Urbanismo
Un “pelotazo” en incubación alrededor de la Ermita de la Antigua, el edificio más antiguo de Madrid

La Plataforma Salvemos Eugenia de Montijo exige protección para el templo, clama contra el Plan Parcial APR 11.01, uno de los que Almeida prometió desarrollar en campaña, y duda del prometido centro de la memoria en la antigua cárcel de Carabanchel.
Ermita La Antigua
Basura en los alrededores de la Ermita de la Antigua, en Carabanchel.
8 jul 2023 06:00

José Manuel es el guía “pirata” de la Ermita de Santa María la Antigua de Madrid. Se aposta en la entrada los sábados bien temprano, el único día que puede visitarse el templo, aunque es Bien de Interés Cultural (BIC), porque se celebra misa a las 11:00. Cuando aparece algún paseante ocasional, o alguno de los grupos organizados que visitan el cementerio de San Sebastián Mártir, del cual la iglesia ejerce como capilla, se ofrece a explicarles el interior o les reparte un folleto con las reivindicaciones de la plataforma Salvemos Eugenia de Montijo. Fuera lo esperan sus compañeros, apenas media docena, pero que se dedican a limpiar el entorno. “La gente no es consciente de que está viendo el edificio más antiguo de la ciudad… y del estado en que lo tienen”, comenta.

La Ermita, además, es vecina de la antigua cárcel de Carabanchel, cuya parcela está actualmente pendiente de un plan parcial, el APR 11.01, paralizado desde 2008 pero reactivado recientemente por el Estado a través de la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado (Siepse) y de la promotora Pryconsa, además de ser uno de los planes que durante la campaña electoral el recién reelegido alcalde, José Luis Martínez Almeida, anunció entre sus intenciones de impulsar. Salvemos Eugenia de Montijo teme que aunque el plan original ya se reformuló incluyendo un hospital y equipamientos por presión vecinal, redunde en más pérdida de zonas verdes. También está en el aire el siempre pendiente Centro de la Memoria que se reclama sobre la antigua prisión franquista.

De la asociación Carabanchel Historia y Patrimonio, diluida en la mencionada Salvemos, procedía una foto de la ermita que saltó a redes hace unas semanas, en plena campaña de las municipales: una pila de neumáticos viejos con un cartel de ‘todo a un euro’ y el edificio medieval, del siglo XIII, al fondo. Aunque a veces les ha costado algún encontronazo con la parroquia, los vecinos de la asociación acuden a pedir que se cuide el entorno de la ermita, en una zona poco transitada entre los parques Ingenieros y Eugenia de Montijo, de hecho colindante a la parada de metro que le da nombre, y donde se han vuelto habituales las “botellonas” improvisadas y las pintadas.

"Es un tesoro para la ciudad de Madrid, cuyo patrimonio medieval ha sido expoliado, arrasado, se ha especulado con él… se conserva muy poco”

“Es una ermita íntegra, se conservan muy bien la torre, el ábside y el muro meridional. Es un tesoro para la ciudad de Madrid, cuyo patrimonio medieval ha sido expoliado, arrasado, se ha especulado con él… se conserva muy poco”, explica el historiador y divulgador Juan Cortés. Es BIC desde 1981, la máxima categoría de protección para monumento histórico, pero aunque su última restauración del interior es de 2021, “el entorno está muy degradado, porque está muy expuesta, en una zona poco transitada”. Durante el pasado mandato los vecinos llegaron a pedir a través de la concejal Marta Higueras que se prohibiese el acceso en coche hasta la zona, entre otras medidas.

Cortés explica que la Ermita de la Antigua, románico-mudéjar del siglo XIII, se sitúa sobre un templo anterior, ambos dedicados Santa María Magdalena, y tiene en su interior algunas de las pocas pinturas de origen 100% medieval que se conservan en el Madrid actual, de la primera mitad del siglo XV. Además su pozo es aún más antiguo, puede que de origen romano, y según la tradición era utilizado por San Isidro Labrador, patrón de la ciudad. Toda esta historia es de cuando Carabanchel aún no era Madrid, pero de la capital actual con sus 21 distritos, es el edificio completo más antiguo, ganando a San Nicolás de los Servitas, cerca del Palacio Real y la Almudena, que solo conserva la torre del siglo XII, todo lo demás es posterior.

“Dejaron 40 neumáticos de un taller y no los recogía nadie, así que lo hicimos nosotros”. Juan García Vicente, representante de Ecologistas en Acción en la plataforma, acude los sábados a recoger la basura que encuentra en la zona, a veces acumulando una parte junto al vallado frente a la Ermita para hacerle fotos reclamando al ayuntamiento su limpieza. También señala que el plan parcial pondría en peligro el tramo residual de una vía pecuaria del Camino de Boadilla del Monte, del que quedan 700 metros que sirven de corredor ambiental entre los distritos de Carabanchel y La Latina.

“Cuestionamos el Plan Parcial porque entre otras cosas está basado en presupuestos del año 1997 y las demandas ciudadanas y urbanísticas han cambiado mucho. Entre otras cosas, implicaría una rotonda que acabaría con la vía pecuaria”. A Manuela Carmena, cuando era alcaldesa, se le propuso recuperar precisamente el uso original y traer un rebaño de ovejas que pastara en la zona como parte de su mantenimiento. Las catas arqueológicas recientes en la zona, primer paso para el desarrollo urbanístico (que depende de los propietarios, es decir, del Estado y una promotora, el Ayuntamiento solo lo aprueba) los pusieron sobre aviso. Creen que puede arrasar con el Parque Eugenia de Montijo.

El Plan Parcial APR 11.01, conocido como ‘Cárcel de Carabanchel’, tiene su origen en el cierre de dicha prisión en 1998 y dentro de una política de los gobiernos del PSOE de los 90, continuada por el PP, de “desamortizar” las antiguas prisiones que habían sido absorbidas en los cascos urbanos de las ciudades. En su caso no existió un plan urbanístico hasta 2008, cuando se derribó la cárcel, no sin polémica porque ya se pedía su conversión en Centro de la Memoria. En ese momento se anunciaron 1.300 viviendas, pero la presión vecinal las redujo a 650, el 30% de protección oficial, además de un hospital (reivindicación histórica del barrio), zonas verdes y equipamientos.

La crisis de 2008 paralizó aquel primer plan, que sigue vigente en líneas generales. En 2015 el gobierno de Ana Botella aprobó los cambios de uso de suelo necesario, pero posteriormente el gobierno de Carmena guardó el proyecto en un cajón. Finalmente en 2020 se anunció un acuerdo entre Siepse y Pryconsa con el Ayuntamiento para reactivarlo, responsable de las mencionadas catas arqueológicas. En el mismo está prevista, sobre una superficie de 170.000 metros cuadrados (162.535 y otra parcela de 1.521 del Estado, 8.222 de la inmobiliaria), una edificabilidad de 88.000 metros cuadrados, de los cuales 23.101 estarían dedicados a la vivienda libre, 11.228 a la de protección oficial y 9.697 a uso terciario (en este caso uso comercial privado). Aparte va el espacio para el futuro hospital, al que se le reservan 39.920,77 metros cuadrados, y otros usos públicos (viales, usos educativos).

Lo que no incluye ningún plan es el futuro Centro de la Memoria, reivindicación más vieja que el plan parcial o la parcela y que hasta esta legislatura no había existido ningún compromiso por parte del Estado

Lo que no incluye ningún plan es el futuro Centro de la Memoria, reivindicación más vieja que el plan parcial o la parcela y que hasta esta legislatura, a través de la Secretaría General de Memoria Democrática, no había existido ningún compromiso por parte del Estado. “Estamos a expensas del gobierno que salga, pero creemos que independientemente de lo que piense del Plan Parcial, es compatible con la existencia de un Centro de la Memoria”, explica Luis Suárez, antiguo preso político en la época franquista y miembro de la Plataforma por un Centro de la Paz y la Memoria en la antigua Cárcel de Carabanchel.

“Reivindicamos no un Memorial, como se ha llegado a decir, sino un Centro de Memoria”, comenta. “Es un matiz no tan inocuo: no pedimos un monumento, sino un lugar que tenga las características de un centro museístico, con espacio expositivo, centro de documentación, posibilidad de la encuentros, investigación y etcétera, desde el que se promuevan los derechos humanos como algo vinculado a la actualidad”.

La opción que proponen es usar para ello el antiguo hospital de la prisión, aún en pie porque se convirtió en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Madrid, es decir, el CIE de Aluche, actualmente en reformas, “un lugar que no debería existir”, comenta Suárez. “Sería un espacio perfectamente adecuado y que perteneció a la antigua cárcel, y añadiría la ventaja de cerrar el CIE. Pero si Interior no tiene intención de acabar con él, como parece, de la parte de oficinas del Plan Parcial podría salir otro edificio para ese centro”.

Parte del “riesgo” percibido por los vecinos o los expertos, unido a esa “desmemoria” asociada a la antigua prisión, es la existencia de restos históricos en la zona: la ermita está sobre otra más antigua, quizás visigoda, su pozo se sospecha de origen romano y toda la zona está sobre una antigua villa del mismo origen y del siglo II. El historiador Juan Cortés atribuye todo esto al “desconocimiento general, tanto de la población local como de la foránea, del legado del Madrid medieval”.

“El Madrid medieval es completamente desconocido, cuando tiene elementos únicos que no se ponen en valor, como ser la única capital de Europa de fundación árabe”

“El Madrid medieval es completamente desconocido, cuando tiene elementos únicos que no se ponen en valor, como ser la única capital de Europa de fundación árabe” explica. “Tenemos lienzos de murallas en sótanos de cafeterías sin ninguna señalización y otros, como el del Parque Emir Mohammed I, una construcción del siglo IX que quizás sea la más antigua de la ciudad, degradándose a la vista de todo el mundo. El precio de ese desconocimiento es el expolio y la desaparición, luego vendrán los lamentos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hortaleza
Fiestas populares El polémico concejal David Pérez, abucheado en el pregón de las Fiestas de Hortaleza
Vecinos y vecinas protestaban contra los “constantes ataques” al tejido asociativo por parte del edil del Partido Popular. “Ni siquiera vivís aquí”, replicó Pérez a los manifestantes
Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid El 90% de trabajadoras de la red contra la violencia de género de Madrid secundan la huelga
Reclaman a Almeida más recursos y plazas para atender a las víctimas de la violencia machista. “Cita demorada, mujer abandonada”, asegura uno de sus lemas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.