Urbanismo
Bilbao, la fábula posmoderna (II): El “Nuevo Bilbao” tras el naufragio de Abandoibarra

La regeneración urbana de Bilbao buscaba a través de arquitecturas emblemáticas, proyectos insignia y eventos globales, transformar la centralidad urbana en un factor atractivo de capitales internacionales, en particular de servicios superiores, pero el resultado ha quedado muy lejos de ese objetivo

Ria Bilbao
Ría de Bilbao Ione Arzoz

Bilbao ha pasado en las últimas décadas de la prosperidad al declive, y del declive a la regeneración, un proceso que ha ido dejando paso a un nuevo modelo urbano. El motor de este renacimiento ha sido el urbanismo, protagonista absoluto de la dinámica de reconversión física y funcional. Pero el urbanismo de la regeneración es un urbanismo reinventado de grandes infraestructuras y espectaculares proyectos emblemáticos; un urbanismo estratégico e innovador que desplaza la razón reguladora del planeamiento tradicional a un segundo plano para abrazar la lógica de la oportunidad, la viabilidad y la eficiencia. Los grandes proyectos de infraestructuras son el eje vertebrador, la “columna vertebral” de la regeneración urbana en Bilbao actuando como elementos impulsores y catalizadores de esa dinámica y creando, a la vez, las condiciones materiales para el desarrollo de operaciones urbanísticas singulares. Además, las grandes infraestructuras y proyectos son parte integral de una concienzuda campaña de promoción y marketing urbano dirigida a reconstruir la imagen de la ciudad mediante arquitecturas emblemáticas de firmas de renombre internacional, proyectos insignia, equipamientos culturales y turísticos, festivales, ferias y otros eventos internacionales, como el MTV Europe Music Awards que albergará el BEC de Barakaldo el próximo 4 de noviembre. Instrumentalizado por la estética y la lógica promocional, el urbanismo se pone al servicio de la regeneración socioeconómica creando las condiciones materiales necesarias para acoger nuevos usos y funciones dinamizadoras, esto es, renovando espacios para su uso productivo y de consumo, adaptados a las exigencias de las nuevas demandas locales y globales.

Urbanismo
Bilbao, la fábula posmoderna (I)

El modelo de regeneración de Bilbao se articula en torno al planeamiento territorial urbano y metropolitano y las grandes operaciones urbanísticas, un modelo de ciudad que ha generado un centro renovado y dinámico, espacio privilegiado de las élites locales y de visitantes foráneos, y una periferia ajena al impulso regenerador

El fin último de estas iniciativas es reforzar la capacidad de Bilbao para actuar como centro direccional y articulador de un amplio espacio regional y competir con otras ciudades por la atracción de nuevos inversores y consumidores que permitan asegurar ventajas competitivas y relanzar una nueva fase de crecimiento urbano. La construcción del “nuevo Bilbao” buscaba transformar la centralidad urbana en un factor atractivo de capitales internacionales, en particular de servicios superiores, a partir de la creación de espacios urbanos emblemáticos y de alto valor añadido. El resultado queda, sin embargo, muy lejos de ese objetivo. Independientemente de los logros objetivos de la recuperación física y funcional de Abandoibarra, el naufragio de la estrategia direccional revela la incapacidad del proyecto del “nuevo Bilbao” para impulsar una nueva centralidad económica en la ciudad. La regeneración urbana no ha sido, por si misma, capaz de atraer nuevos inversores e impulsar una refundación de la base productiva urbana, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de servicios avanzados o nuevos sectores productivos dinámicos. Pero además, el naufragio del buque insignia de esa estrategia, Abandoibarra, y su reorientación funcional deja a la ciudad huérfana de espacios sobre los que asentar esa refundación.

Independientemente de los logros de la recuperación de Abandoibarra, el naufragio de la estrategia direccional revela la incapacidad del proyecto del “nuevo Bilbao” para impulsar una nueva centralidad económica en la ciudad

Sin embargo, en el marco del tsunami inmobiliario vivido por las ciudades del Estado a lo largo de las últimas décadas, Abandoibarra ha conseguido resistir las fuertes tendencias centrífugas hacia la suburbanización y dispersión urbana y producir una nueva (re)centralidad inesperada a partir de la atracción de segmentos sociales de ingresos superiores a partir de su reconversión para usos urbanos. En contraste con el objetivo de atracción de capitales, Abandoibarra produce una respuesta anticipada a la crisis inmobiliaria a partir de la oferta de viviendas para sectores de altos ingresos que mantienen su localización en la ciudad central. Así, frente al fracaso de la consolidación de una centralidad funcional terciaria post-Fordista, se contrapone el éxito de la centralidad tradicional fordista reforzando inesperadamente los factores tradicionales de atracción de la centralidad urbana para los segmentos sociales de altos ingresos, los equipamientos de alto rango de ocio y accesibilidad.

Paradójicamente, y lejos de los artificios de la regeneración espec(tac)ular, la singularidad y el verdadero “efecto Bilbao” tal vez esté más en el mantenimiento contracorriente de una lógica de centralidades urbanas y recomposición de la estructura socio-espacial segmentada más propia del fordismo urbano que de un futuro post-industrial.

Ciudad marca
Bilbao, ¿la capital o ‘El Capital’?

La mejora estética y remodelación urbana de Bilbao, exigidas por el capital global, tienen precio: convertir en privados los espacios de una ciudad que antaño eran comunales porque eran eso, barrios.

Desde el punto de vista de la base económica urbana, sólo el ocio y el turismo, así como las actividades relacionadas (recreación, cultura, restauración, etc.), emergen como beneficiarias de la metamorfosis urbana de Bilbao. Sin embargo, estos sectores, difícilmente pueden reemplazar la pérdida de empleos en la industria, en los servicios financieros, en los servicios avanzados de producción que han perdido peso o desaparecido en la economía urbana y metropolitana. Además, la última década ha castigado duramente la economía bilbaína; entre el año 2007 y el 2015, Bilbao ha perdido un 15% de su tejido económico; un porcentaje que en algunos distritos supera el 25%. Las actividades inmobiliarias, la construcción y la industria son las actividades más afectadas, seguidas del comercio, transporte y hostelería. Sólo las actividades públicas, educativas, sanitarias y de servicios sociales crecen ligeramente durante esta etapa. Por otra parte, la especialización productiva de Bilbao queda lejos del perfil de una ciudad dinámica, innovadora, competitiva y global.

Sólo el ocio, el turismo y las actividades relacionadas emergen como beneficiarias de la metamorfosis urbana de Bilbao. Pero estos sectores, difícilmente pueden reemplazar la pérdida de empleos en la industria u otros servicios que han perdido peso en la economía metropolitana.

En realidad, en el año 2015, casi un 90% de los establecimientos empresariales de la ciudad pertenecen al sector servicios. El comercio minorista y la hostelería representan casi un tercio del tejido empresarial y solo un 12% de todos los establecimientos de Bilbao son actividades de servicios a las empresas, mientras que los servicios financieros y de seguros no llegan al 0,5%. Por su parte, las Actividades profesionales suponen una cuarta parte de los establecimientos. Además, la última década ha sido un periodo marcado por la destrucción de empleo que ha supuesto una reducción sólo entre 2007 y 2014 en un 9% de la población ocupada de la ciudad. Si a esto añadimos que apenas un 39,2% de la población bilbaína esta ocupada (frente a un 52,7% inactiva) y que la media de edad de la ciudad es de 46 años, emerge un perfil socioeconómico bastante problemático de cara a transformar Bilbao en una ciudad competitiva, dinámica, innovadora, etc. En este marco, la euforia por el auge del turismo en Bilbao se nos antoja un tanto ilusoria frente a los retos y los objetivos planteados. Por tanto, es urgente salir de la autocomplacencia patriótica y la retórica del éxito y del efecto Guggenheim y repensar una estrategia sostenida a medio y largo plazo para refundar el modelo socioeconómico urbano.

Archivado en: Ciudad marca Urbanismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Barcelona
Espacio público El Parque de Louis Vuitton y el vecindario fuera del Güell
Cientos de vecinos se manifestaron contra la privatización que el Ayuntamiento de Jaume Collboni ha hecho del parque público más emblemático de Barcelona para acoger un desfile de la marca de lujo francesa que patrocina la Copa América de vela.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.