Urbanismo
El Ayuntamiento de Madrid indigna a miles de familias afectadas por el Plan 18000

La Asociación Plataforma de Afectados por el Suelo del Plan 18000 han realizado una concentración este domingo ante las condiciones “preocupantes” del nuevo pliego que prepara el área de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, y que les adelantó el delegado Borja Carabante, en una reunión.
Manifestación Madrid habitable - 3
Afectados del Plan 18000 durante una manifestación frente al Ayuntamiento de Madrid en defensa de los derechos sociales, el pasado mes de marzo. Manuel del Valle
17 dic 2023 13:20

Desde la formación del nuevo gobierno de Almeida, tras las elecciones de mayo, la Asociación Plataforma de Afectados por el Suelo del Plan 18000, que ya cuenta con más de 3.300 asociadas, ha mantenido durante este tiempo tres reuniones con el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante. La última fue el pasado 12 de diciembre con el objetivo de “consensuar determinados puntos del nuevo pliego para la compra de nuestras viviendas”, contó Ángeles Toribio, presidenta de la Asociación y vecina de San Blas-Canillejas.

En el encuentro, Carabante trasladó la intención del Ayuntamiento de publicar el nuevo pliego para enero de 2024, donde los precios a aplicar serían los máximos vigentes en el momento de la formalización de la solicitud de compra. Una decisión que ha preocupado “enormemente” a las familias afectadas “teniendo en cuenta que el consejero de Vivienda ha anunciado una subida del 30% más incrementos anuales al IPC de los precios de la vivienda protegida en la Comunidad de Madrid”, denunció la Asociación. 

Derecho a la vivienda
Vivienda Plan 18.000 o cómo 8.000 familias pueden perder sus casas en Madrid
Miles de vecinas y vecinos de Madrid se enfrentan a un posible desalojo por no poder pagar el suelo donde se asientan sus casas, que el Ayuntamiento cedió a precio protegido en 1989.
“Siempre han puesto por delante el agravio para echarnos para atrás las soluciones que les proponíamos y ahora resulta que no les importa”, afirma Ángeles Toribio, presidenta de la Asociación y vecina de San Blas-Canillejas

Otro de los desencuentros que tensionó la reunión entre el Ayuntamiento y representantes de las familias afectadas fue una de las condiciones del pliego previsto que “tienen intención de añadir” y que consideran “excesiva y un agravio”, se trata de una cláusula que les impediría vender sus viviendas a precio libre en 15 años. Toribio denunció que desde el Ayuntamiento “siempre han puesto por delante el agravio para echarnos para atrás las soluciones que les proponíamos y ahora resulta que no les importa”. 

Para Esther Colás las nuevas condiciones también son un perjuicio para sus padres de 80 y 83 años, que tienen la intención de vender su casa en el distrito de Hortaleza, “para poder comprar una cerca de la mía y sin escaleras, mi madre apenas puede subir ni bajar. No pretenden especular con su piso y no pueden esperar 15 años a venderlo”.

Desde la Asociación rechazan algunas de las condiciones del pliego previsto y reivindican que los precios del suelo de sus viviendas sean como los de 2008. Toribio, que estuvo presente en la reunión con Carabante, consideró que “hay buena intención y el hecho de tener un pliego para nosotros es un éxito, pero todavía consideramos algunos puntos insuficientes”. 

Las nuevas condiciones provocarían el “desalojo de miles de familias” que no tendrían la posibilidad de comprar sus viviendas, por lo que desde la Asociación no descartan “la vía judicial”

Las nuevas condiciones provocarían el “desalojo de miles de familias” que no tendrían la posibilidad de comprar sus viviendas, por lo que desde la Asociación no descartan “la vía judicial”, como ocurrió el 14 de abril de 2023, cuando presentaron un recurso contencioso-administrativo contra el último pliego y que consiguió que a los seis días el Ayuntamiento lo anulara.

Por estos motivos decidieron convocar una concentración este domingo en la Plaza de la Villa para “reclamar un pliego justo, a los precios protegidos actuales y sin condiciones que supongan un agravio comparativo con vecinos que sí pudieron comprar en años anteriores”.

El Plan 18.000

A finales de los años ochenta se puso en marcha en una decena de distritos de la capital madrileña el Plan 18.000, que consistió en la construcción de viviendas sociales en régimen cooperativo en diferentes modalidades, según el nivel de ingresos. Este plan urbanístico se basa en dos fechas fundamentales desde su inicio. A los 75 años termina la cesión del suelo para pasar a manos del Ayuntamiento, salvo que este sea comprado. A su vez, a la hora de pagar por el suelo es necesario tener en cuenta que a los 30 años estas casas son descalificadas y por tanto terminan valorándose a precio de libre mercado. 

Con estas características el suelo de algunas viviendas de 20.000 o 30.000 euros podía llegar a costar en el peor de los casos hasta 220.000 euros, según el pliego aprobado en enero de 2023 que multiplicaba por cinco el precio y que finalmente fue retirado in extremis, justo antes del inicio de la campaña electoral de las municipales y tras un recurso presentado por las familias afectadas.

Según la Asociación, una gran parte de las cerca de 10.000 personas perjudicadas por el Plan 18.000 son jubiladas que han terminado de pagar su hipoteca recientemente y con pocas esperanzas de que les concedan otra. Por otro lado, también hay un gran número de afectadas que acaban de comprar su primera vivienda y no pueden añadir “otra carga a su actual hipoteca”. 

“Mi vivienda se descalifica en diciembre de 2024, si no soy capaz de comprar el suelo antes, me quedaría sin ella y va a ser complicado que me den un préstamo" cuenta Emilia Gómez, vecina de Moratalaz

Emilia Gómez de 58 años, vecina de Moratalaz, entró en el Plan 18.000 en segunda promoción en el año 2000, y denunció que “ni siquiera el notario” le avisó de que la cesión del suelo vencería a los 75 años. “Mi vivienda se descalifica en diciembre de 2024, si no soy capaz de comprar el suelo antes, me quedaría sin ella y va a ser complicado que me den un préstamo. Yo no tengo hijos ni estoy casada, si en algún momento necesitara hipotecar mi casa para pagarme una residencia no sé en qué situación me quedaría”, señaló Gómez.

Un vecino de Carabanchel, que no quiere revelar su nombre, contó que tras el fallecimiento de su hermano, que no estaba casado ni tenía hijos, su piso fue heredado por los padres de más de 80 años, “mi hermano lo terminó de pagar hace pocos años, por eso no pudo comprar el suelo antes”. Aureliana también es una mujer mayor, jubilada y viuda, que compró la casa junto a su marido hace 30 años con sus ahorros, “ahora nos encontramos en la situación de cómo afrontar el pago de lo que es suyo”, contó Esther, su hija.

En 1994, Pilar López era una mujer obrera y madre soltera que se metió en la cooperativa de Moratalaz para entrar en el Plan 18.000. Ahora está jubilada y cobra una pensión de 700 euros. Su piso también se descalifica el año que viene. “Pensaba que me iba a quedar sin casa cuando salió el nuevo pliego a principios de este año. A mi edad no puedo meterme en un préstamo. Estuve muchas noches sin dormir y hablando con vecinos que estaban en la misma situación que yo o peor. Espero que Borja Carabante haga las cosas mejor aunque no te puedes fiar de los políticos, porque siempre nos tienen que apretar a los que no podemos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hortaleza
Fiestas populares El polémico concejal David Pérez, abucheado en el pregón de las Fiestas de Hortaleza
Vecinos y vecinas protestaban contra los “constantes ataques” al tejido asociativo por parte del edil del Partido Popular. “Ni siquiera vivís aquí”, replicó Pérez a los manifestantes
Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid El 90% de trabajadoras de la red contra la violencia de género de Madrid secundan la huelga
Reclaman a Almeida más recursos y plazas para atender a las víctimas de la violencia machista. “Cita demorada, mujer abandonada”, asegura uno de sus lemas.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.