lo que creen que un gitano del gueto sabe

La ancestral violencia del anti gitanismo no ha dejado de cebarse. El lenguaje políticamente incorrecto del racismo estructural desarrolla una jerga y una cultura simbólica claramente reconocible en el discurso mayoritario, aún cuando este no es explicitado. Un gitano del barrio es percibido, fundamentalmente, como un ser desechable, prescindible. Desde muy pronto, la inmensa mayoría del profesorado se desentiende de él, lo mira con miedo y lo abandona por perdido porque su mente, al igual que su cuerpo, es desechable, prescindible.

Hablemos claro, no hay nada que esperar de él, salvo problemas, por lo tanto lo único bueno que puede ocurrir es que deje de asistir a clase o que se atrinchere en su pupitre de silencio, indiferencia y apatía. Más tarde, una gitana de barrio es, fundamentalmente, la gallina de los huevos de oro para los servicios sociales, un tierno entretenimiento para los recién licenciados trabajadores sociales; una fuente de ingresos para los animadores socio culturales con sed de experiencias exóticas al interior de su propio mundo; una diana móvil para la policía. Un gitano del gueto es carne de cañón para la industria penitenciaria. No hay nada de lo que se pueda hablar con él, nada que arreglar, nada que aclarar, si no es para ser domesticado y convertido en un ejemplo público del buen hacer social del Estado. Solo entiende el lenguaje de la advertencia, del miedo, de la violencia o el lenguaje de las migajas. Una gitana del gueto no va a reclamar nada a la justicia porque la teme. Una gitana del gueto sabe que la justicia no es para ella, que la ley no le protege. Los protectores de la ley saben que una gitana no merece protección alguna, sino, en todo caso, un sano castigo ejemplar. Un gitano de barrio es definitivamente culpable. Acorralado en el gueto, ha aprendido a sobrevivir en un mundo hostil hacia su familia y sus semejantes. Se sabe sospechoso, sin credibilidad, y todos los esbirros del sistema racista lo saben.

La despreciable baza del victimismo

Algunos lo llaman “victimismo”. Miran, desde arriba, y, con una mueca de desprecio pronuncian la palabra: “victimismo”. Se ha puesto de moda, en cuanto cualquier racializada de abajo decide hablar sin tapujos y denunciar el racismo con contundencia, conjurar, desde el campo político blanco, el fantasma del victimismo. Pero es una suerte extraordinaria. Podemos ver ahí una buena ración de la buena conciencia occidental que a los españoles les gusta tanto evadir; podemos ver entonces en qué se parecen tanto los payos de izquierda y derecha: en su profundo complejo de culpa. Hasta el momento, el racismo en este territorio era cuestión de buena o mala intención, de derechos humanos, de retóricas oenegeristas y de proclamas morales. Hasta entonces, todo estaba bien.

No obstante, ahora, ante los despuntes de crítica organizada y frontal, una buena parte de estos radicales anti capitalistas resultan ser puros burgueses en lo que respecta al racismo: “No, esa no es la manera correcta de denunciar lo que está ocurriendo, nosotros os enseñaremos el camino”, “No, eso no es racismo, es paranoia, susceptibilidad, victimismo. Nosotros os enseñaremos lo que es el racismo”. Reaccionan de la misma manera que los adalides de la derecha conservadora lo hacen ante sus denuncias y sus intenciones de transformar la sociedad actual; saltan como cohetes, con la misma pasión que los liberales a los que acusan, con la misma condescendencia, con la misma prepotencia mediocre. Sin embargo, comparten algo con ellos: el complejo de culpa racial. Por lo tanto, cuando ellos dicen “victimismo”, nosotros leemos: “complejo de culpa”.

La valentía romaní: lo que realmente saben los gitanos

La familia de Manuel Fernández Jiménez ha sido subestimada y despreciada, como lo es cualquier familia gitana del barrio. Las administraciones responsables de esta injusticia cometieron el grave error de ningunearlos. Los funcionarios de la cárcel de Albocàsser y el Forense encargado de la autopsia de Manuel −responsables directos del esclarecimiento de lo que le ocurrió en realidad− enviaron a la familia, después de que ésta exigiera explicaciones, fotografías del cuerpo de nuestro primo. Mostradas por los Fernández Jiménez a TV, tales fotografías, en las que debía apreciarse el cuerpo del difunto, solo mostraban, sin embargo, una impenetrable e insultante oscuridad. A la llegada del cuerpo, los responsables de la funeraria solo permitieron a los padres ver la cara de Manuel, manifestando al mismo tiempo extrañas prisas por enterrar el cuerpo y negando a los allegados del muchacho la posibilidad de velarlo. Ante ello, la familia luchó, a pesar de la resistencia de los trabajadores de la funeraria, por ver el cuerpo y encontró algo terrible. La cara de nuestro primo, con la nariz rota, con extrañas marcas en la barbilla y en la frente, no era la cara de un hombre cuya causa de fallecimiento era “muerte súbita”. Tras ver el cuerpo entero de su hijo encontraron mordiscos, arañazos, cicatrices y moratones; las muñecas y los tobillos amoratados, las uñas destrozadas: “El cadáver tenía síntomas evidentes de haber sufrido supuestos maltratos y torturas como son marcas de cuerdas o correas que pueden acreditar que fue atado, mordiscos y signos de haberle sido inyectado en el pecho adrenalina. En las uñas tiene signos de haber tratado de defenderse o de haber sido arrastrado por el suelo” . Al recurrir y exigir una segunda autopsia, el juez responsable la denegó. Tras el recurso de apelación, la familia de Manuel espera los resultados de la autopsia final –que según los funcionarios de prisiones, puede tardar en llegar meses− y hacen todo lo posible para que el caso no se silencie a pesar de que las autoridades decidieron enterrar a Manuel haciendo oídos sordos a las exigencias del abogado de la familia. La Asociación de Gitanas Feministas por la Diversidad –única asociación gitana del Estado español que se ha movilizado públicamente para apoyar a la familia−, la Coordinadora contra la Represión de Murcia, Familias frente a la Crueldad Carcelaria y Convivir sin Racismo mantienen la llama viva de lo sucedido para que se haga justicia.

Los crudos rostros del racismo estructural
¿Cuántos jóvenes gitanos y gitanas, desde hace décadas, son carne de cañón para el sistema penitenciario del Estado español? ¿Qué relación guarda esta cuestión con la construcción de los guetos, con la realidad de las escuelas segregadas o con la violencia policial que asedia, no solo a las familias gitanas, sino las comunidades racializadas que sobreviven en el territorio desde el que escribimos? He aquí parte indiscutible de las consecuencias materiales más visibles de aquello que denominamos “racismo”. La muerte de nuestro hermano Manuel es un síntoma de la podredumbre del sistema racista que impera en esta sociedad desde hace 500 años.

No hay ni un solo cuerpo racializado magullado, maltratado, golpeado y muerto en las cárceles españolas, en las comisarías de policía, en los barrios, en los CIE, en los institutos y colegios del Estado que no responda a esta perversa y arcaica lógica estructural desde la cual, las vidas de aquellos que, en el mapa de las identidades racializadas ocupan el más bajo eslabón, no merecen ser vividas.

La muerte de nuestro hermano Manuel nos vuelve a poner en contacto con el rostro más crudo del antigitanismo que combatimos, con el racismo que intentamos analizar, localizar, destruir. La muerte de Manuel nos conecta con muchas otras muertes silenciadas, olvidadas que apuntan a la injusticia de todo un sistema que está construido contra nosotros. Manteniendo el recuerdo de Manuel Fernández Jiménez vivo, funcionando como altavoces de lo que su familia exige, de su dignidad incontestable; abrimos, una vez más, la puerta a los rostros más crudos del racismo moderno… Justicia para Manuel Fernández Jiménez, preso gitano.

Sobre este blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Laboral
Laboral Una trabajadora de Sabadell denuncia haber sido despedida de un supermercado Consum por ser gitana
El despido ocurrió después de una baja laboral por los insultos que recibía. “Por primera vez en 19 años que tengo me siento orgullosa de ser gitana”, asegura la joven.
Antigitanismo
Flamenco y antigitanismo La memoria siempre vuelve
Muchos “aman” el flamenco de la misma manera en que un taxidermista “ama” a los animales que diseca o que un señor “ama” a las mujeres a las que silba por la calle: como una carcasa con la que adueñarse de la belleza ajena y de su relato.
Joseramon fernandez jimenez
2/8/2019 5:50

Oye el qe dice qe conocia al joroco y qe se lo merecia de qe plan vas colega ese hombre era primo de mi madre pichon ten un poco de corazon personaje qe bastante qe lo mataron en la carcel anda no seas tan niña y lo digas aqui en comentarios quizas se lo digas alos hermanos o algo y te corten lo de abajo respeta mas anda qe osino la vida te va air de puto culo ponte en.el lugar de la familia personajillo

0
0
#32360
29/3/2019 17:45

Tomaros la. Justicia por nuestra mano y tengan culpa o no parlante en la puerta me esperaba yo y uno a uno me los cargo al funcionario k salga un tiro y Acer los de sufrir malas fatigas tengan los pallos de mierda

0
1
Anónimo
18/12/2018 19:30

No os camseis deluchar todos estamos con vosotros

0
1
Anónimo
17/4/2018 2:32

Yo conocía al joroco y se merecia acabar como acabo, la gente mala recibe su merecido antes o despues, amen.

8
2
Joseramon fernandez jimenez
2/8/2019 5:53

Conpare cuida tu boca

0
0
#25493
4/11/2018 15:15

Dime kien eres si tantos cojomes tienes

1
0
#10645
14/3/2018 16:07

Es lo normal en los centros penitenciarios da igual gitanos payos o lo que sea queda todo protegido por el secreto de confidencialidad y los culpables nunca son entregados

0
1
#7591
28/1/2018 19:29

Luchad, por Dios, luchad! Manuel ya no ganará nada en ello, pero vuestros hijos sí. Y los míos, pues el sistema que os aplasta hoy a vosotros, puede aplastarlos mañana a ellos. O a mis alumnos (gitanos o payos, qué más da: cuando el sistema crea que ha acabado con vosotros, buscará sangre fresca). O quizás por mi, aunque me halle vieja y reseca.
Luchad, gitanos, que vuestra causa es la de lo humano!

5
2
#7589
28/1/2018 18:59

Y pues que hacen todas las asociaciones gitanas? ?
Para que sirven o a quien sirven ??
Supuestamente son los que deven defender nuestros derechos y no hacen nada 😠

1
1
#7557
28/1/2018 2:40

NO HAY NADA OCULTO QUE NO SEA MANIFESTADO LA VERDAD SIEMPRE SALE A LA LUZ TODO LO QUE EL HOMBRE SEMBRARE ESO MISMO RECOJERA TODO AQUEL QUE HACE DAÑO LO PAGARA PORQUE HAY UN DIOS VIVO QUE TODO LO VE, BENDITO SEA EL NOMBRE DE DIOS.

0
1
#7538
27/1/2018 19:17

pá pegarse cabezazos....Que crueldad, Dios mío. Malas desgracias tengan.

0
2
#44459
10/12/2019 22:39

Impresionante lo vuestro, que muera nadie nunca gusta a nadie, pero Resulta que a lo que llamais payo tienen la culpa de todo, por esa regla de tres, Los gitanos sois todo lo mismo? De un 100% desgraciadamente se libran un 5% y gracias, Eso no excluye a que hallan españoles que son vomitivos.Ya basta de menosprecio a un bando u otro el que es malo y destructivo lo es Siendo PAYO U GITANO. el ser humano se viste por los pies y el que no es lo que es Un Mounstruo sea chino,payo u gitano. YA BASTA DE RACISMO INVENTADO

2
0
Sobre este blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.