Derecho a la vivienda
El PP vendió 3.000 viviendas sociales en Madrid (y va a costar recuperarlas)

Los recursos judiciales, la dispersión de los afectados y la falta de precedentes complican la vuelta a manos públicas de las 2.935 viviendas vendidas en 2013 por el Gobierno de Ignacio González a Goldman Sachs.
parla 1
Una de las 32 promociones de vivienda pública vendida en 2013 por el Gobierno de Ignacio González en la Comunidad de Madrid. Álvaro Minguito

Una semana después de la noticia, a N.L. no le salían las cuentas. El juzgado que paralizaba su desahucio solo le daba —a él, a su esposa y sus tres hijos— de respiro hasta el fin del curso escolar. Terminado el mes de junio y terminadas las clases, el juez dictará una nueva fecha para el desalojo de la vivienda que habitan en la localidad madrileña de Móstoles, una de las 2.935 que el Gobierno de Ignacio González (PP) vendió al banco de inversión Goldman Sachs en 2013.

Otro juzgado, el número 29 de Madrid, había declarado una semana antes la anulabilidad de la venta de esas 32 promociones del antiguo Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA). Como le puede suceder a N.L, la operación dejó a miles de hogares sin la vivienda en la que residían como adjudicatarios del plan Joven de Vivienda de la Comunidad de Madrid o como beneficiarios de un contrato de alquiler social. Según la Cámara de Cuentas, a la propia Comunidad de Madrid le supuso una pérdida patrimonial de 98 millones de euros.

Para N.L, a la incertidumbre previa al desahucio se añadía una nueva pregunta: ¿si han declarado anulada la venta, no debería quedar anulado mi desalojo? En medio de las llamadas a abogados, de la prensa, las conversaciones con vecinos, con su pareja, la preocupación por los niños, y en su caso, asambleas y acciones en Stop Desahucios Móstoles, llegaban los titulares sobre el alcance de la sentencia con la que Rachid Bouikou, un afectado por la venta de su vivienda en la localidad de Navalcarnero, conseguía que se anulara el traspaso de su contrato. Pero la sentencia sólo anula una venta de las 2.935: la de Rachid.

“Calculamos que deben quedar un 30% de los adjudicatarios originales” señala Quique Villalobos, presidente de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid 

La resolución de Navalcarnero “no dicta la nulidad de toda la venta, sino la anulabilidad de esa venta en concreto”, precisa a El Salto Alejandra Jacinto, abogada de la Plataforma de Afectados por la Vivienda Pública y Social (PAVPS). Además, la Comunidad de Madrid ya ha anunciado que recurrirá la sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia: “Hasta que haya sentencia firme, pueden pasar tres o cuatro años”, explica por teléfono César Pinto, el letrado que ha ganado el caso Rachid. ¿Qué pasa con los otros 2.934? Y,¿qué ha pasado con sus casas?

Un David ha ganado a un Goliat

Es difícil sobrevalorar la sentencia número 118/2018 del juzgado de lo contencioso administrativo número 29 de Madrid. En ella, un beneficiario de los contratos de alquiler social en una de las 32 promociones de vivienda pública del antiguo IVIMA consigue que se deje sin efecto el traspaso de su vivienda. De origen marroquí, desempleado. Con un abogado del turno de oficio afectado por los recortes. En contra del criterio inicial de la Justicia, y con recurso al Tribunal Supremo incluido. Al otro lado, Azora, socio local en la operación del gigante Goldman Sachs. Cuatro años de caso.

Pero además de no ser sentencia firme, hay otra pega: el tiempo ha pasado y las casas tienen ya una historia con Encasa Cibeles, la empresa participada en un 98% por Goldman Sachs en la que finalmente fueron inscritas. “Calculamos que, de los dos tipos de promociones, deben quedar un 30% de los adjudicatarios originales” señala Quique Villalobos, presidente de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), y miembro de la Asociación Vecinal del Ensanche de Vallecas. Del resto, algunos pudieron ejercer su derecho a compra: son titulares, probablemente, de una hipoteca. Otros, como N.L o el propio Rachid, resisten a la presión de la propiedad. Pero son minoría.

Para entender el paisaje dejado por la venta en 2018, puede ser una buena idea darse una vuelta por las promociones de la Avenida de las Estrellas, en el ensanche de la localidad sureña de Parla. Entre las avenidas con nombres de planetas y constelaciones de este barrio de bloques altos, los bloques de las Estrellas, como los conocen algunos de sus vecinos, se encuentran hoy prácticamente vacíos. 240 pisos de los casi 3.000 vendidos en 2013: todo alrededor de la manzana, dos coches patrullas de seguridad privada. Y contenedores: los pisos vacíos están siendo reformados.

En las Estrellas se han vivido tres oleadas de desahucios: los desalojos, en su mayoría invisibles (sin demanda judicial y con entrega voluntaria de llaves), de quienes fueron adjudicatarios originales del IVIMA; los desalojos de las decenas de hogares que entraron de manera irregular según se fueron marchando los adjudicatarios, y la expulsión de los inquilinos de Encasa Cibeles que, o bien han ido incurriendo en impago, o no han podido renovar el contrato.

Denis Jiménez, de 51 años, es una de estas últimas. Ella, su pareja y el hijo menor de él entraron como inquilinos en mayo de 2015, y dos impagos —una deuda que no llega a 1.000 euros— les dejan en peligro de perder la casa: una posibilidad abierta por el desahucio exprés de Carmen Chacón (PSOE) y afianzada en la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) en 2013, pero sobre todo por la escasa voluntad de la empresa de seguir manteniendo a sus inquilinos antiguos en el bloque: Jiménez paga 357 euros al mes por una casa con dos dormitorios, y su contrato vencía ya en mayo.

“En el [portal] 3 sí quedan tres o cuatro familias, y el 4 está todo vacío con esas puertas que ellos ponen. Los que se ven enfrente de mi casa por mi ventana están todos vacíos y los están reformando”, enumera esta vecina y miembro de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Parla. A fuerza de porra, de cortes de luz, y también de billetera (PAH Parla denunció cómo la resistencia de algunos vecinos fue vencida a cambio de 10.000 euros, cantidad que para muchas familias representa el doble de sus ingresos anuales), Goldman Sachs ha conseguido vaciar estos pisos. El de Jiménez puede salir al mercado por el doble de precio, en el caso de que Encasa Cibeles planee alquilarlo y no venderlo. Tres o cuatro años hasta que empiece a haber sentencias firmes y la diferencia puede subir aún más.

puerta móstoles
Puertas 'antiokupas' colocadas por Encasa Cibeles (Goldman Sachs) en una de las promociones vaciadas del IVIMA en Móstoles.

Un proceso judicializado

Además del contencioso administrativo de Rachid, muchos recursos de afectados están a la espera de que llegue su resolución. Son los contenciosos colectivos que en su día interpuso la PAVPS con vecinos de las promociones de Parla, Valdecarros (Madrid), Móstoles o Leganés, cuyas sentencias están por llegar. “En ellos pedimos la nulidad de la venta”, aclara Jacinto: si se ganan, podrían beneficiar al conjunto de los afectados. En el caso de que los tribunales sólo declaren la anulabilidad, quienes no se sumaron a estos recursos podrían sumarse ahora a una nueva vía administrativa que está preparando el Centro de Asesoría y Estudios Sociales (CAES): un “no” de la Comunidad de Madrid abriría de nuevo el plazo para que quienes no reclamaron en su día presenten el contencioso ahora.

Comparados con la velocidad de la operación de compraventa, los plazos resultan desalentadores. Entre que el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó la venta y se adjudicó el primer contrato a la empresa Azora, no transcurrieron ni tres meses (de junio a agosto de 2013). Sonia Martínez, de la asociación de afectados por la operación, destaca a El Salto que, de hecho, Encasa Cibeles, la empresa que finalmente compró las 32 promociones en septiembre de 2013, se había constituido como Sociedad Limitada con sólo 3.000 euros de capital. Su ampliación de capital en el último momento fue la que posibilitó la entrada de Goldman Sachs con el 98% de las acciones (y un 2% de su socio Azora, que había sido el adjudicatario original).

En otras palabras: una SL desconocida en el mercado pasa en menos de un mes de tener 3.000 euros de capital a comprar a 3.000 viviendas públicas (y sus casi 5.000 locales vacíos y plazas de garaje) en plena oleada de desahucios. Sólo hace falta que un Gobierno justifique la compraventa por la “innecesariedad” de ese parque público y la entrada de un socio —Goldman Sachs— que se había retirado de la puja tan solo dos meses antes. Tres meses de operación, cuatro años para que un tribunal la declare irregular. Y todavía no han entrado en juego los abogados de la Comunidad de Madrid (ni los de Encasa Cibeles).

querella penal embarrancada
Dos altos cargos del Gobierno de Ignacio González en 2013 están imputados en la querella penal de los afectados: el exgerente del IVIMA, Juan Van Halen, y la exdirectora general de Vivienda, Ana Gomendio. Un proceso de compraventa con conexiones como la Sicav del entonces consejero de Vivienda y Transportes, Pablo Cavero, operada indirectamente por Goldman, y con la acusación de fondo de saqueo patrimonial al IVIMA por la infratasación de los pisos. El juicio oral de la querella sigue sin llegar, y entre medias los informes de los peritos de Hacienda vienen con mancha: el juzgado recusó a uno de ellos por tener vinculaciones también con la misma Sicav de Cavero.

¿Podría un acto administrativo, un ‘anti2013’, borrar de oficio la venta de las 2.935 viviendas? “No existen precedentes de reversiones de este calibre”, señala Villalobos, de la FRAVM. Este vecino del Ensanche de Vallecas compara el despliegue institucional necesario con el que se podría producir tras un desastre natural: “la Comunidad tendría que abrir una oficina para atender todas las reclamaciones”, asegura. Con las sentencias firmes, los afectados ya desahuciados —la mayoría— podrían reclamar responsabilidad patrimonial a la Comunidad de Madrid. Ahí entrarían también las reclamaciones de quienes hayan perdido su derecho a compra. Procedimientos que Villalobos ve “complicados, pero en absoluto imposibles”.

El otro procedente posible, la vía abierta por el Ayuntamiento de Madrid para la reversión de las otras 1.890 viviendas públicas —estas municipales— malvendidas por Ana Botella (PP) en 2013, se ha enfrentado en abril con el muro de los servicios jurídicos de la Comunidad de Madrid. Fuentes de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) dan por cerrada esta posibilidad: si los servicios jurídicos “hubiesen dado su consentimiento de proceder a la revisión de oficio para declarar la nulidad, el proceso hubiese pasado a la jurisdicción civil para que en el oportuno procedimiento se valorasen y fijasen las compensaciones económicas que correspondiesen en su caso”.

“Pues claro. Son los mismos servicios jurídicos que le dieron el ok a todas las barrabasadas del Canal y a la externalización de servicios médicos”, dice Villalobos.

afectados ivima
Pancarta de la Asociación de Afectados por la Venta del IVIMA
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Victor Nazario Manuel
9/6/2018 19:07

Lo que pasa en este país no tiene perdón unos chorizos amparados según dicen por los votos mayoritarios,nos dejan con el culo al aire,y tenemos que aplaudirles; No entiendo mucho de leyes pero pera un analfabeto como yo no hay que darles muchas vueltas al asunto, esto es una pura estafa digan los jueces lo que digan,por lo tanto no hay que ponerse con el cazo esperando para hacer justicia y coger al toro por el rabo,y sacudir a estos aprovechados y a quien permitió tal felonía

0
0
#18562
11/6/2018 15:38

Eso y a la botella cogerla por los cuernos.

0
0
#18337
8/6/2018 18:10

Si volveis a votar a Ahora Florentino, esta vez si, word of the baby jesus.

5
0
#18314
8/6/2018 13:54

Que empiecen abriendo ya oficinas para ir a darles por saco, para pedir las reclamaciones de responsabilidad patrimonial.
Que los pocos inquilinos que queden no se desanimen, que nos tenemos que unir todo el mundo, que la unión hace la fuerza y con el apoyo mutuo se consiguen muchas cosas.
No podemos quedarnos con las manos cruzadas mientras nos toman el pelo y hacen con nosotros lo que les da la gana.
Un articulo muy bien explicado y todo muy clarito!!

9
2
#18313
8/6/2018 13:51

El PP es un gobierno criminal

8
2
#18338
8/6/2018 18:10

y las carmenitas no te cuento.

0
5
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.