Violencia machista
Carme Valls: “La medicina también ejerce violencia contra las mujeres”

Afirma Carme Valls (Barcelona, 1945) que en los países desarrollados existe mayor mortalidad por violencia machista que por cáncer de cérvix. Esta médica española, especializada en endocrinología y medicina con perspectiva de género, intenta poner en evidencia las diferencias de género en la salud y en el acceso a los servicios sanitarios; además de la invisibilidad de las mujeres para la ciencia.

Carme Valls 2
Carme Valls es experta en endocrinología y medicina con perspectiva de género. Victor Serri

Afirma Carme Valls (Barcelona, 1945) que en los países desarrollados existe mayor mortalidad por violencia machista que por cáncer de cervix. Lo hace en su libro Mujeres invisibles para la medicina (Capitán Swing, 2020), en el que dedica un capítulo al análisis de la violencia invisible que acaba matando: la física, la psicológica y la simbólica. Esta médica española, especializada en endocrinología y medicina con perspectiva de género, ejerció como diputada en el parlamento catalán por el PSC entre 1999-2006. Hoy dirige el Programa Mujer, Salud y Calidad de Vida en el Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS) y en su prolija tarea intenta poner en evidencia las diferencias de género en la salud y en el acceso a los servicios sanitarios y la invisibilidad de las mujeres para la ciencia.

La última macroencuesta sobre violencia machista del Ministerio de Igualdad establece una vinculación entre mal estado de salud y sufrimiento de violencia física y sexual. Con ella también se comprueba que la violencia de género tiene repercusiones en la salud de las mujeres afectadas que perduran en el tiempo ¿Qué consecuencias sobre la salud puede tener este tipo de violencia más allá de las marcas físicas?
En primer lugar, la violencia psicológica intenta destruir y socavar la autoestima de las mujeres. Los hombres han de demostrar que son superiores. El proceso de destrucción psicológica empieza de forma muy sutil, cuestionando cómo has de ir peinada y vestida, cortándote relaciones con otras personas. Es un proceso de destrucción del ser humano y muchas veces sin poner una mano encima la mujer ya ha quedado destruida. La violencia sutil es la que ha costado más demostrar; muchas veces con pequeños comentarios o miradas con las que el hombre va socavando la autoestima de muchas mujeres.

El hecho de que en medicina no se haya analizado la diferencia de la salud de las mujeres, ni en lo que somos iguales a los hombres ni en lo que somos diferentes, eso para mí también es una violencia. Hay muchas manera de violentar y de suprimir la opinión, la mirada de las mujeres de las cosas, de hacernos invisibles. Y esta manera de hacernos invisibles también es una violencia. Uno de los primeros estadios en las relaciones de pareja es ignorarla, extrapólalo a las relaciones entre médico y paciente y verás que también las ignoran, no las hacen caso, y ante cualquier dolor le dan un analgésico. Durante todo mi libro planea la idea de la violencia sutil que ejerce la medicina sobre las mujeres.

Mantienes que la violencia contra las mujeres es un problema de salud pública. Incides en la importancia de detectarla desde la atención primaria ¿Qué sería necesario?
Hemos avanzado mucho en este aspecto. En la formación de los médicos y médicas de primaria se han incorporado cursos para detectar la violencia, gracias a la ley de igualdad. Además, hay que establecer bien los circuitos de referencia, que podamos acompañar a la víctima de forma segura y que pueda establecerse en una casa de acogida pero sin reproducir la violencia. No puedes ocasionarle otro maltrato y obligarla a hacer lo que tú quieres. Es la mujer la que tiene que decidir y aprender a decidir y eso requiere de un acompañamiento sutil, no puedes ordenarla, no puedes juzgarla. Las cosas son muy complejas en el interior de las personas. No puedes obligarla a dejar a su pareja.

Los médicos y médicas, enfermeras y enfermeros, celadores y celadoras, tienen que quitarse de encima los prejuicios hacia una mujer que sufre maltrato. Prejuicios de inferiorizar, de desprecio. No puedes preguntarte “¿por qué aguantan?”. Pues ahí están los hijos y las situaciones económicas complejas.

Se ha avanzado mucho en los circuitos, entre la formación que recibe la policía, los jueces, los juzgados específicos de violencia de género. La primera versión de este libro es de hace 30 años y esto no existía. Pero siguen faltando recursos.

¿Es la violencia machista el virus más agresivo al que se enfrentan las mujeres?
Es un virus muy agresivo porque agrede no solo a lo físico sino a lo psicológico. La violencia destruye unos mecanismos psicológicos que estructuran la vida de una persona, destruye el deseo, las ganas de trabajar, el como te valoras a ti misma. Yo siempre le digo a las mujeres: si ves que las cosas no van bien, tú debes tener una cartilla propia, dinero propio.

Acompañar a las víctimas de la violencia machista desde la medicina no quiere decir dar pastillas. Si tú le das sedantes, no se puede defender. Si le das algo que la duerma, no podrá actuar de forma rápida ante una agresión

Según esta macroencuesta el 44,6% de las mujeres que han sufrido violencia física o sexual en pareja desarrollan ansiedad o angustia. Como sociedad, ¿se nos olvida la salud emocional de las mujeres maltratadas?
Sí, en este caso y en muchos otros. Para la mujer ya provoca ansiedad vivir en una sociedad androcéntrica que no la valora y que la discrimina. Pero el tratamiento no pueden ser pastillas. El caso de las mujeres víctimas de violencia machista es un paradigma de esta situación: si tú le das sedantes, no se puede defender. Si le das algo que la duerma, no podrá actuar de forma rápida ante una agresión. Acompañar no quiere decir sedar.

En las formaciones que damos a médicos desde el CAPS siempre decimos que atender bien no es darle mil sedantes sino que, si es que se necesitan, suministrar algo muy flojo para que no pierdan su capacidad de reacción. Que no pierdan sus capacidades mentales y cognitivas porque si no, no podrán atender ni a ellas ni a sus hijos.

Tradicionalmente en medicina las enfermedades que afectan a las mujeres se han valorado menos. Planea en la ciencia la idea de que la mujer vive más años. Siempre hay entre 8 y 10 años de diferencia, pero la vida que se vive de más es con menos calidad

Sabemos que existe una desigualdad de género económica, social, laboral, cultural... ¿también en salud? ¿Es una consecuencia de las desigualdades mencionadas anteriormente?
Sí, porque ha sido una violencia histórica. Hay desigualdad en crear una ciencia que atienda bien las diferencias biológicas y las enfermedades que atentan de una manera diferente a un sexo que al otro. Tradicionalmente, en medicina las enfermedades que afectan a las mujeres se han valorado menos. Planea en la ciencia la idea de que la mujer vive más años. Siempre hay entre 8 y 10 años de diferencia, pero la vida que se vive de más es con menos calidad. Los mejores años son iguales para ambos sexos. Hemos de trabajar en el envejecimiento saludable, no dejar que la vida haga su trabajo y que lleguemos con dolor; intentar trabajar desde jóvenes para que los huesos y las articulaciones no empeoren. Y esto es un proceso que se debe de trabajar desde etapas jóvenes para prevenir que las articulaciones se destruyan. Por eso en el libro recorro la vida de las mujeres desde la adolescencia hasta la vejez, para demostrar que durante toda su vida las mujeres sufren diferentes maltratos por parte de la ciencia.

Por ejemplo, hay 75 mujeres a las que les falta hierro por cada hombre con esta carencia, pero eso no se valora. Ponen como excusa la menstruación, pero la menstruación es un sangrado, no una anemia. Hay enfermedades crónicas autoinmunes que están también en desproporción entre ambos sexos. La morbilidad diferencial no se estudia en las facultades. Esto también es violencia, que nos ignoren es violencia, otra violencia sutil.

Carme Valls 3
Carme Valls es experta en endocrinología y medicina con perspectiva de género. Victor Serri

Más allá de los determinantes sociales, ¿existen diferencias biológicas en la salud entre hombres y mujeres? ¿Están suficientemente abordadas en los estudios científicos? ¿Un ejemplo?
Al principio se llegó a pensar que la mujer no podría tener problemas de corazón. Sin embargo, la cardiovascular es la causa de muerte más importante entre las mujeres porque llegan más tarde al hospital pues no se identifican sus síntomas. Ahora, un 38% de los trabajos sobre cardiovascular ya incorporan a las mujeres. Los fármacos que se investigan para las afecciones cardiovasculares en su mayoría se investigan en ratas macho y no en ratas hembra. 

Con el covid-19 no se está teniendo en cuenta la diferencia entre sexos. Muchas personas piensan que la enfermedad es de predominio masculino pero no, entre un 56 y un 54% de las que se infectan son mujeres, por razones sociales y laborales

Esto esta pasando con el covid-19. No están teniendo en cuenta la diferencia entre sexos. A excepción de los estudios epidemiológicos que sí lo están incorporando. Muchas personas piensan que la enfermedad es de predominio masculino pero no, entre un 56 y un 54% de las que se infectan son mujeres, por razones sociales y laborales. La mortalidad está situada en un 60-40, mayor entre hombres a partir de edades más avanzadas. Pero las infecciones aumentan en el colectivo de mujeres por razones de trabajo, son las profesiones sanitarias las que están delante de todo. El 75% de los sanitarios que lo cogieron en la primera ola eran mujeres. Hay profesiones feminizadas que están dando la cara frente al covid-19. 

Otro ejemplo: muchas medicinas se metabolizan diferente en el hígado de mujeres que en el de los hombres. Las dosis de ansiolíticos deberían ser inferiores en mujeres porque si no se acumulan. Y esto deberíamos salir de la facultad teniéndolo muy claro. Hay farmacogenética diferencial que tampoco es estudiada. No nos ven o si nos ven no se valora por qué puede ser. Falta ciencia de la diferencia.

Ecofeminismo
Medio ambiente y salud: ¿Un conflicto invisible?
Carme Valls, endocrina especializada en medicina con perspectiva de género, reseña para Saltamontes su nuevo libro: Medio ambiente y salud. Mujeres y hombres ante un mundo de nuevos riesgos.

¿Qué es la ciencia de la diferencia?
La ciencia que estudia qué patologías, qué fármacos, qué enfermedades evolucionan diferente entre hombres y mujeres. Y la que tiene en cuenta las condiciones de vida, sociales y de trabajo.

Tu lugar de trabajo influye en tu salud, así como el medio ambiente. Por ejemplo, los tóxicos ambientales repercuten de manera diferente en mujeres y hombres porque alteran el ciclo menstrual.

Compuestos como los hidrocarburos, la polución atmosférica, los insecticidas, los derivados de los plásticos, los elementos que emiten las paelleras de teflón que están rayadas...son disruptores endocrinos que alteran la función menstrual. También aumentan el riesgo de contraer cáncer de mamá. Las mujeres somos más vulnerables a la exposición de tóxicos. Metes a un hombre y a una mujer en una habitación con un insecticida potente, y es más fácil que entre en el cerebro de la mujer, y si le falta hierro y tiene estrés es más fácil que entre en su sistema central.

Las enfermedades autoinmunes, las tiroideas, las anemias y la falta de hierro. Todo esto afecta más a las mujeres que a los hombres y no está estudiado el por qué

¿Las enfermedades que afectan a las mujeres tienen más probabilidad de ser invisibles? ¿Podría ser la endometriosis un ejemplo?
Y tanto, las alteraciones del ciclo menstrual no se estudian. Ante un dolor menstrual siempre se pienta “que se aguante”, pero es un indicador de endometriosis. Las enfermedades autoinmunes, las tiroideas, las anemias y la falta de hierro. Todo esto afecta más a las mujeres que a los hombres y no está estudiado el por qué.

Nuestro lugar en el mundo como cuidadoras, ¿influye en la aparición de estas enfermedades?
Todo lo que esté relacionado con estrés influye en nuestra salud. El estrés de la cuidadora puede alterar el ciclo menstrual. La doble jornada, el trabajo de la casa y el trabajo fuera de ella. Todo esto repercute en un estrés físicos que altera el ciclo menstrual y produce más anemia porque hace los ciclos más sangrantes. Y todo esto está aún está sin estudiar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
PRECARIEDAD ALIMENTARIA El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado
La empresa sevillana Plataforma Fermar acumula cinco multas por ofrecer comida en mal estado en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Gobierno Vasco para las cárceles.
Residuos
Investigación Tenemos microplásticos en los testículos
Un estudio publicado en la revista 'Toxicological Sciences' encuentra partículas plásticas en la totalidad de los genitales masculinos de perros y humanos analizados.
Salud
Salud perinatal Susana Carmona: “No encuentro nada más feminista que estudiar lo que pasa en nuestros cuerpos”
La psicóloga clínica Susana Carmona recoge en ‘Neuromaternal’ casi todo lo que la neurociencia puede enseñar sobre las madres. Por ejemplo que la maternidad, como la adolescencia, es una época de neuroplasticidad y de adaptación.
#75097
25/11/2020 11:12

Mi experiencia como paciente suya me dejó desolada e humillada. Tras un diagnostico que hizo a través de media hora de entrevista en skype, unos análisis de sangre, y un tratamiento que no dio resultados, me dijo, literalmente, "No te entiendo". De esta manera ella daba por terminado su tratamiento (por cierto, costosisimo). Esta señora también ejerce violencia contra sus pacientes.

2
22
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.