Unión Europea
Juncker ejerce de 'coach' en su discurso como presidente de la Comisión Europea

El presidente del ejecutivo europeo fuerza el tono europeísta en su discurso del Estado de la Unión, y pide un solo presidente para el Consejo y la Comisión

Juncker
El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, durante el discurso sobre el estado de la UE.

Un discurso inspiracional, casi de 'coach', el que ha dado hoy el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, en su alocución como primer responsable del Ejecutivo de la UE. Desde el estrado del Parlamento Europeo en Bruselas, el luxemburgués no ha ahorrado esta mañana un tono optimista frente al tono gris y deprimido que ha marcado todo lo relacionado con la UE desde la crisis del euro. “Porque cuando aparezcan los nubarrones, y aparecerán, será demasiado tarde. Zarpemos. Aprovechemos los vientos favorables" ha concluido entre aplausos. Y como todo buen entrenador personal, ha incluido confesiones íntimas de autosuperación: “Yo con la Unión Europea he estado en la dicha y en la adversidad, y nunca he perdido mi amor por Europa. Pero no hay amor sin decepción”.

Juncker quiere aprovechar esos vientos favorables para reforzar la capacidad decisoria de los órganos (más o menos) representativos de la Unión frente a escépticos de un lado y del otro. Entre estos, Reino Unido el más obvio con su proceso de salida de la Unión”avanzando a toda máquina” (la frase la ha dicho el británico Nigel Farage); pero no solo. Mensajes ha habido para todos, incluido el frente franco-alemán: Juncker quiere eliminar la unanimidad para adoptar decisiones en materias sensibles para Merkel y Macron como la política fiscal común (la propuesta de una Tasa Tobin europea languidece empantanada precisamente por esto) o la política exterior.

Sus propuestas pueden sintetizarse como conservadoras (de lo fundamental de la estructura institucional europea) y audaces en algunos puntos: el presidente de la Comisión quiere unir en una sola presidencia el mando de la propia Comisión y del Consejo (el órgano que representa a los gobiernos de la Unión); ha pedido que los países del euro dispongan de algo parecido a un ministro de Economía que coordine todas las medidas, y ha anunciado su disposición aumentar el alcance de la unión bancaria, el mecanismo inacabado de mutualización de la deuda soberana de los países miembros alcanzado a trancas y barrancas tras cuatro años de crisis financiera. Otras, como una autoridad laboral de alcance europeo, son de alcance más dudoso.

Juncker quiere eliminar la unanimidad para adoptar decisiones en materias sensibles para Merkel y Macron como la política fiscal común

En cuanto a inmigración y fronteras, el presidente ha centrado su discurso en la crisis de refugiados y ha alardeado de que el conjunto de estados miembros ha admitido a 720.000 personas como solicitantes de refugio en 2016, Juncker ha criticado a determinados países por no asumir su cuota, como Hungría, Polonia y República Checa. Pese al tono pro-libertad de movimiento de su discurso, Jucnker no se ha salido del marco utilitarista y ha mencionado la necesidad de acoger más inmigrantes debido a que “Europa envejece”. Pero la única mención a una libertad de movimiento dentro de las propias fronteras de la unión ha sido su oferta a Rumanía y Bulgaría a integrarse en el tratado de Schengen, y le ha dado nuevos palos a las aspiraciones turcas de integración en la Unión. “La inimigración irregular sólo terminará cuando los inmigrantes tengan otras opciones aparte de hacer un peligroso viaje”. No ha hecho mención al papel de las fronteras europeas como determinantes principales de esas opciones.

La sombra de Trump

En realidad, todos los aspectos relacionados con las grandes cuestiones globales como el cambio climático o las políticas comerciales han estado marcados por Trump o el propio Brexit, y la famosa vuelta al proteccionismo que anuncian ambos. Muerto el TTIP (uno de los dos grandes tratados liberalizadores multinacionales heredados de la era Obama), Juncker ha aprovechado para presentar a la Unión como el único agente global todavía en pie para sacar adelante acuerdos significativos. Ha mencionado conversaciones comerciales con Australia y Nueva Zelanda. Y hay cumbre para el día siguiente de la salida del Reino Unido prevista para marzo de 2019. “No es el fin de todo” ha dicho, y ha pronosticado (aupado por cierto triunfalismo económico) que Reino Unido pronto “se arrepentirá de su decisión”. Ha habido tiempo para defender el multilateralismo y hacer guiños a los nuevos tiempos: "Europa también tiene que defender sus intereses". 

Ese triunfalismo económico ha sido tal vez la verdadera clave del discurso. Aupado por unos datos más bien discretos (como el crecimiento del PIB de la UE en un 2,2%, o el crecimiento del empleo en un 0,4%), Juncker no ha dejado de dar méritos al papel de la Comisión en el manejo de una crisis económica que ve superada 10 años después de su inicio con la crisis de las hipotecas subprime en EE UU. Si los planes de inversión o la regulación bancaria (como ha vuelto a demostrar el caso del Banco Popular) han sido avances hasta ahora tan discretos como los datos macroeconómicos, la mención de Juncker a la “gestión de las reglas presupuestarias” por parte de la Comisión se acerca más a la verdad, como ha demostrado también la tregua presupuestaria concedida a Rajoy desde 2013. Hasta ahí, los vientos favorables. El fin del mandato de Draghi al frente del Banco Central Europeo en 2019 (y muy probablemente del programa de compra de deuda que detuvo la crisis del euro en 2012) y unas elecciones alemanas donde Merkel puede renovar su hegemonía sean quizá los nubarrones a los que se ha referido Juncker en su despedida.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Elecciones europeas Manifestación multitudinaria en Baiona contra la victoria de Le Pen
Las calles de la localidad de Iparralde fueron ayer escenario de movilizaciones en respuesta a la victoria del grupo de extrema derecha Agrupación Nacional en las elecciones europeas
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.