Urbanismo
El macroparking del madrileño Hospital Niño Jesús que hace peligrar unos jardines patrimonio de la humanidad

La Comunidad de Madrid pretende crear un subterráneo de cuatro plantas para 808 plazas de coches ante la fuerte oposición vecinal y la de la UNESCO.
Movilizacion retiro
Vecinas de Retiro se manifiestan contra la construcción del macroparking Guillermo Martínez
@Guille8Martinez
15 may 2023 05:00

La ampliación del Hospital Niño Jesús sobre unos jardines protegidos y la creación de un macroparking subterráneo de cuatro plantas que desembocaría en la entrada y salida de unos 1.500 coches cada día en pleno Paisaje de la Luz, nombrado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Contra esto es contra lo que se movilizan, desde hace casi dos años, diversas organizaciones vecinales y ecologistas que luchan por revertir este proyecto liderado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Aunque el proyecto del macroparking promovido por el Ayuntamiento de la capital en la calle Menéndez Pelayo se retiró al liderar en su momento la petición a la UNESCO, no ha sucedido lo mismo con el que lidera la Consejería de Sanidad en el Hospital Niño Jesús, un espacio catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) y ahora protegido también por la organización cultural internacional. “Si se lleva a cabo, supondría la ampliación del hospital sobre unos jardines que tienen la máxima calificación de protección y la construcción de un aparcamiento subterráneo de 808 plazas en modalidad de concesión”, afirma José María García, vocal de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad de la Asociación vecinal Retiro Norte.

“En números de coste son unos 12 millones de la nueva construcción y entre 12 y 15 millones de euros del parking. El negocio a 40 años le dejaría unos 110 millones de euros en ingresos”

A lo que se refiere este vecino de la zona es que el adjudicatario de la obra tendría que llevar a cabo la ampliación del centro sanitario que cedería a la Comunidad de Madrid y, a cambio, podría explotar el macroparking por 40 años. “En números de coste son unos 12 millones de la nueva construcción y entre 12 y 15 millones de euros del parking. Según los cálculos, el negocio a 40 años le dejaría unos 110 millones de euros en ingresos”, continúa el propio García.

Patrimonio
El Retiro se levanta contra el macroparking del Niño Jesús
Casi medio millar de personas se han concentrado frente a las puertas del complejo hospitalario para denunciar el parking proyectado.

Cuando el vecindario se enteró del proyecto, saltaron todas las alarmas. Algunos de los requisitos que la UNESCO explicitó para considerar al lugar Patrimonio Mundial de la Humanidad fueron conservar y proteger el Paisaje de la Luz, así como reducir la presión que recibe. Por eso, desde Retiro Norte se pusieron en contacto con la UNESCO para alertar de los planes de la Comunidad de Madrid. Según el vocal de la asociación, el consejo cívico y social en el que participan de la Organización de Naciones Unidas ya ha emitido resoluciones en contra de la construcción del aparcamiento subterráneo.

Pese a ello, la Consejería de Sanidad siguió adelante con su proyecto. Contra los dictámenes de la UNESCO y el propio pleno del Ayuntamiento de la capital, el Gobierno regional liderado por Isabel Díaz Ayuso no dio su brazo a torcer. Tampoco contestó a las reiteradas peticiones por parte de diversas organizaciones para presentar sus propuestas e hizo caso omiso a las diferentes movilizaciones sociales que han tenido lugar para intentar revertir la situación.

808 plazas de parking en cuatro plantas subterráneas

Tal y como relata García, la propia agencia que gestionó la documentación pertinente para que el Paisaje de la Luz se convirtiera en Patrimonio Mundial de la Humanidad evaluó este nuevo proyecto. En sus propios términos, supuso un gran varapalo para la Comunidad de Madrid por dos motivos: “Primero, porque la solución arquitectónica invade los jardines protegidos, ya casi destruidos por el uso que les dan de aparcamiento desordenado. Y sobre el parking son demoledores. Dicen que un coche más entrando en esa zona es aumentar la contaminación, tráfico y ruido en una zona que se ha pedido conservar, preservar y reducir la presión sobre ella”.

Al tratarse de un aparcamiento rotatorio, los cálculos que han hecho desde Retiro Norte señalan que cada día se producirían más de 1.500 entradas y salidas en coche al lugar

Al tratarse de un aparcamiento rotatorio, los cálculos que han hecho desde Retiro Norte señalan que cada día se producirían más de 1.500 entradas y salidas en coche al lugar. “De las 808 plazas, reservan una parte para los empleados del hospital y dejan unas 500 para la rotación. Dicen que será un aparcamiento para las familias que van a ver a los niños y niñas del hospital, pero no es así. Eso es un parking que costará 3 euros la hora”, añade García. En cambio, los profesionales de la sanidad tendrían un precio reducido. Si una plaza de garaje en la zona cuesta en torno a 120 euros al mes, en el aparcamiento proyectado les costaría unos 50 euros.

A todo ello se suma la concesión que la Consejería hizo del espacio delante de las urgencias del hospital a una escuela infantil privada. “Habría que deshacer esa concesión, retirar la guardería prefabricada, porque no es un edificio consolidado, y rehabilitar esa zona como aparcamiento”, incide el vocal de Urbanismo de la asociación vecinal.

Una posible solución sobre el edificio derribado

La situación podría cambiar si la Consejería de Sanidad estimara la propuesta que el vecindario defiende. Así lo explica el mismo García: “Una parte de la ejecución del proyecto ya se ha llevado a cabo, que es la demolición de un edificio adyacente al hospital que nunca tuvo licencia y que estaba ahí desde los años 70. Nuestra posición es que si se quiere aumentar el hospital, se puede hacer sobre la huella que ha dejado este edificio y así recuperar los jardines protegidos del resto de la parcela”. Enfatiza, también, que si se retirara la escuela infantil privada levantada en suelo público habría más espacio para los aparcamientos de urgencias.

La UNESCO, por su parte, resolvió que tan solo se deberían construir las plazas mínimas indispensables y verificables en el subterráneo, y eso también se podría hacer debajo del edificio ya derribado. “En teoría, la Comunidad está redactando un proyecto de ejecución y evaluando un nuevo estudio de afectación que, entiendo, será la respuesta que den a las negativas de la UNESCO para crear el macroparking”, concretiza García.

Consecuencias para el Parque del Retiro

En este sentido, Ángeles Rodríguez, presidenta de Retiro Norte, apunta a que el hospital “ha hecho una Consulta Urbanística Especial para confirmar si el proyecto es urbanísticamente viable y que tramitación necesitaría”, algo a lo que el Ayuntamiento todavía no habría contestado. “El plan especial no recoge ninguna de las recomendaciones de la UNESCO ni tampoco atiende a la proposición aprobada en pleno de reducir la dimensión del aparcamiento”, aclara la también secretaria de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM).

“La UNESCO fue muy clara: no se podía contaminar más la zona ni tampoco aumentar su uso, y eso precisamente es lo que ocurriría si se realiza el proyecto”

La ubicación del Hospital Niño Jesús colinda con el parque del Retiro, otro de los lugares que se vería afectado por la construcción del macroparking. “La UNESCO fue muy clara: no se podía contaminar más la zona ni tampoco aumentar su uso, y eso precisamente es lo que ocurriría si se realiza el proyecto”, determina Javier de la Puente, presidente de la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro.

Además, las cuatro plantas de profundidad proyectadas cortarían los canales de agua “que se supone todavía emanan en el subsuelo del Retiro”. Asimismo, una mayor afluencia al parque redundaría en la vegetación del mismo, pues cuantas más personas, mayor compactación del suelo. “Por eso se eliminaron las carreras, porque el mullido natural de los árboles se comprimía y no dejaba respirar a las raíces”, finaliza De la Puente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Paco Caro
18/5/2023 11:31

Yo tengo la sensación de que la mayor parte del parque móvil que transita Madrid a diario, procede de fuera de Madrid. Almeida se dedica a beneficiar el tráfico foráneo de automóviles privados, la mayoría con un solo conductor-pasajero dentro, en perjuicio de los residentes en Madrid, que son los únicos que votan a la alcaldía. Esos visitantes diarios, votan en otras localidades: Alcorcón, Móstoles, etc. Las restricciones al tráfico en Madrid-capital, y la expansión del trasporte público, beneficiarían a los residentes. Y esos residentes, votan este domingo.

0
0
Paco Caro
18/5/2023 12:33

El domingo 28.

0
0
Paco Caro
18/5/2023 11:05

Lo que necesita Madrid son menos coches, no más.

0
0
gabrielfdpb
15/5/2023 12:42

Firmas aquí: https://www.change.org/p/comunidad-de-madrid-no-al-macroparking-del-hospital-niño-jesús-de-madrid-peligra-un-bic-del-paisaje-de-la-luz

2
0
Sirianta
Sirianta
16/5/2023 13:13

¡Firmado! Gracias.

0
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.