Referéndum del 1 de octubre
Catalunya, el día uno del post-autonomismo

Crónica del segundo día de movilización en Catalunya. Una jornada que trajo algunas novedades en el perfil de los manifestantes y el mismo empeño de la mayoría de la sociedad catalana por votar en referéndum. 

concentración Hacienda
Miles de personas se han ido acercando a la sede de la consejería catalana de Hacienda en protesta por los registros. Victor Serri
Marc Almodóvar
22 sep 2017 08:45

El día uno del postautonomismo Catalunya se levantó todavía convulsionada y sin acabar de comprender qué sucedió un día antes. Resacosa de represión. Todavía borracha de la misma.
Entre cafés y tertulias en la cola del pan, la gente se preguntaba qué puñetas había pasado el día antes. “Menudo lío se ha montado” dice uno. “Pero esto que quiere hacer el Govern será ilegal?” Pregunta otra. “Algo habrán hecho mal, lo decían en la tele ayer”, espolea. “¡Hacía años que no veía picoletos entrando en las imprentas!” grita una tercera.

Pero la conversación se corta y se zanja de golpe. “Lo que no entiendo es que todo esto sea solo por votar. Que nos dejen votar y basta”. Fin del debate. Todos asienten. Una barra de medio, por favor.

El día uno del postautonomismo, miles de personas se volvieron a congregar frente al Tribunal Superior de Justicia exigiendo la libertad de todos lo detenidos la jornada anterior

El día uno del postautonomismo, Catalunya se levantó a los mismos kilómetros físicos de la Moncloa pero a cientos, miles, millones de millas más lejos a nivel emocional. Por no hablar de la Corte, de la Brunete Mediática, que atiza histriónicamente en sus portadas y editoriales sin darse cuenta de que a cada frase, a cada afirmación, hacen más honda la herida y más grande la distancia. Ni siquiera los medios catalanes cercanos al unionismo, aquellos que han atacado el proceso y denunciado el referéndum, se atreven a entrar en esa dialéctica del odio, y pese a golpear al Govern, no dudan en atizar también la desproporcionalidad de los aparatos del Estado. Y alertar de sus impredecible consecuencias. En Moncloa quizá rían. Pero esa risa no es más que la demostración de que no están palpando la dimensión de lo que sucede aquí. No deberían subestimar lo que pueda pasar a partir de hoy. De antes de ayer, para ser más exactos.

El día uno del postautonomismo, miles de personas se volvieron a congregar frente al Tribunal Superior de Justicia exigiendo la libertad de todos lo detenidos la jornada anterior. Dentro, el despacho del juez Ramírez Sunyer –quien ordenó la actuación policial sin informar a la Fiscalía– se despertó lleno de claveles. Fuera, una nueva marea humana gritando libertad y exigiendo el derecho a voto. Es fruto de esa “movilización permanente” que convocaron las entidades pro-referéndum.

Eso sí, por la mañana, con la gente trabajando, un perfil bastante distinto al congregado el día antes. En este caso, una amalgama de jubilados ANCeros (de la Assamblea Nacional Catalana), con su kit de camiseta fluorescente de la Diada y su estelada siempre al cuello, y adolescentes de sangre caliente siempre dispuestos a gastar las cuerdas vocales con los más enérgicos eslóganes. La combinación es curiosa. Los chavales gritan “Esto con Franco sí pasaba” y los abuelos asienten afirmativamente. Rompen esta curiosa dicotomía un grupo de bomberos que han venido a mostrar su apoyo al satánico referéndum.

Las entidades han montado un escenario para amenizar la jornada. Aseguran que no se irán hasta que el último arrestado esté en la calle. Por ahí van pasando figuras públicas del país. Políticos, sobre todo. Incluso pasa Pere Aragonès, de los pocos del equipo del departamento de Economía de Junqueras que no han dormido en el cuartelillo. Pese a que lo dijeran algunos medios. “Oí que me habían detenido escuchando la radio en el coche”, nos cuenta.

Cuando sube Xavier Domènech al escenario, un grupo de chavales le pregunta por Coscubiela, mientras otros le piden que vote que sí el día uno. Eduardo Reyes, diputado y presidente de Súmate, la asociación de independentistas en lengua española, se suma. La presidenta del Parlament, Carme Forcadell le reprime con un golpecito en la mano. Domènech se reafirma: esto no va de independencia. Y lleva toda la razón del mundo.

Gabriel Rufián se dirige a los concentrados en Hacienda.

El día uno del postautonomismo, las protestas rebasaban las concentraciones en la calle. Se paralizaron las universidades, se cortaron accesos a las grandes ciudades y se organizaron manifestaciones espontáneas.

Los estibadores del puerto de Barcelona se reunieron a las siete de la mañana para acordar en asamblea que, a la policía, ni agua. Los cruceros contratados por el ministerio de Interior para el despliegue policial extraordinario de este estado de no excepción excepcional, fueron catalogados como “los barcos de la represión” por los trabajadores, que acordaron no abastecer a los mismos. Pocas horas más tarde se añadían sus compañeros de Tarragona, donde se encuentra el tercer crucero de la polémica. Pese a todo, el servicio todavía no había sido requerido.

En paralelo, policías se quejaban de lo claustrofóbico de los camarotes y la cuenta del Sindicato Unificado de Policía, criticaba a Soraya Saenz de Santamaria la mala calidad del desayuno. Lo hacían al poco de felicitarse por un acuerdo que iba a mejorar los 73 euros de dietas prometidos a los más de 4.000 efectivos desplazados. Todo por la patria. Alojados irónicamente en estos cruceros turísticos con publicidad de Piolín “he visto un lindo gatito”.

El día uno del postautonomismo miles de vecinos se reunieron en sus pueblos y barrios para coger cola y llenar las paredes de los carteles prohibidos. Impresos a escondidas, en casa, al más puro impresora vietnamita de la era franquista, vaya. En mi barrio, anarquistas con indepes dejan de lado su rencilla mientras algún que otro partidario del 'no' demuestra que esto va mucho más allá de bandera alguna. Los cláxones resuenan al ver los grupos, algún grito de "Arriba España", no nos engañaremos, y decenas de vecinos que horas antes ni se conocían aprovechan la ocasión para coordinarse de cara a lo que venga. “Mañana asamblea” dicen.

El día uno del postautonomismo y la Moncloa sigue sin darse por aludida. Cree que esto lo van a parar a golpes. Que se van a amedrentar. Pero llega Puigdemont a media tarde y lanza una web para que todo el mundo sepa donde le toca votar. En mi vida había visto tanto fervor por saber, a diez días de las votaciones, en qué mesa le toca ir a uno. Durante tiempo esa fue la gran duda entre los independentistas de izquierdas: hasta donde llegarían los políticos convergentes por el Procés. Cuándo se bajarían del barco. Ahora parece casi imposible que haya vuelta atrás.

Por si acaso llega De Guindos triunfal tras la jornada de ayer y ofrece diálogo por un nuevo pacto fiscal si los separatistas se disuelven y entregan las urnas. Lo dice en el Financial Times. “Los comentarios muestran el intento del Gobierno por tomar una postura de palo y zanahoria con Catalunya” firma el rotativo. Es el enésimo golpe a una situación que ya comienza a alertar a la comunidad internacional. Su entrevista provoca las risas entre los concentrados frente al TSJC. El pobre no se da cuenta que, como los coches de la Guardia Civil, apenas tiene autoridad allí.

Por cierto, el día uno del postautonomismo, en medio de toda esta vorágine surrealista que se vive en Catalunya, llega el Congreso de los Diputados y reconoce la existencia de las brigadas políticas en la España del Siglo XXI. En la de Jorge Fernández Díaz, más concretamente. El que afinaba fiscales en lugar de guitarras. Ya no es que lo digamos los de siempre. Ya no es que lo diga un panfleto anarquistoide que nadie quiere leer o que lo griten cuatro perroflautas desafinando canciones . Es que lo ha dicho el Congreso de los Diputados con 172 votos de 172 diputados. Ni Ciudadanos se ha atrevido a votar en contra. Se abstuvo. Porque, como dice el PP, “la comisión de investigación se ha usado de forma partidista”. No te jode.

Y mientras, en Zaragoza, la Diputación decide que no le cede un local a Podemos para organizar su cumbre de cargos electos. El argumento: es una cumbre pre-referéndum. Ergo, un aquelarre donde se invocará el diablo en persona. O algo por el estilo. Vuelve a tener razón Domènech. Esto no va de independencia. ¿Alguien se suma a la fiesta?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertades
Libertades La sentencia contra Dani Gallardo ubica los altercados en una zona distinta al registro gráfico
Testimonios y vídeos publicados en redes sociales la noche en que Gallardo fue detenido desmontan la versión reflejada en la resolución condenatoria.
Procés
Represión Hasta cuatro años de prisión por manifestarse a favor de la amnistía en 2019
Llega el juicio para tres activistas que se manifestaron en Madrid a favor de la amnistía en 2019, detenidos mientras se dirigían a su casa y con el único testimonio acusatorio de la policía.
Cinturónrojo
22/9/2017 20:01

Cada uno viste como quiere. Has visto a los lindos gatitos en el barco

1
0
gurutxurtu
22/9/2017 17:45

El palabro "posautonomía" es genial. Me encantan tús crónicas, tanto que me parece estar viviéndolo como estando presente. Impaciente para la siguente entrega. Saludos a l@s enterradores del Régimen 78 y nuev@s vecin@s republican@s.

4
0
#242
22/9/2017 15:55

¿Por qué ahora Rufián lleva cazadora bomber? #Dudasexistenciales.

1
4
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano