Personas refugiadas
El viaje de un refugiado a España: la historia de Amadou

Amadou, gambiano, 26 años. El 2 de noviembre de 2020 embarcó en una pequeña barca junto a 129 personas.
migrantes portada
Migrantes
20 dic 2021 13:02

Amadou, gambiano, 26 años. El 2 de noviembre de 2020 embarcó en una pequeña barca junto a 129 personas. Ahora, en España, se forma como activista para luchar contra las injusticias que él ha vivido.

En la barca se encontraban una mujer y alrededor de 23 niños. “Fue un viaje terrible y arriesgado”, describe Amadou. A los nueve días llegaron a España, en concreto, a Tenerife.

Tomaron la ruta del mar de Senegal, llegando a este país a los dos días y a Mauritania al tercero. El cuarto día, antes de completar el mar mauritano, fueron interceptados por tres barcos. “Intentaron empujarnos para que bajáramos y apresarnos, pero no lo consiguieron. Es allí donde decidimos cambiar de ruta y avanzar más rápido para no ser capturados”, detalla Amadou.

El sexto día las provisiones comenzaron a escasear, quedando solamente galletas y agua. Entonces se produjo un cambio en la conducta de los navegantes: “Como dice el refrán, el hombre hambriento es un hombre enojado. Todo el mundo era como un león herido y confuso. Hubo muchas peleas entre nosotros. Estábamos devastados y preocupados por nuestras vidas”.

Las personas a las que pagaron para viajar les aseguraron que llegarían a España en seis días, pero se encontraban en el octavo y estaban perdidos en el océano. El noveno día se terminó el combustible de la barca. “Todas las esperanzas se fueron. Algunas personas comenzaron a llorar como bebés. Sin combustible, sin comida, sin agua, todo se había acabado”, recuerda Amadou.

Uno de los integrantes sugirió que debían intentar llamar al número de emergencia europeo para saber si se encontraban en España y pedir ayuda. Así, comenzaron a llamar al 112. Probaron durante más de 30 a 40 minutos, pero no obtuvieron respuesta. 

Tras numerosos intentos, una voz contestó al otro lado de la línea. Afortunadamente, una persona a bordo hablaba español y pudieron comunicarse. La unidad de emergencias les comunicó que se encontraban en territorio español, les pidió que se mantuvieran sentados y, treinta minutos más tarde, un helicóptero sobrevolaba sobre ellos. “En ese momento todos en el bote estábamos aliviados porque nos iban a rescatar”, Amadou sonríe por primera vez al contar su relato.

Unas tres horas más tarde apareció un bote de rescate. El personal de emergencia los sentó a todos en él y les proporcionó a cada uno un papel de aluminio para envolverse y mitigar el frío. Navegaron alrededor de tres horas y, finalmente, llegaron a Santa Cruz de Tenerife, donde les esperaba la policía y Cruz Roja. Les entregaron ropa y zapatos y, después, les pidieron que subieran a un autobús. Se dirigieron a la comisaría, donde permanecieron ocho días para completar el proceso de toma de datos personales, fotos, firmas, etc.

Bote de rescate
Los navegantes saludan al bote de rescate. Fuente Amadou

El 20 de noviembre quedaron bajo el amparo de la Cruz Roja. Los dividieron en cuatro grupos –el de Amadou estaba formado por 34 personas–, y los trasladaron en autobús al Hotel Perla Tenerife, donde permanecieron más de dos meses. “Desde que llegamos a sus manos, pedíamos la protección internacional, pero no nos dieron la oportunidad de hablar con un abogado”, recalca Amadou.

El 26 de enero de 2021 los trasladaron en barco a Huelva y de Huelva a Sevilla. En esta ciudad recibieron la ayuda de MPDL. “La asociación nos cuidó mucho, brindándonos alojamiento, comida, dietas semanales de 15 euros, ayuda médica, tarjeta de autobús y clases de español”, agradece Amadou. 

A los pocos meses, desde MPDL se tramitó el traslado de Amadou y otros compañeros a CEAR para iniciar el proceso de solicitud de protección internacional. Actualmente se encuentra bajo su amparo, asistiendo a clases de español (nivel B1) y realizando un curso de formación.

Asimismo, Amadou está realizando un curso de activista. De hecho, al desarrollo de su historia ha querido añadir dos puntos importantes. En primer lugar, el coste económico del viaje: “La mayoría de nosotros buscó sus activos como tierras familiares, automóviles, negocios, etc., Algunos familiares tuvieron que pedir préstamos y endeudarse. Muchas familias tuvieron que sacrificar todo lo que tenían para ayudarnos a llegar a Europa. El viaje ha costado unos 2,3 o 4 mil euros”.

Por otro lado, Amadou tiene claro cuál es el “principal problema de la migración”: “Nuestras vidas están en condiciones terribles de pobreza extrema y mucha inseguridad. Tenemos problemas con el gobierno, problemas familiares, falta de trabajo, etc.”. Amadou ofrece cifras y lanza críticas: “Más del 67% de los jóvenes están desempleados, sobreviven mes a mes. El gobierno podría haberlos empleado o dotado de habilidades para que mejoren sus vidas, pero no lo hacen en absoluto”.

Así, Amadou considera que “los líderes africanos contribuyen a estas migraciones ilegales”: “Nos hacen la vida muy difícil. Solo les importa cómo ganar las elecciones mediante malversación de fondos, corrupción e injusticia. Es realmente duro y terrible vivir en África, por eso la mayoría de nosotros nos embarcamos en este arriesgado viaje a Europa”.

El deseo de Amadou es claro: “Tener educación y habilidades aquí en Europa para poder trabajar, ganar dinero, pagar impuestos y contribuir a la comunidad. Somos humanos, somos personas, solo queremos una vida digna”.

Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migración València suprime el Consejo municipal donde se abordaban las problemáticas migrantes
La supresión de este órgano consultivo pone en riesgo las iniciativas realizadas para facilitar la relación de la administración con el 22% de la población local.
Análisis
Fronteras ¿Qué papel juegan los intérpretes en los centros de atención temporal de extranjeros en Canarias?
En los últimos años, numerosos menores migrantes se han quejado de los servicios de traducción e interpretación. ¿Son malas prácticas aisladas, o se trata de prácticas discriminatorias sistemáticas y funcionales a una lógica securitaria?
Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas las entradas
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.