Referéndum del 1 de octubre
Denunciar la represión, nexo de unión de un independentismo discorde

Cinco años después del 1 de octubre de 2017, más de 200 independentistas siguen a la espera de 95 causas judiciales pendientes de resolución. Con evidentes desavenencias, un Gobierno al límite y sin estrategia conjunta, el independentismo denuncia que la represión se mantiene y evoluciona con la aplicación de herramientas de la lucha contra el terrorismo como el espionaje y la infiltración de agentes secretos.
1 oct 2022 06:00

Dentro de 3 días, Roger Umpiérrez irá a juicio. La Policía Nacional le acusa de haberles insultado y de darles un manotazo al requerirle que se identificara. Todo ocurrió delante de la comisaría de Via Laietana de Barcelona después de una movilización en noviembre de 2017. Roger niega los hechos y, de hecho, denunció que los policías le habían maltratado. La Audiencia Provincial afirmó que, efectivamente, existían indicios de vejación y que los agentes implicados deberían ir a juicio. Entonces, la pena que le pedía Fiscalía pasó de los 2 años iniciales, a los 3 que le piden ahora. El de Roger, es uno de los 10 juicios en relación al proceso independentista que tienen que celebrarse este trimestre. Esta semana también se ha juzgado al periodista Antonio Baños y la diputada de la CUP Eulàlia Reguant por haberse negado a testificar ante Vox en el juicio de los presos políticos. Desde hoy, toca a casi un juicio por semana antes de terminar el año. 

El quinto aniversario del 1 de octubre coincide con “el pico de los juicios de las protestas que se produjeron después de que se publicara la sentencia de los presos políticos”, sostiene el portavoz de Alerta Solidària, Martí Majoral. Tanto Alerta Solidària como Òmnium Cultural, las dos principales entidades que se dedican a hacer frente a la represión contra el independentismo, corroboran que a día de hoy hay más de 90 causas judiciales pendientes de resolución. Sin embargo, la cifra de afectados varía. Según Alerta, estas causas afectan a 188 independentistas mientras que Òmnium eleva la cifra a las 563. “Seguimos inmersos en una causa general contra el independentismo y, por tanto, en una persecución sistemática de la disidencia”, afirma Xavier Antich, presidente de Òmnium Cultural.

En los últimos cinco años hay un total de “4.200 personas represaliadas” alrededor del Procés, afirma la entidad. Desde el Centro de Defensa de Derechos Humanos Iríada, también recuerdan que hay 65 agentes de la Policía Nacional investigados por su actuación durante el 1 de octubre de 2017 en los centros de votación de Barcelona ciudad. La fase de investigación ha concluido, informan, y están a la espera del juicio.  

La represión aglutina un independentismo dividido en la estrategia

“Es evidente que la represión sigue. Los juicios que deben celebrarse son una muestra de ello”, aseguran fuentes de la presidencia de la Generalitat. Unas afirmaciones que defienden y aglutinan a todo el espectro independentista. No es tarea simple. La unidad que se exhibía en Catalunya hace cinco años en defensa del referéndum de autodeterminación parece hoy un espejismo. La fractura interna en el gobierno, las desavenencias y las divergencias en el camino a seguir dibujan un soberanismo con mayor división que proyecto capaz de generar consenso.

La muestra está en que, admitido que la represión no cesa, las diferencias estratégicas afloran y tensionan. Desde la presidencia de la Generalitat insisten en la necesidad de la mesa de negociación. “El Govern trabaja para la desjudicialización del proceso independentista. Éste es uno de los acuerdos a los que se ha llegado con el gobierno español”, explican. Y añaden: “Está previsto que a finales de año ya se vean los primeros resultados de esta desjudicialización”. El propio socio de gobierno, Junts, pero, critica abiertamente esta estrategia. Alerta Solidària también denuncia que “no se puede hablar de desjudicialización efectiva” cuando “este trimestre deben celebrarse 11 juicios políticos” contra independentistas.

Por otro lado, Pau Juvillà, el ex secretario de la mesa del Parlament de Catalunya que perdió el escaño a principios de año por haber desobedecido y no haber descolgado unos lazos amarillos del Ayuntamiento de Lleida en período electoral, lamenta que actualmente “hay un intento de invisibilizar la represión” y defiende: “A pesar de la mesa de diálogo y el intento de pacificación del Estado y de una parte de los partidos independentistas, la represión sigue vigente cuando se envía la mesa del Parlament ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya para debatir sobre la monarquía o la autodeterminación, cuando estos debates se han dado sin ningún problema en el Parlamento gallego”.

Espionaje
Escándalo Pegasus El Gobierno se aferra a la “seguridad nacional” para no aclarar si conocía el espionaje masivo contra políticos independentistas
Distintas evidencias señalan al Estado como responsable del espionaje a 65 políticos y personalidades catalanas y vascas a través del software Pegasus. Una investigación de Citizen Lab detalla cómo y cuándo se infectaron los teléfonos y sugiere la responsabilidad del CNI.

Menos detenciones, penas más altas y métodos de la lucha antiterrorista

Tras la brecha que representó la pandemia y a raíz, también, de las tensiones internas, el movimiento independentista de hoy está más debilitado, genera menos movilizaciones y, en general, participa menos gente de ellas. Esto explica, según Martí Majoral, que ahora no “exista ni mucho menos una represión activa policial que genere nuevas causas como pasaba en otoño de 2017 o de 2019, al conocerse la sentencia de los presos políticos”. La represión se mantiene pero “se adapta al nivel de lucha que se da en cada momento”, defiende la abogada Norma Pedemonte. En este sentido, afirma que hoy hay menos detenciones pero, en cambio, se da “una lucha sin tregua por parte de Fiscalía por pedir penas muy altas” a los encausados.

La evolución que más preocupa al conjunto del movimiento es la asunción del relato que asimila al independentismo con el terrorismo. Martí Majoral, defiende que “el Estado ha apretado el acelerador y ha puesto mucho dinero en aplicar métodos que se han utilizado habitualmente en el País Vasco como el espionaje o la infiltración de agentes a los movimientos políticos” y recuerda “la imputación genérica por terrorismo a gente que sólo se ha manifestado”. Concebir independentismo como terrorismo, explica, “se hace para justificar internamente el uso de medios que vulneran derechos fundamentales como el espionaje o la infiltración y crear un relato que permita casos como el de Tamara Carrasco o la Operación Judas”, que comportó la detención de 9 miembros de los Comités de Defensa de la República acusados ​​de terrorismo. 7 de ellos estuvieron tres meses en prisión provisional. Ahora, parte de las diligencias de investigación están siendo reclamadas por las defensas y negadas por el juez instructor.

En este sentido, hace 4 meses, la Directa y el diario Ara destaparon que la Policía Nacional había infiltrado a un agente en el Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans, en la asamblea por el derecho a la vivienda Resistim el Gòtic y el Casal Popular Lida Òdena de Barcelona entre junio de 2020 y mayo de 2022. Se trata de una infiltración, pues, que se inicia en la fase en que la movilización en la calle va a la baja. El mismo cuerpo policial intentó captar a Enric Pérez como confidente de Jovent Republicà, las juventudes de Esquerra Republicana, i Batec.

Ante estas informaciones, Òmnium presentó un recurso contencioso en la Audiencia Nacional. La respuesta fue un informe del ministerio de Interior, de agosto de 2022, en el que se justifica y considera “legítimo, idóneo y oportuno” la infiltración de agentes al movimiento independentista dado su carácter “violento”. Xavier Antich, presidente de la entidad, argumenta que “hay una estrategia de Estado para vincular independentismo con terrorismo” y considera “muy grave que, para justificar vulneraciones de derechos flagrantes como es infiltrarse en organizaciones juveniles, un Estado pretendidamente democrático se invente prácticas violentas inexistentes”.

El papel de la Generalitat genera tensiones

El papel de los Mossos d'Esquadra también genera discrepancias en el seno del independentismo. Esquerra y la CUP, en el acuerdo al que llegaron para investir a Pere Aragonès como presidente de Catalunya, acordaron que la Generalitat se retiraría de las causas judiciales relacionadas con el independentismo en las que se había presentado como acusación particular si se acreditaba que no existían lesiones a los agentes de la autoridad.

Según fuentes de la presidencia, así lo han hecho. Asumen que se han “ido retirando de todas las causas” aunque “actualmente, todavía hay unas cuantas causas abiertas que se están analizando caso a caso para aplicar este criterio de retirada de acusaciones”. Alerta Solidaria, lo certifica pero critica que deben “batallar mucho” y “ejercitar presión mediática” para que el compromiso se haga efectivo. En palabras de Martí Majoral, “ni Junts ni ERC”, cuando han estado al frente de los Mossos, “no han tenido la valentía de hablar claro y admitir que en Catalunya hay un problema con ciertos policías y trabajadores”. “La Generalitat pretende lograr compromisos de un cuerpo policial que no quiere o no puede controlar”, añade la abogada Norma Pedemonte.

Ante este escenario complejo e incierto, Òmnium Cultural tiene claro que la represión seguirá mientras haya lucha independentista. “Estos cinco años nos demuestran que la lucha antirrepresiva, por ser realmente efectiva, debe ser, esencialmente, estratégica. Para cohesionar el movimiento, fortalecerlo individual y colectivamente y avanzar en los objetivos políticos que la represión quiere romper.” En la misma línea, Pau Juvillà reclama que “las tensiones no deberían existir en el contexto antirrepresivo”. Unos llamamientos a la unidad antirrepresiva que habrá que seguir cómo evolucionan en medio de la crisis del Gobierno catalán.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “El rector tiene las manos manchadas de sangre”: Sevilla arropa a las estudiantes de la US represaliadas
Más de 500 personas arropan a las estudiantes de la Acampada pro Palestina de la Universidad de Sevilla frente a la represión por parte del rector y exigen su dimisión
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
1/10/2022 11:10

Dice el artículo que una persona será juzgada por """insultar y dar un manotazo o no sé qué a un funcionario de policía del Vigente Régimen de Poder Oligárquico-Partitocrático-Antidemocracia-Usurpador-Expoliador-Corrupto-Corruptor-Neoliberal-Mercenario-Sicario-Filofascista-Estatalista-Liberticida-Antinación·política-Racista-Supremacista-Machista-Aporófobo-Corporativista-Clasista-Opaco-Cretinizador-Alienador-Imbecilizador-Etc.-Etc."""

Nadie en su sano juicio y de buena fe puede sostener ni creer que en España la Forma de Gobierno es la Democracia Representativa -(ni ninguna otra, pues ninguna otra se puede dar ni practicar, salvo la democracia directa en pequeñísimas sociedades, nunca en sociedades de más de varios miles de habitantes)-.

La Forma de Gobierno de España es esa que acabo de esbozar, este VIGENTE RÉGIMEN DE PODER OLIGÁRQUICO-Etc.-Etc.-Etc.; así es como los súbditos son gobernados, sodomizados, expoliados, acosados, coaccionados, violados o amenazados de violación impune, difamados, calumniados, aterrorizados, usurpados, etc., etc., etc.; esto ya lo dijo el pensador PIERRE JOSEPH PROUDHON, con quien estoy de acuerdo en este análisis.

Por eso mismo jamás se va a "desjudicializar" nada aquí en España -(CORTIJO-CUARTEL BANANERO)-, porque así es precisamente la Forma de Gobierno, como se Gobierna -(somete, viola o amenaza con impunidad, expolia, etc.)- a los seres humanos aquí. Y obviamente con absoluto cinismo, bulos, MASS-MIERDA-MASIVOS-MEGACRIMINALES, falacias fabricadas y repetidas sin cesar.

Esto que aquí y en otra infinidad de lugares explico, es de Perogrullo, pero aun así veo clarísimamente que casi nadie tiene consciencia de ello, ni lo ha asimilado para plantarle cara política, ética, humanamente, etc.; y por lo tanto, como no quieren afrontar este diagnóstico de Perogrullo, pues resulta que siguen y seguirán comiendo crímenes de lesa humanidad en sus carnes y no trabajando y denunciando y explicando y creando conciencia en los demás, para llegar a poder quitarnos de encima a todos estos crímenes sistémicos, por ejemplo.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.