Derecho a la vivienda
El bloque recuperado Campoamor cumple cuatro años de lucha en Carabanchel

El edificio fue recuperado en 2020 por el Sindicato de Vivienda de Carabanchel. Sus habitantes continúan luchando por conseguir alquileres sociales para todos los vecinos.
Militantes del movimiento por la vivienda parando un desahucio en el bloque Clara Campoamor. / Sindicato de Vivienda de Carabanchel
Militantes del movimiento por la vivienda parando un desahucio en el bloque Clara Campoamor / Sindicato de Vivienda de Carabanchel
18 ene 2024 06:00

En 2024 se cumplen ya cuatro años de organización colectiva en el bloque situado en la calle Campoamor 51, en el distrito madrileño de Carabanchel. El edificio pertenecía a una constructora en quiebra hasta que sus inmuebles fueron adquiridos por la entidad pública de rescate bancario Sareb, a excepción de dos de ellos, que cuentan con propietarios particulares.

El edificio fue recuperado en 2020 por el Sindicato de Vivienda de Carabanchel y ahora continúan luchando por conseguir alquileres sociales para todas sus vecinas, sin distinguir su situación personal o familiar ni hacer de la vulnerabilidad un requisito para legitimar su permanencia en el bloque. “No hace falta llegar a ser vulnerable para tener derecho a un techo”, defienden.

“El resto de pisos del bloque, a excepción de un propietario particular, están okupados. Entendemos la okupación como herramienta colectiva de mejora efectiva de las condiciones de la clase trabajadora”

Defender sus reclamos hasta ahora no ha sido fácil pues, según señalan, desde la administración se han obstaculizado las negociaciones en curso, “echando balones fuera en diferentes situaciones y postergando la regularización”. Sin embargo, esta por fin se encontraría cada vez más cerca por la presión vecinal.

La lucha en común por una vida digna

Todo empezó cuando Mauricio y Karen, vecinos del barrio, acudieron a una de las asambleas del sindicato en 2020 por un problema con su propietario, la citada inmobiliaria en bancarrota. Su piso había pasado a ser gestionado por la Sareb, quien de acuerdo con la portavoz del colectivo, pretendía desalojarles. Desde entonces, han estado organizándose para recuperar este y el resto de inmuebles ante la necesidad urgente de vivienda digna.

“El resto de pisos del bloque, a excepción de un propietario particular, están okupados. Entendemos la okupación como herramienta colectiva de mejora efectiva de las condiciones de la clase trabajadora. Las habitantes han encontrado en Clara Campoamor un hogar en el que poder desarrollar sus vidas”, revela a El Salto la militante. “Las tres primeras casas las abrimos en diciembre de 2021 y actualmente estamos todas identificadas”, indica Pani, otra de las afectadas residiendo en el edificio.

Durante este tiempo, la red vecinal ha confrontado diversas situaciones delicadas, incluyendo el desahucio inminente de una persona de 80 años y su nieto, la amenaza de desalojo de una madre soltera con su hijo —quienes denuncian coacciones por parte de la propiedad—, y la ausencia de alternativas habitacionales para personas a quien ya han echado de sus casas.

La Sareb, gestora del bloque, es una empresa bajo control estatal utilizada para rescatar a los bancos tras la crisis de 2008, comprando préstamos e inmuebles con el objetivo de sanear sus cuentas y brindar una inyección de liquidez. Sin embargo, a pesar de la crisis de vivienda en España, el Estado y la Sareb no han enfocado en ningún momento su acción a fines realmente públicos o sociales, sino que su evolución se ha orientado a construir un entramado legal que permitiese privatizar los bienes adquiridos hasta entonces, a través de intermediarios financieros.

Una dinámica que también se pretendía seguir con el bloque Clara Campoamor, según denuncia el Sindicato. Sin embargo, y aunque no ha sido fácil por la negativa del llamado “banco malo”, la organización vecinal a través de la campaña del Plan Sareb ha conseguido que la empresa conceda un alquiler social a una de las familias. Ahora se encuentran peleando para que todas lo tengan.

“Desde el primer momento, el Sindicato ha buscado que todas las personas que viven ahí logren quedarse, sin condiciones de vulnerabilidad que dividan en diferentes intereses. Queríamos realojar aquí a personas que llevaban varias condiciones de desalojos previos”, señalan desde el Sindicato de Vivienda de Carabanchel.

En este sentido, el rol del colectivo ha sido clave en la organización de las vecinas y en la politización del conflicto, así como su inserción en una problemática más amplia que les ha permitido unirse a otros afectados en la misma situación. Sus militantes no solo defienden los alquileres sociales como tal, sino que recalcan la importancia de una vivienda realmente accesible y efectiva.

La organización vecinal a través de la campaña del Plan Sareb ha conseguido que la empresa conceda un alquiler social a una de las familias. Ahora se encuentran peleando para que todas lo tengan

“La ayuda del Sindicato ha sido fundamental para la vida de la gente del bloque. En cada paso que hemos dado hemos contado con su apoyo y acompañamiento. Además de la red de apoyo que supone pertenecer a una asamblea en la que poder compartir dudas e inquietudes, nos ha ayudado a politizarnos y comenzar a pensar en grande, ya que luchamos por una vivienda gratuita, universal y en manos de les trabajadores”, añade Pani.

Misma visión ofrece a este diario Sandra, otra de las afectadas residiendo en el bloque de Campoamor. “Apoyándonos en la asamblea y en la lucha del día a día en vivienda, hemos conseguido parar desahucios, estar unidas en las manifestaciones… Convivimos juntas en el bloque, nos llevamos bien, cada una en su ladito como tiene que ser, todo el mundo trabaja”, indica. “Quiero que podamos tener los alquileres sociales, los necesitamos, somos muchas madres solteras con hijos a cargo. Eso es lo más importante, tener un techo para nuestros hijos,” añade.

Militantes del movimiento por la vivienda parando un desahucio en el bloque Clara Campoamor. / Sindicato de Vivienda de Carabanchel
Militantes del movimiento por la vivienda parando un desahucio en el bloque Clara Campoamor / Sindicato de Vivienda de Carabanchel

El movimiento por la vivienda en Madrid

Madrid es una de las comunidades autónomas donde más se evidencia la crisis de vivienda, con el precio del alquiler muy por encima de la media nacional (12,1 euros por m2), y habiendo aumentado en un 50% desde mayo de 2008 (de 10,8 a 16,2 euros por m2, respectivamente). A pesar de ser uno de los territorios con mayor PIB per cápita, existen estudios que demuestran que el 40% de las familias tienen dificultades para llegar a fin de mes y 1,4 millones de personas viven en riesgo de pobreza.

“La única forma de que puedan resolverse los problemas habitacionales es a través de una estrategia estable de superación de la sectorialidad y el localismo”, dicen desde el Sindicato de Vivienda de Carabanchel

En mitad de una creciente precarización, acelerada por la crisis del covid, diversos colectivos en Madrid habían señalado ya una desmovilización social destacada en la ciudad, vinculada, entre otras cosas al desmantelamiento de movilizaciones y espacios colectivos (la Ingobernable en Atocha, la Traba en Delicias, la Dragona en La Elipa…) por parte del gobierno del PP. En una situación similar se encuentra también la lucha por la vivienda en Madrid, según el Sindicato.

“Nosotras pensamos que la lucha por la vivienda en Madrid se encuentra en un momento de estancamiento. El movimiento está teniendo distintos debates en los Encuentros Generales de Vivienda y creo que es un diagnóstico compartido el de que las viejas fórmulas de la PAH, los grupos de vivienda asistencialistas y únicamente enfocados en lo local y el paradigma de la coordinación se han revelado fallidos para hacer frente a la actual coyuntura en materia de vivienda”, sostiene la portavoz del Sindicato de Vivienda de Carabanchel”. “La cuestión es que la única forma de que realmente puedan resolverse los problemas habitacionales de todo tipo, esto es, que la vivienda sea universal, gratuita y de calidad, es a través de una estrategia estable de superación de la sectorialidad y el localismo para estar en condiciones de plantar cara al capital. En otras partes del Estado se están haciendo las mismas preguntas, ya han surgido algunas referencias que tratan de dar respuestas, como el Sindicato de Vivienda Socialista de Euskal Herria o el Sindicato de Vivienda de L’Hospitalet en Barcelona”, añade.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Turismo
Vivienda y turismo De Canarias a Baleares pasando por Cantabria: la lucha por la supervivencia en los archipiélagos del turismo
Las movilizaciones contra los pisos turísticos, la masificación y un modelo enfocado al turismo que ha chocado con sus límites recorren todo el territorio español.
Catalunya
Catalunya PSC, Junts, PP y Vox tumban la regulación de los alquileres de temporada en el Parlament catalán
El decreto que regulaba los precios de alquiler de temporada y habitaciones ha estado en vigor menos de un mes. Ha sido la primera votación tras las elecciones del 12 de mayo en Catalunya.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.