Derecho a la vivienda
Un millón de firmas para que la UE contemple en su legislación el derecho de acceso a la vivienda

Colectivos europeos por el derecho a la vivienda registra una iniciativa ciudadana en la Comisión Europea para que esta incluya en la legislación medidas para garantizar el acceso a la vivienda.

Mujeres en movimiento de vivienda
Mujeres del Movimiento de Vivienda Stop Desahucios Lotta Meri Pirita Tenhunen
4 abr 2019 12:00

Un millón de firmas para conseguir que la Unión Europea legisle para favorecer el acceso a la vivienda. Es el objetivo que se ha marcado la Iniciativa Ciudadana Europea Housing for All, presentada hoy y de la que forman parte colectivos como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Attac, la plataforma feminista alemana 20000frauen, la International Alliance of Inhabitants, la plataforma europea de personas sin hogar Homeless in Europe (HOPE) o el sindicato alemán Younion.

La iniciativa ciudadana europea es una herramienta de participación política que permite proponer cambios legislativos a la Comisión Europea si se consigue un millón de firmas que la avalen —hasta ahora solo han prosperado cuatro—. Esta, cuyo registro se aprobó en marzo de 2019, tiene como finalidad incidir en el propio tratado fundacional de la Unión Europea, según explica Irene Escorihuela, una de las portavoces de la iniciativa en España. “La finalidad no es cambiar o aprobar una directiva, sino cambiar algunos de los artículos del tratado de funcionamiento de la Unión Europea en cuanto al tema de gasto en vivienda y la regulación de los alquileres a nivel de competencia”, explica Escorihuela.

La activista señala que estos cambios están dirigidos a cinco demandas principales: que el gasto de vivienda no compute para el techo de gasto impuesto por el Tratado de Maastrich — “dicen que no pueden gastar más en vivienda porque Maastrich no les deja”, recuerda Escorihuela en referencia a las administraciones públicas—, que las administraciones públicas y asociaciones sin ánimo de lucro o de lucro limitado tengan acceso a créditos blandos del Banco Europeo de Inversiones para poder hacer vivienda, que la vivienda social no se dirija solo a los colectivos más vulnerables —“en España no, ya que el límite de ingresos en, por ejemplo, Catalunya, es de 50.000 euros, pero en otros países sí se restringiendo el apoyo en vivienda a colectivos más vulnerables, y queremos que sea universal”, puntualiza la activista—. También se incluye que el Tratado de Funcionamiento contemple que haya una regulación común a nivel europeo en cuanto a alquileres de corta duración y, por último, que se elaboren estadísticas y datos a nivel europeo, ya que, hasta el momento, son muy escasos los datos relativos a vivienda en el marco de la Unión.

La campaña, que empieza hoy, 4 de abril, tendrá que recopilar hasta un millón de firmas en un mínimo de siete países de la Unión Europea en el plazo de un año, pero es ahora, de cara a las elecciones europeas de mayo, y también, en España, a las generales del 28 de abril y a las municipales del 26 de mayo, cuando se han propuesto poner el tema sobre la mesa. En España, la campaña contará, además de con el trabajo de la PAH, con el apoyo del Sindicat de Llogaters de Barcelona, el de la Taula D'Entitats del Tercer Sector Social de Catalunya, de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona y del Observatori Desc, entre otros.

Alquilar por encima de tus posibilidades

En 2016 —último año con datos de Eurostat—, el 11,1% de la población de la Unión Europea destinaba más del 40% de sus ingresos a afrontar el alquiler de su vivienda. En el caso de las personas que viven en viviendas de alquiler libre, el porcentaje de los que pagan más del 40% de sus ingresos se eleva al 28%. Y en el caso de España, las cifras son aún peores: el 43% de las personas que viven de alquiler libre paga por ella más del 40% de sus ingresos, una cifra solo superada, en 2016, por Grecia —84,6%—, República Checa —50,4%— y Croacia —45,2%—.

“Europa está viviendo una grave crisis de la vivienda: considerada una mercancía más que un derecho, los precios se disparan y muchos nos vemos obligados a cambiar de barrio o ciudad”, denuncian en la web de la iniciativa Housing for All.

Las cifras en cuanto a vivienda pública también deja a España a la cola de la Unión Europea, con un 1,5% del parque inmobiliario destinado a vivienda protegida, diez veces menos de la media europea. “Esto no es accidental, sino que es fruto de la apuesta por un modelo insostenible de propiedad y vivienda protegida de venta, que pasaba al mercado al cabo de unos años”. Por ello, la campaña en España está centrada en la creación de un parque de vivienda social y asequible de alquiler o cesión de uso que alcance el 15% de la totalidad de vivienda en diez años y hasta un 30% en 20 años, y en asegurar un alquiler estable y asequible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Derecho a la vivienda
Alquileres turísticos Bajos turísticos en Valencia: la gota que colmó el vaso de la turistificación
La Moratoria sobre apartamentos turísticos de Mª José Català no convence a las asociaciones vecinales por ser un parche temporal que no busca la solución al problema.
Derecho a la vivienda
Derechos a la vivienda Los inquilinos que tratan con inmobiliarias son los que más sufren las subidas de precio del alquiler
Un estudio de IDRA encuentra una regla infalible: a mayor intermediación más discriminación, más cláusulas abusivas, más insatisfacción, más problemas con el propietario, más subidas de precio, más inestabilidad y más desinformación.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.