Violencia machista
Vítimas de violencia machista con novas ordes de afastamento urxen ás empresas de pulseiras telemáticas a asegurar a súa protección

Unha vítima de violencia machista da Coruña non ve garantido o cumprimento da orde de afastamento ditada polo xuíz. Desde o día 20, a empresa que instala pulseiras telemáticas para o cumprimento das ordes só traballa na modalidade de teletraballo, malia que a Delegación do Goberno contra a Violencia de Xénero deu instrucións á empresa de que as pulseiras deben colocarse tamén durante o estado de alarma.

21 mar 2020 13:00

A vida segue e a violencia machista tamén. Hai uns días, nun municipio da Coruña, unha muller denunciaba a súa ex-parella por agresións e coaccións. Na vista para a toma de medidas cautelares provisionais ate a celebración do xuízo, o xuíz acordou unha orde de afastamento de 500 metros e pulseira telemática para ambos.

Por mor do coronavirus, a empresa responsable da instalación das pulseiras suspendeu o servizo: “O problema é que quen pon os dispositivos se nega a poñelos porque non ten os equipos de protección axeitados para protexerse do virus”, explica María Rodríguez, avogada defensora da vítima. Estas pulseiras son a garantía de que o agresor non incumpre a orde de afastamento: “Cando o agresor se achega a unha distancia menor á estipulada polo xuíz, ou cando se achega ao domicilio da vítima, chama automaticamente ás forzas de seguridade.” En concreto, o sistema advirte á Polícía e elabora informes para xuíces e fiscais.

“O xuíz díxonos que cando teñan os equipos avisarán para colocar a pulseiras, pero que non se sabe cando vai ser.”

Neste caso Rodríguez ten claro que “o risco é máximo, porque ademais tamén afecta a un fillo menor”. Malia que o xulgado ditou medidas provisionais, o agresor non puido ser detido ao non ter pena de cárcere e quedou en liberdade, explica a avogada. “Isto tería que ser suplido polas forzas de seguridade do estado, pero non vai haber un garda civil na porta da casa 24 horas. É imposible controlar iso.” Polo que nos conta María Rodríguez, a vítima ten moito medo e está “pechada en casa sen saír para nada; pediu axuda para que lle leven a compra, pero despois da corentena vai ter un risco aínda maior. Agardemos que se resolva antes.”

Rodríguez critica que non haxa solucións á vista para o restablecemento do servizo: “O xuíz díxonos que cando teñan os equipos avisarán para colocar a pulseiras, pero que non se sabe cando vai ser.”

Desde a Delegación do Goberno contra a Violencia de Xénero deixan claro que “se deron instrucións claras desde o primeiro momento de que os dispositivos deben colocarse, á vez que se garantizan os equipos de protección para os traballadores e traballadoras que colocan as pulseiras. Así é e así foi desde o principio e así llo reiteramos á empresa.”

actualización:
O 24 de marzo, tras a publicación do artículo, a empresa chamou á vítima e foille colocada a súa pulsera telemática.

 

QUEN XESTIONA o SERVIZO?

O programa COMETA comezou en 2009 no marco la Lei Orgánica de Medidas de Protección Integral Contra a Violencia de Xénero (2004) e recolle as medidas telemáticas para protexer ás mulleres nas medidas de afastamento. Xa daquela, o goberno de Zapatero externalizou a xestión adxudicando a Telefónica este servizo, que á súa vez subcontrataría a Securitas Direct. O funcionamento explícao a propia empresa neste vídeo:

En 2013, xa co PP no goberno, os Ministerios de Xustiza, Interior, Sanidade, Servizos Sociais e Igualdade, o CGPJ e a Fiscalía Xeral do Estado firmaron un novo protocolo para este tipo de casos.

POR QUE PARou ESTE SERVIZO?

O 13 de marzo, as UTE Telefónica de España e Telefónica Soluciones de Informática y Comunicaciones de España, remitiron un escrito á Delegación de Goberno contra a Violencia de Xénero no que solicitan “que se lle autorice a prestación do servizo en modalidade de teletraballo” durante o estado de alarma.

O 16 de marzo, a secretaría de Estado de Igualdade acorda a modificación contractual e o día 20, publícase e recolle que mentres dure o estado de alarma “será posible a prestación do servizo na modalidade de teletraballo”. Esta modificación é recorrible.

Na resolución recóllese tamén un apartado das prescricións técnicas do concurso, que deixa claro quen é a responsable de garantir o servizo: “Todos os gastos derivados da adecuación dos postos dos efectivos correrán por conta do adxudicatario que deberá dimensionar adecuadamente a dotación de los mesmos co obxecto de garantir os niveis de operatividade e calidade esixidos.” O que segue sen ter resposta é quen e como instala e activa a pulseira telemática, xa que evidentemente ese traballo non é posible facelo a distancia. Polo dito polo xuíz do caso da Coruña, o servizo reactivarase en canto as traballadoras teñan os equipos da empresa de protección axeitados.

A Delegación do Goberno contra a Violencia de Xénero, recalcamos, deu instruccións á empresa de que os dispositivos deben colocarse e se ten que garantir os equipos de protección para os traballadores.

EXTERNALIZACIÓN POLÉMICA

Desde hai anos hai queixas sobre o concurso para esta adxudicación, como recollía eldiario.es en declaracións de UGT. Criticaban que ao principio, os procesos de selección eran “rigorosos”, pero que cos anos fóronse flexibilizando ata rematar cun persoal menos formado e máis heteroxéneo. Tamén houbo denuncias en canto ás condicións das traballadoras. Xa en 2018, as empregadas do Programa Cometa, e outras dentro dos protocolos de protección a vítimas de violencia de xénero, queixábanse do convenio ao que estaban acollidas. Malia que para traballar no programa é requirida especialización -en traballo social, psicoloxía, etc.-  no convenio as profesionais estaban suxeitas a convenios colectivos que se axustan á actividade das empresas adxudicatarias, coma o dos call center.

A delegada do Goberno contra a Violencia de Xénero xa anunciou un novo concurso para mellorar o marco as condicións destas traballadoras
Nun informe de UGT da investigadora Marta Cabezas, dedicábanse dez páxinas a unha análise das deficiencias do programa Cometa. As principais son a falta de especialización e a inestabilidade do emprego derivada da externalización, que criticaba: “Securitas Direct é unha empresa especializada en xestión de alarmas. A súa subcontratación con estas funcións de atención aos e ás usuarias do Centro COMETA xera un eslabón máis na cadea de axentes non especializados en violencia de xénero que prestan os servizos públicos nesta temática. Así pasa de man en man como unha patata quente, sen insertarse nunha estrutura especializada en violencia de xénero.”

Este mesmo mes, a delegada do Goberno contra a Violencia de Xénero, Victoria Rosell, informaba dun novo concurso para mellorar o marco as condicións destas traballadoras, que cobrarán ao redor dun 30% máis, segundo UGT. Tamén anunciaba un incremento no orzamento para o 016. Ademais, por mor do estado de alarma, a Delegación realizou unha completa guía para mulleres vítimas de violencia machista.

Violencia machista
Amigos y vecinos, clave para víctimas de violencia machista confinadas

La madre de Patricia Carranza fue víctima de violencia de género en pareja, una violencia de la que ella también fue objeto. Tras decretarse el estado de alarma, esta sevillana de 34 años grabó un vídeo para transmitir el mensaje que le hacía llegar su madre y que comparten también otras organizaciones: familiares, amigos y vecinos, serán clave para las mujeres que vivan la crisis del coronavirus en confinamiento con sus agresores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.