Derecho a la vivienda
Casas sin gente, entre el asistencialismo y la impotencia

Con cerca de 24.000 inmuebles vacíos, una Ley de Vivienda recurrida en Tribunal Constitucional y el precio de los alquileres disparado, el derecho a la vivienda en Navarra sigue sin garantizarse

Casa Pamplona
Fachada de una vivienda en Pamplona Ione Arzoz
20 feb 2018 13:41

Las políticas públicas de vivienda en Navarra han sido muy similares a las de otras comunidades autónomas: ayudas a la compra en sus diferentes formatos, subvención al alquiler joven, construcción de VPO para venta o alquiler y, quizás, como elemento novedoso, la Bolsa de vivienda en alquiler de Nasuvinsa. Tanto el Gobierno de Navarra como, sobre todo, el Ayuntamiento de Iruñea, han apostado por activar políticas de vivienda que ayuden a paliar la emergencia social de muchas familias. Sin embargo, el reto de aflorar el parque de viviendas vacías sigue sin afrontarse.

Según Eurostat, la mitad de los población española dedica el 40% de su sueldo a la pagar la vivienda. Capítulo aparte serían las rentas más bajas: en Pamplona 6.000 hogares (8%) viven con menos de 645€ al mes. A nivel estatal, el 22% de los trabajadores no supera los 300€ de salario.

El último censo de vivienda realizado por el INE en 2011 revela que el 11,5% de las viviendas de la Comunidad Foral están vacías, más de 35.000, aunque algunas aproximaciones más recientes bajan esa cifra a 24.000. En la capital, la cifra se sitúa en torno a 8.000. No es que falten datos: lo que hay es un desacuerdo a la hora de definir qué es una vivienda vacía... Y se está muy lejos de las legislaciones que apuntan claramente a poner el derecho a la vivienda por encima de otros derechos. En las ciudades danesas de más de 200.000 habitantes, por ejemplo, se considera vacía toda vivienda que lleve más de seis semanas deshabitada; los municipios se lo toman muy en serio y el mero hecho de no comunicarlo a la administración supone ya una sanción. En Francia, la regulación especial para grandes ciudades establece que una vivienda vacía es aquella que no ha sido ocupada o alquilada durante un año.

UN IMPUESTO RECURRIDO

La Ley Foral de Vivienda aprobada en 2013 fue recurrida por el Tribunal Constitucional. En ella se planteaba una normativa antidesahucios, la elaboración de un censo de viviendas vacías y que las entidades locales pudieran aplicar nuevos impuestos. El Gobierno foral ha empezado a elaborar lentamente un censo de vivienda con indicios de desocupación, y desde el Ayuntamiento de Iruñea se ha propuesto la creación de un censo de vivienda vacía, pero todavía no se ha materializado porque la Hacienda foral no ha aportado los datos necesarios para empezar el trabajo. No obstante, algunos municipios como Orkoien sí que han puesto en marcha censos provisionales de vivienda vacía.

Pese a que la Ley de Vivienda citada anteriormente no está operativa, sí que es posible implantar tasas municipales (del tipo IAE o Vehículos de Tracción Mecánica). La Concejalía de Urbanismo de Barcelona ha creado una tasa por la inspección de viviendas que lleven más de un año vacías (633€/año), en las que aplicará una subvención de hasta el 90% de la tasa para los propietarios que puedan demostrar que no son bancos ni grandes empresas. El consistorio dirigido por Ada Colau busca, de esta forma, gravar a los grandes tenedores de vivienda, sin perjudicar a los multipropietarios de clase media. El actual consistorio pamplonés señala haber valorado la medida.

En ausencia de iniciativas pública de este calado, el Ayuntamiento de Iruñea ha desarrollado políticas asistencialistas en relación con la emergencia habitacional. En lo que va de legislatura se han rehabilitado alrededor de 100 viviendas del parque municipal, conformado por unos 400 inmuebles, aunque desde la PAH las consideran "insuficientes" ya que más de 300 familias piden alquilar por estar en emergencia habitacional en Iruñea.

El Gobierno de Navarra, por su parte, ha centrado sus políticas en tres programas. Por un lado —en línea con el reciente anuncio del Ministro de Fomento— se ha mantenido abierta una línea de subvenciones a la compra de vivienda, que en esta legislatura sumará unos 4,1 millones. En su momento, la PAH ya denunció que acaban beneficiando a promotoras y constructoras, destinatarias finales de la subvención. Por otro lado, se ha planificado la construcción de 524 VPOs (364 destinadas a alquiler social) en Iruñerria de aquí a 2019, con una dotación presupuestaria de unos 75 millones de euros.

Estas dos primeras medidas se sitúan en el marco que ha regulado el acceso a la vivienda desde el desarrollismo franquista: estímulos a la compra e inversión menor —comparada con los estándares europeos— en vivienda pública. Ambas hipótesis económicas anticíclicas estimulan el mercado de la vivienda y, por tanto, el sector de la construcción, como estrategia esencial de salida de la crisis. Pero ¿qué pasa con todas las viviendas vacías que hay en Navarra?

Ahí entra la tercera propuesta del cuatripartito foral: la bolsa de alquiler de Nasuvinsa. El sistema está inspirado en la normativa francesa y consiste en la gestión gubernamental de las segundas viviendas de los particulares. El propietario cede voluntariamente la vivienda al Gobierno de Navarra durante cinco años y medio a cambio de una subvención inicial de hasta 1.600 euros, y la administración pública se encarga de buscar un inquilino, garantizar el alquiler durante el tiempo pactado y devolver el piso en perfectas condiciones. Al ser un alquiler protegido, los arrendatarios podrán tener derecho a una subvención de entre el 25% y el 90% en función de sus ingresos.

En Navarra hay más de 2.800 demandantes de alquiler social, pero sólo se han sumado 500 viviendas a la bolsa de alquiler. ¿Cuál es el problema? Que el sistema francés basa su éxito en la combinación de sanciones e incentivos mientras que el Gobierno de Navarra gestiona de manera totalmente gratuita el servicio (lo cual es claramente beneficioso para el propietario que solo tiene que apuntarse en la lista y olvidarse de todo) pero no contempla ninguna propuesta penalizadora.

Las alcaldías francesas se toman en serio el derecho a la vivienda y castigan con subidas importantes del IBI a los propietarios que mantienen sus viviendas vacías: en las ciudades de más de 200.000 habitantes donde la tasa de viviendas vacías sea superior a la media, la población esté en crecimiento y haya menos oferta que demanda de alquiler, el gravamen es del 10% el primer año, 12,5% el segundo y el 15% el tercero. Con un mercado inmobiliario tan "caliente" como el de aquí, es normal que el estímulo positivo, por sí solo, no movilice la vivienda vacía.

ALQUILERES EXPRÉS

El 25% de los anuncios de viviendas de particulares de Pamplona “vuelan” de las webs especializadas en menos de 48 horas, siendo la quinta ciudad del Estado español en alquileres exprés según el ranking de El Idealista. A pesar de que según fuentes del sector el precio de alquiler actual es de 8€/m2, los que supone una subida de casi el 10% respecto al año pasado, encontrar inquilino es rápido y fácil en el mercado inmobiliario, por lo que un propietario que busque rentabilizar su vivienda vacía no tiene necesidad de recurrir a Nasuvinsa: puede hacerlo por su cuenta o a través de una inmobiliaria. Además, existe un porcentaje desconocido de viviendas en propiedad de bancos e inmobiliarias que no están interesadas en alquilar, dado que no tienen ninguna penalización por mantenerlas vacías.

Las administraciones han sido capaces de desarrollar políticas sociales para atender las necesidades de las familias más vulnerables. Sin embargo, el bloqueo jurídico en el Tribunal Constitucional y la incapacidad institucional, tanto para contener la escalada de precios del alquiler como para poner en circulación la inmensa mayoría de la vivienda vacía, dibujan un escenario preocupante. Parece, como apuntan en la PAH, que no se está haciendo lo suficiente para cambiar la realidad sombría de la mitad precaria de la población.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Turismo
Vivienda y turismo De Canarias a Baleares pasando por Cantabria: la lucha por la supervivencia en los archipiélagos del turismo
Las movilizaciones contra los pisos turísticos, la masificación y un modelo enfocado al turismo que ha chocado con sus límites recorren todo el territorio español.
Catalunya
Catalunya PSC, Junts, PP y Vox tumban la regulación de los alquileres de temporada en el Parlament catalán
El decreto que regulaba los precios de alquiler de temporada y habitaciones ha estado en vigor menos de un mes. Ha sido la primera votación tras las elecciones del 12 de mayo en Catalunya.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.