Violencia machista
Hija, te pego porque te quiero

El maltrato infantil derivado de la educación autoritaria es un problema agudizado durante el franquismo y la presencia del feminismo ha supuesto un giro positivo del modelo educativo familiar
7 jul 2022 06:00

“Te pego porque te quiero”. Se lo decía su padre teniendo ella 5, 7, 10 o 17 años de manera habitual. La frase que desata inseguridades, temor y la duda más dolorosa. La frase que retumba en la cabeza de Ana nombre ficticio para proteger la identidad de la víctima— tiempo después; la famosa frase de generaciones que aprendieron a educar a sus hijos bajo un autoritarismo agresivo potenciado por el franquismo. Golpes de cinturón. Tortazos. Alguna patada. Un puño levantado delante de su cara a modo de amenaza. De su abuelo a su padre y de su padre a ella.

Mira que se lo dejaba claro: lo hacía por su bien, tan solo le enseñaba. Sí, su padre sí le quería. Le quería porque después de agredir le daba un beso en la cabeza. Borrón y cuenta nueva. Además, al repetir la escena le abrazaba: “No me gusta hacerte esto”. Claro que no le gustaba, él era un buen hombre, su madre no hacía más que decirlo. Claro que le quería, Ana no estaba dispuesta a aceptar lo contrario, qué descarada por ponerlo en duda. Ahora que es adulta esa frase le repele, siente inseguridad, miedo y ansiedad, no hay abrazos ni confianza. En casa hace frío.

No hace falta pegar a una mujer para hablar de machismo, con que un hombre trate a sus hijos como a un saco de boxeo con el que descargar las frustraciones ya es suficiente para calificarlo de machista

No hace falta pegar a una mujer para hablar de machismo, con que un hombre trate a sus hijos como a un saco de boxeo con el que descargar las frustraciones ya es suficiente para calificarlo de machista. El principal agresor en las enseñanzas agresivas de los hogares es el padre, así lo deja claro la Fundación ANAR en su estudio La Evolución de la Violencia a la Infancia y Adolescencia en España Según las Víctimas.

Ana ha crecido escuchando que los niños necesitan mano dura, porque si no “salen como quieren”. La violencia se basa en estructuras de poder. Cuando un hombre interioriza desde niño un aprendizaje violento hacia el resto, como que el hecho de pegar o humillar a los demás es algo normal porque lo aprendió en su casa, ese machismo llega a reproducirse no solo en el ámbito público, sino en el privado. El patriarcado necesita sustentarse en el miedo para sobrevivir.

A la psicóloga infantil, Emma Mendia, no le sorprende que el varón sea el principal agresor, porque para ella hasta hace poco el modelo autoritario tenía dos figuras muy distintas. Por un lado estaba el padre, que era el que menos se ocupaba de los niños, el encargado de dirigir la economía; era el que más gritaba y más castigaba. Al contrario que la madre, quien intentaba evitar o minimizar las agresiones en el hogar justificando las acciones del marido hacia sus hijos.

La educación autoritaria no es nueva, ya se agudizó durante la dictadura franquista. El abuelo de Ana también aprendió a educar a su padre a golpes. En todos los regímenes totalitarios ocurre lo mismo, según la historiadora y especialista en franquismo Aintzane Rincón. Durante la dictadura de Franco se entendía a la familia como una célula de la nación, esta tenía que producir las relaciones de poder. Era el espejo del régimen y, con el amparo de la Ley de Cabeza de Familia, la estructura era completamente jerárquica: la mujer obedecía al igual que los hijos. Este orden familiar era el que otorgaba legitimidad al autoritarismo y tiranía que ejercía el padre sobre su esposa y los pequeños de la casa: “Porque son míos, y punto”.

La película de El Bola es un buen reflejo de cómo han sufrido los hijos de las generaciones posteriores al franquismo en España. El protagonista, Pablo sin apellido, es un niño de 12 años que siempre lleva una bola de acero consigo. Pequeña, muy pequeña. Y también tiene moratones, bien marcados y bien grandes. Se suele excusar ante su amigo diciendo que se cayó. En ocasiones suele mentir para no pasar tiempo en casa. Obedece mucho “por la cuenta que le trae”. Ana se siente identificada con Pablo y no puede evitar derrumbarse viendo la obra. No ha conseguido sepultar el dolor.

Ella podría haber denunciado, pero no lo hizo, tampoco el protagonista. El maltrato infantil ha estado tan invisibilizado que ninguno de los dos pidió ayuda. Hasta que ha llegado el movimiento feminista a remediar esa invisibilización

Ella podría haber denunciado, pero no lo hizo, tampoco el protagonista. El maltrato infantil ha estado tan invisibilizado que ninguno de los dos pidió ayuda. Hasta que ha llegado el movimiento feminista a remediar esa invisibilización, ya que ha supuesto una mayor conciencia social y cambios muy relevantes desde su aparición. No es de extrañar que en la actualidad haya incorporado un modelo educativo familiar más sano y opuesto al interiorizado por las generaciones anteriores con la visibilización del maltrato. Un modelo cuya base es la comprensión y el respeto hacia los menores.

Carmen Lozano, educadora social en el Centro Municipal de Servicios Sociales de Murcia explica que, al tratarse el feminismo de un movimiento más democrático y menos violento, ha posibilitado el diálogo y la negociación que se ha trasladado a la educación infantil dentro del hogar. Además, ha ayudado a que los niños estén más enterados sobre el maltrato y reciban mucho más apoyo del entorno, como expone Selma Fernández, responsable de programas de coordinación en la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI).

La defensa del menor no aparece expresamente en la Constitución española hasta el año 1978, por ello la llegada de la democracia, fruto de la transición, supone un antes y un después para los pequeños. El proyecto Historia de la legislación para la infancia en España: una revisión crítica de J.L. Pedreira Massa manifiesta que, en este contexto, es cuando se inician los estudios legales sobre la infancia.

Al mismo tiempo, se corrige en el Código Penal la ambigüedad sobre los malos tratos, que normalizaba los castigos corporales a los niños/as de padres y educadores “no diferenciando” entre corrección educativa y malos tratos. Es en esta época cuando se inician los borradores de anteproyectos y es, en 1996, cuando se establece la primera ley en defensa del menor de carácter constituyente. Desde entonces las instituciones han hecho hincapié en el apoyo a los pequeños y se ha reflejado mediante la aprobación de las leyes de 2005, 2010, 2015 o la última denominada Ley Rhodes, establecida en 2021.

El 83.3% de españoles opinan que el hecho de dar un cachete no es un acto violento; el 36.9% no cree que no cumplir con las necesidades de afecto sea dañino; el 17% piensa que insultar, amenazar o descalificar no es violencia

Es difícil para algunos padres, sin embargo, dejar atrás la formación recibida de sus progenitores. Pese a los avances del feminismo, todavía hay quienes tienen esa enseñanza agresiva interiorizada. La encuesta sobre la  percepción de la violencia, Maltrato Infantil, realizada por 40dB. en 2019 y solicitada por Save the Children, revela que el 83.3% de españoles opinan que el hecho de dar un cachete no es un acto violento; el 36.9% no cree que no cumplir con las necesidades de afecto sea dañino; el 17% piensa que insultar, amenazar o descalificar no es violencia y el 8.6% considera que dar golpes con pies, puños o con objetos como cinturones no es agresivo.

La psicóloga lo ve mucho en consulta: los progenitores no son conscientes del daño que infligen y siguen el automatismo de cómo ellos han sido educados al no disponer de herramientas. “Si uno está metido en su rueda y tiene un vínculo muy fuerte o débil con los hijos esto no le dejará saber hasta qué punto está actuando mal”. Cuando se habla de maltrato, añade, suena muy fuerte la palabra y, por eso, a los adultos les resulta difícil pensar que esos gritos, esos desprecios, esas tortas o esas frases hirientes sean propias de una violencia física o psicológica.

“Me duele pegarte”, escuchó Ana la última vez que recibió un golpe. Una herida que aún quema. Un cerebro que no borrará la violencia recibida. Que eso es lo que ocurre con todas las experiencias traumáticas comenta la neuropsicóloga Rosanna Marí Vico. Que los cerebros de los pequeños no quedarán como una tabula rasa. Más le duele a Ana la carga que implica el maltrato infantil. Al final ha aceptado lo más doloroso como hija, ni el perdón más sincero remediará lo sufrido. Descubrir el feminismo también le ha dolido.

Archivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
AGANTRO
Agantro Cartografando as violencias no corpo, na mente e no mapa
As violencias de xénero teñen múltiples impactos nas vidas das mulleres e crianzas que a enfrontan. Para evitar a cronificación da violencia cómpre colocar as súas voces no centro do deseño e execución das políticas públicas.
Violencia machista
Recortes La precariedad laboral amenaza la atención a las víctimas de violencia machista del País Valencià
Trabajadoras de los Centros Mujer 24h y el Servicio de Atención Telefónica se movilizan “cansadas de promesas incumplidas” y una situación laboral que pone en riesgo su estabilidad y la calidad de la atención.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.