Derecho a la vivienda
La nueva Ley del Suelo de Cifuentes intenta resucitar la burbuja inmobiliaria

El proyecto de la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid abre la puerta a exprimir lo ya construido con nuevos usos. Ecologistas y asociaciones vecinales denuncian que el texto se ha configurado de espaldas a la ciudadanía.

En una escena de la película Historias de Madrid (Ramón Comas, 1958), incluida por el colectivo Left Hand Rotation en su pieza Ficción inmobiliaria 3, un constructor entra en una iglesia para rezarle a un santo: “Escucha mis súplicas, San Nicolás: que se caiga la casa. En serio, que necesito el solar para hacer una buena obra. Una obra… de 12 pisos. ¿No es una demostración de amor cívico querer levantar un edificio del que puede sentirse orgulloso Madrid?”.

El pasado mes de abril, el Gobierno regional envió a la Asamblea de Madrid su proyecto de Ley del Suelo. Según sus detractores, el texto escucha las ‘súplicas’ de los promotores en detrimento del interés social y medioambiental del urbanismo. Además del contenido del proyecto, la oposición política y las organizaciones vecinales y ecologistas denuncian que el proceso de redacción ha estado marcado por la falta de transparencia y de participación ciudadana.

Opacidad

En el caso de Ecologistas en Acción y la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), su participación se limitó a una reunión —por separado— con el director general de Urbanismo y técnicos de la Consejería. Además de dificultar la implicación de las asociaciones, el Ejecutivo madrileño podría estar “bordeando” la ley en materia de transparencia, según Vicente Pérez Quintana, responsable de urbanismo y vivienda de la FRAVM.

“La legislación obliga a que se abran periodos de información pública en la aprobación de leyes y normas que tengan impacto medioambiental. Todo esto se lo han saltado. De hecho, vamos a estudiar con nuestros abogados si esto daría motivo para un contencioso”, afirma a El Salto.

La primera diferencia del proyecto de ley con respecto a la norma que pretende sustituir se encuentra en su exposición de motivos: “Hoy la actividad de urbanizar y edificar se ejerce en el marco del derecho de propiedad privada y de la libertad de empresa, y así se consagra en esta ley”.

En opinión de la arquitecta y especialista en urbanismo Teresa Bonilla, esta consagración es algo inédito en la legislación del suelo madrileño. “Esto ha estado históricamente mucho más matizado en las leyes anteriores. El recordar, aunque solo sea, que existe una función social de la propiedad creo que es algo que debe estar en la legislación. No creo que se pueda decir, como dice la ley, que la Administración debe ejercer aquellos aspectos vinculados a la autoridad y que el resto es solo un tema económico y que, en consecuencia, es empresa y libre mercado”, señala.

La ley vigente fue aprobada en 2001 por el Gobierno de Esperanza Aguirre, después de la liberalización del suelo estatal que promovió el Ejecutivo de Aznar en 1998. Desde entonces: burbuja inmobiliaria, crisis económica, desarrollos urbanísticos paralizados, miles de viviendas vacías… Y ningún análisis de la situación.

“Aquí han recortado más de un 80% las cesiones sin un diagnóstico previo, sin saber si es mucho o poco. Sencillamente porque Asprima, la asociación de promotores inmobiliarios, lleva pidiendo que se les reduzcan las cesiones desde que estaba Aguirre”, asegura María Ángeles Nieto, coordinadora regional de Ecologistas en Acción en Madrid.

Las cesiones —la cantidad de suelo que la constructora debe ceder a un ayuntamiento para dotaciones— se situaban en los 120 m2 por cada 100 construidos cuando se aprobó la ley de 2001. La cifra, que se ha ido reduciendo mediante modificaciones parciales de la ley, baja hasta los 30 m2 en el proyecto presentado, que llega a eximir de cesiones a determinadas actuaciones en municipios menores de 5.000 habitantes.

“Todo su objetivo parece estar en dónde saco rentabilidad”, explica Norma Pérez Huerta, de la Plataforma por el Derecho a la Ciudad
Para la arquitecta Norma Pérez Huerta, de la Plataforma por el Derecho a la Ciudad, el Gobierno madrileño intenta adaptar la normativa a los nuevos nichos de negocio. “Todo su objetivo parece estar en dónde saco rentabilidad. Parto de la base de que ya no se van a producir los grandes desarrollos de extensión de la ciudad y entonces echo la mirada sobre la ciudad [edificada]. Pero no para resolver sus problemas, porque no hay un diagnóstico de qué es lo que hay que resolver, sino para buscar dónde hay posibilidades de negocio”.

En su opinión, el proyecto “deja hacer de todo: se pueden intensificar usos, no hay nada que controle la transformación de la ciudad, la gentrificación”, y pone en riesgo los catálogos de bienes protegidos.

Menos protección

Sobre este aspecto, Amparo Berlinches, presidenta de la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, indica que la ley vigente obliga a los ayuntamientos a modificar su Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para rebajar la protección de edificios. Y pone un ejemplo: “En el caso de Canalejas, el Ayuntamiento de Madrid hizo una modificación del PGOU para descatalogar estos edificios y que pasaran de singular y estructural a parcial, que implica la posibilidad de demoler casi todo y aumentar edificabilidad. Esta ley nueva ni siquiera prevé que haya que hacer esta modificación de la norma máxima que regula esto —el PGOU—, sino que con un simple plan parcial, que es otro documento de nivel inferior, u otro estudio de detalle, [el Ayuntamiento] puede descatalogar los edificios”.

Los planes parciales —señala— requieren menos trámites y no tienen que pasar por la comisión de urbanismo, en la que participa la Comunidad de Madrid. Resultado: una Administración menos controlando la desprotección de un inmueble.

Una vez conocida la propuesta del Gobierno regional, el Ayuntamiento de Madrid presentó sus enmiendas. Entre ellas, la necesidad de que se ofrezcan fórmulas para desclasificar suelo. El objetivo: poder adjudicar otros usos a las más de 5.800 hectáreas de desarrollo urbanístico que tiene paralizadas en el sureste de la ciudad sin enfrentarse al pago de indemnizaciones inasumibles a las promotoras. Un problema que comparten muchos municipios de la región.

Administraciones como la Junta de Castilla y León ya han aprobado medidas en este sentido. Teresa Bonilla destaca que en Alemania se están demoliendo edificios donde no se necesita vivienda. “En nuestro caso es suelo, en otros países es edificación. Hay que montar un mecanismo por el cual los derechos de los propietarios no sean eternos. No se pueden seguir incumpliendo plazos y que, sin poner una sola farola en la obra, se considere que el suelo está clasificado para siempre. Lo que ha fallado aquí han sido los mecanismos de control por parte de la Comunidad. Se han hecho reclasificaciones de suelo realmente insensatas”, concluye.

Ciempozuelos (23.700 habitantes) tiene parte de su plan general paralizado tras una denuncia por un caso de corrupción de 2006 en el que se vio envuelto su entonces alcalde. Una de las preocupaciones del Ayuntamiento es la flexibilidad de usos que la nueva ley permite en espacios protegidos. No en vano, el 75% de su término municipal está dentro del Parque Regional del Sureste.

“Ha sido una zona bastante afectada durante el boom de la construcción porque es una zona de vega y la gente, en lugar de cultivar y desarrollarla, prefirió dársela a empresas que explotaban el suelo para la construcción o para instalar graveras”, comenta a El Salto la concejal de Urbanismo Sostenible, Gemma Fornell.

En su opinión, el proyecto de ley insiste en la posibilidad de construir viviendas asociadas a las necesidades de una explotación en suelo no urbanizable. “Pero claro, eso queda un poco ambiguo y al final puede ser un coladero para implantar complejos turísticos o de hostelería, que entendemos que no ayudan en nada al desarrollo de la vega”, lamenta.

Fornell y el resto de entrevistadas consideran necesario corregir el proyecto presentado para que incluya lo relativo a la ordenación del territorio. Es decir: una valoración del territorio de ámbito autonómico que armonice los planes municipales y ordene el uso de los suelos en el medio natural, las actividades agrícolas o los desarrollos residenciales. En palabras de la edil ciempozueleña: “Habría que poner de acuerdo los planes. Que no pueda cada uno hacer lo que quiera donde acaba la línea del término municipal, sino que vaya todo en consonancia. Al final somos una comunidad autónoma pequeña y eso sería relativamente fácil”.

El 26 de mayo terminó el plazo de presentación de enmiendas al texto. El ejecutivo de Cristina Cifuentes quiere que la nueva ley se apruebe antes del verano, pero el debate en la Asamblea puede durar meses. La redacción final dependerá del nivel de oposición que encuentre el proyecto de ley en el hemiciclo. Y en la calle. En la película Historias de Madrid, el vecindario del edificio que quieren derribar se organiza. Y consiguen echar al constructor y a sus operarios lanzándoles comida y agua, liderados por un octogenario vestido de soldado que grita “¡la artillería, que me siga!”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Turismo
Vivienda y turismo De Canarias a Baleares pasando por Cantabria: la lucha por la supervivencia en los archipiélagos del turismo
Las movilizaciones contra los pisos turísticos, la masificación y un modelo enfocado al turismo que ha chocado con sus límites recorren todo el territorio español.
Catalunya
Catalunya PSC, Junts, PP y Vox tumban la regulación de los alquileres de temporada en el Parlament catalán
El decreto que regulaba los precios de alquiler de temporada y habitaciones ha estado en vigor menos de un mes. Ha sido la primera votación tras las elecciones del 12 de mayo en Catalunya.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.