Universidad pública
El consejero de Educación de Madrid pide sacar “la política” de la facultad de Políticas

La Comunidad de Madrid reacciona contra una declaración universitaria que exige al Banco Santander, con quien la Universidad Complutense mantiene un convenio, que deje de financiar proyectos contaminantes y a la industria armamentística corresponsable del genocidio en Gaza.
Protesta Complutense Ayuso 2
Policías en la Universidad Complutense en una protesta de 2023. Álvaro Minguito
7 may 2024 11:47

Una declaración aprobada por la Junta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense el pasado 26 de abril ha saltado al primer plano informativo de la Comunidad de Madrid después de que, en la jornada del 6 de mayo, el consejero de Educación, Emilio Viciana, anunciase la convocatoria de los rectores y pidiera que “la política” se quedara “fuera de las aulas”. Viciana se hacía eco de la interpretación que el diario ABC ha hecho de la declaración, que asocia en su titular a un impulso personal de la decana de la Facultad, de quien destaca que es “próxima a Pablo Iglesias”.

La realidad es que la declaración fue aceptada por toda la junta de la Facultad, en la que participan estudiantes, el profesorado y el personal administrativo. Víctor Alonso Rocafort, que es vicedecano de Asuntos Económicos, refiere que la declaración ha sido trabajada en el aula de sostenibilidad, desde la que se abordan temas como la reducción del consumo energético en la propia Universidad. Pero, como explica este profesor, la propia lógica del aula lleva a mirar a los grandes contaminantes. Al hilo de los últimos acontecimientos, desde ese grupo de estudio también se ha apuntado al vínculo entre el sector financiero “marca España” y las grandes empresas de armas.

Industria armamentística
Industria armamentística BBVA y Santander financian a las principales empresas implicadas en el genocidio de Gaza
La campaña Banca Armada ha participado en la Junta de Accionistas del banco presidido por Carlos Torres Vila para denunciar los vínculos de BBVA con la industria armamentística.


Pero, ¿qué es exactamente lo que dice la declaración? El texto aprobado pide la suspensión de la cuenta que la Universidad Complutense mantiene con el Banco Santander “por financiar la industria fósil y la industria armamentística implicada en el genocidio sobre Gaza”. Rocafort detalla que se busca un cambio de paradigma del banco en cuanto a la financiación de proyectos de explotación de combustibles fósiles, que están llevando, por ejemplo, “a la destrucción del Amazonas”.

La relación del Santander y la UCM viene de lejos y aparece en paralelo a la expansión del Plan Bolonia. Son más de 27 años en los que el banco de los Botín “colaboran” de distintas formas. La principal es a través de la gestión de cuentas y tarjetas bancarias. Pero cuestiones como la emergencia climática o el desarrollo de la cultura de la guerra que está teniendo lugar en el contexto europeo y en el Mediterráneo son motivo, indica Rocafort, “para repensar el papel de estas empresas, que son fundamentales para la industria fósil y las armamentísticas, y la relación que queremos mantener con ellas”.

La declaración se hace una pregunta —“¿cómo es posible que las Universidades colaboren con quienes financian genocidios, la deforestación mundial y un calentamiento global que puede llevarnos a la extinción?”— y plantea alternativas en el caso de retirada de las cuentas del Santander que pasan por la banca ética que está implantada en España, como es el caso de Fiare.

Alonso critica, además, que la declaración de la Junta haya sido relacionada con la expansión del movimiento estudiantil de protesta contra el genocidio que hoy mismo, martes 7 de mayo, tiene prevista una asamblea en la que se espera que se decida si instalar una acampada como las que ya se han instalado en campus de Valencia, Bilbao y Barcelona. Porque, para este profesor, la asociación de las dos iniciativas es una “infantilización” del estudiantado.

En declaraciones recogidas por Europa Press, el consejero abundó en su idea: “Debemos dejar siempre la política fuera de las aulas. Los alumnos están en una edad en la que es normal hablar de política y nosotros consideramos que esto es perfectamente factible, pero lo que no puede ser es que desde las propias instituciones educativas se anime en un determinado sentido hacia determinadas posiciones políticas”. En parecido sentido, Viciana declaró ayer que hay “un nivel de objetividad y de neutralidad” alto en las universidades y que no espera que se produzcan imágenes como las de las acampadas de Estados Unidos, sofocadas violentamente por cuerpos policiales y de seguridad. “El silencio también es política”, subraya Rocafort, quien espera que en las próximas horas otras facultades de la Complutense se adhieran a la declaración.

Opinión
Opinión La universidad, el genocidio y los guardianes académicos de la prosperidad
VV.AA.
La Red Universitaria por Palestina quiere coordinar la organización conjunta de actos académicos en el mayor número posible de universidades contra la pasividad y la complicidad de las instituciones ante el genocidio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Universidad pública
Acampadas propalestinas “Es nuestro deber señalar la complicidad de nuestras universidades con el genocidio”
Arrancan las acampadas universitarias en Madrid para exigir el fin de las relaciones con Israel y el apoyo a las víctimas del genocidio. Las acciones de protesta están ubicadas en Ciudad Universitaria, centro simbólico de la lucha universitaria.
Universidad pública
Protesta contra el genocidio Arranca la acampada de las universidades de Madrid por Palestina
Decenas de estudiantes y personal de plantilla de las universidades aprueban en asamblea el establecimiento de un campamento propalestina en Madrid. Hoy a las 19:30 han convocado una protesta ante la ofensiva de Netanyahu en Rafah.
Paco Caro
9/5/2024 15:00

“El silencio también es política”. Desde luego, en Corea del Norte es la principal política.

0
0
senenoa
8/5/2024 15:03

Pues se ha lucido el señor Emilio Viciana sugiriendo que la política salga de la universidad en general y de la facultad de políticas en particular.
Supongo que el señor Viciana quiere emular a Franco cuando les recomendaba a sus ministros que no se metieran en política, como hacía él.

1
0
moralesmontesdeocajuan
8/5/2024 14:33

A este cabestro no se le ha ocurrido todavía sacar las matemáticas de la facultad de Matemáticas.

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
7/5/2024 18:40

Bueno, uno de los últimos sitios a los que habría que ir para aprender Ciencia de la Política y Ciencia de lo Político es a alguna de esas facultades universitarias que blasonan de enseñar estas materias. Esto es de Pero Grullo.

0
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.