Turismo
Volar en tiempos de crisis climática: avión en verano, preocupación en invierno

La democratización del coste de los billetes de avión ha supuesto que cada vez nos vayamos más lejos y desde todas partes se fomentan los viajes internacionales como método de felicidad más inmediata. Los expertos advierten de que este ritmo de viajes en avión es insostenible.

Verano: época de helados, vacaciones y viajes. La democratización del coste de los billetes de avión ha supuesto que cada vez nos vayamos más lejos y desde todas partes se fomentan los viajes internacionales como método de felicidad más inmediata. Es infalible. La sensación de pisar un avión y sentirte, por unas horas, volando por encima de tu umbral de bienestar habitual se asemeja a ese cosquilleo estomacal que experimenta el cuerpo al bajar una montaña rusa. No hay terapia antiestrés más estandarizada. Visitamos aeropuertos y tachamos países sin pensar en las consecuencias medioambientales que ello genera. El plástico sí, por supuesto. Eso todo el mundo lo tiene claro. Pero los expertos advierten de que este ritmo de viajes en avión es insostenible.

La preocupación no es para menos. La aviación es el transporte con mayor impacto climático. Un vuelo genera 18 veces más CO2 que un viaje en tren por cada mil kilómetros recorridos, según The illusion of Green Flying(el espejismo de volar verde), un informe publicado en 2017 por Stay Grounded, una campaña para concienciar de los efectos de la aviación en la crisis climática. Las previsiones apuntan a que en los próximos 20 años la cantidad de aeronaves y de kilómetros volados se duplicará. La industria vaticina un crecimiento anual del 4,3%, lo que hace posible que por este motivo las emisiones de gases de efecto invernadero aumenten de entre cuatro a ocho veces para 2050.

Las compañías aéreas de bajo coste transportaron al 31% del total de pasajeros en vuelos regulares. En Europa se produjo el 36% de estos viajes, según la Organización de Aviación Civil Internacional de las Naciones Unidas (OACI). En España, los aeropuertos de Madrid y Barcelona han crecido un 6% en un año en número de pasajeros. “Esto significa que hay cada vez más aviones emitiendo gases de efecto invernadero y más infraestructuras para que la gente vuele constantemente, lo cual es contrario a la reducción de emisiones”, afirma Nuria Blázquez, responsable del área de transporte de Ecologistas en Acción. El problema no es baladí, ya que, según un informe publicado en Science en 2016, se observa una relación lineal entre la pérdida de hielo marino en el Ártico y las emisiones acumuladas de CO2. Más concretamente, en verano cada tonelada de CO2 emitida a la atmósfera supone una pérdida de tres metros cuadrados de hielo ártico.

Ryanair, arriba en el rAnking

Una de las compañías de bajo coste más utilizadas se ha colado entre las empresas más contaminantes de la Unión Europea en 2018. Tras nueve minas de carbón —una polaca, una búlgara y siete alemanas— aparece Ryanair con 9,9 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera. Estos datos se publicaron en abril de este año y la respuesta de la compañía fue inmediata. Kenny Jacobs, director de marketing, aseguraba en una nota de prensa difundida el pasado 4 de julio que “Ryanair es la compañía más verde y limpia en Europa. Nuestra emisión de CO2 por pasajero y kilómetro es de 66 gramos desde junio de 2019, casi la mitad que otras compañías aéreas europeas”. Sin embargo, si tenemos en cuenta los datos de Science, tan solo Ryanair ha derretido casi 30 metros de hielo en el Ártico en un año.

Pero, ¿en qué se concreta nuestra huella de carbono cuando volamos? Existen numerosas herramientas para contabilizar nuestras emisiones de CO2, especialmente en lo relativo al transporte. Una de ellas es la web ceroco2.org, que ayuda a calcular, reducir y compensar la huella de carbono. Según dicha página web, un vuelo de Madrid a Londres (ida y vuelta) genera 406 kilos de CO2 emitidos a la atmósfera. En un trayecto Madrid-Montevideo, una persona generaría ida y vuelta 3.039 kilos, mientras que viajar de la capital a Bangkok de ida y vuelta generaría 3.085 kilos. Teniendo en cuenta que cada tonelada derrite tres metros cuadrados, una sola persona viajando a Bangkok habría derretido nueve metros de hielo. Si pensamos en el tráfico internacional en el periodo estival, los kilómetros de hielo derretidos son inestimables. Uno de los vuelos más transitados por quienes trabajan en las instituciones de la Unión Europea, que en la actualidad está legislando activamente para reducir las emisiones, es el trayecto Madrid-Bruselas-Madrid, donde una sola persona genera 420 kilos de CO2.

Transporte aéreo
La fantasía de una aviación ecológicamente responsable

El número de aviones en el aire podría doblarse en 20 años. Frente a esta perspectiva difícilmente compatible con los objetivos de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el sector de la aviación afina su discurso sobre un "crecimiento neutro en carbono".

La industria propone medidas. Aunque nada cambie, aparece una nueva, fresca y verde imagen comercial. En temas de aviación, las propuestas clásicas para la reducción de emisiones son conocidas: mágicos avances tecnológicos, biocombustibles que sustituyan al queroseno y la compensación de las emisiones de CO2.

La posibilidad de construir aviones eléctricos que puedan servir para el transporte de mercancías o pasajeros, de producirse, podría ser un avance, ya que el transporte de viajeros en avión ha aumentado progresivamente desde 1970. Según la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), en 2017 España transportó a 71.908 millones de personas, y las cifras no dejan de aumentar cada año. La electrificación del parque automovilístico en España, según un informe de la consultora Solera, “al ritmo actual tardaría 172 años en completarse”. El gobierno da de plazo hasta 2040 para que se produzca, pero actualmente solo hay un 0,1% de vehículos eléctricos del total de 26 millones de vehículos en circulación en España.

Los BIOCOMbustibles

Cristina Mestre, responsable de clima y biocombustibles de Transport and Environment habla de que “no son una solución. Los basados en cultivos alimentarios por ejemplo, como el aceite de palma, de soja, de colza y otros, son un problema. El hecho de utilizar un biocombustible no tiene nada de sostenible, ya que las emisiones que generan cuando tienen en cuenta el ciclo de vida completo son peores que el combustible fósil en sí mismo y esto se debe al cambio indirecto del uso de la tierra”. Mestre pone un ejemplo: “Si tienes una tierra en la que cultivas colza para uso alimentario y cambias el uso y lo destinas a biocombustible es un problema porque se necesita más tierra productiva para ambos usos y se consigue en detrimento de los bosques. Así se liberan emisiones”.

El Salmón Avión. Ecologismo, ecología, medio ambiente, naturaleza

En último lugar, la industria afirma que el CO2 emitido por los aviones puede compensarse por medio de reforestaciones o mecanismos de mercado como los bonos verdes y los créditos de carbono. Hace tiempo que las organizaciones ecologistas rechazaron la posibilidad de compensar el CO2 de los combustibles fósiles con dicha conservación o su reforestación. Las emisiones de CO2 no pueden sumarse y restarse de la atmósfera como se suman y restan los números de una contabilidad. No es posible seguir utilizando queroseno para los aviones y esperar que los bosques reabsorban el CO2 emitido, ya que los bosques solo pueden absorber una parte de estas emisiones, en un proceso que puede durar décadas. Gran parte del CO2 que contribuye al cambio climático permanece en la atmósfera durante siglos.

Por todos estos motivos, el sector está tomando medidas y ha creado CORSIA, el programa para la reducción y compensación para la aviación internacional.

DECRECIMIENTO Y VIDA LENTA

En Ecologistas en Acción creen que la alternativa más transformadora es el decrecimiento. Nuria Blázquez, responsable de transportes de Ecologistas en Acción, comenta que “en aviación no hay ninguna otra fórmula para reducir emisiones. Lo que proponemos como soluciones es poner impuestos al queroseno, que ahora mismo es el último combustible sin tasas. En Holanda se está discutiendo cerrar el vuelo de Amsterdam a Bruselas. Pedimos también moratorias a las nuevas infraestructuras aeroportuarias, o infraestructuras que nos animan a crecer sin parar. Si no es decrecimiento, al menos contención”.

Una de las premisas básicas del decrecimiento es que la calidad de vida debe medirse en base a la cantidad de recursos que se consumen. Se trata no solo de los eslóganes de las “3 R” ya conocidos (reducir, reutilizar y reciclar), sino de reconceptualizar la forma de consumir.

El reciente ejemplo de Madrid Central puede ayudar a entender que, aunque parezca una medida un tanto clásica e injusta, los impuestos y las multas son tristemente efectivos. La Comisión Europea publicó en junio un informe en el que analiza los posibles efectos de introducir por fin impuestos. Concluye que las emisiones se reducirían hasta un 11% sin afectar al empleo de esta industria. En relación con el resto de países de la OCDE, España se encuentra entre los países con menores impuestos verdes. No será fácil superar las presiones del lobby de la aviación, por eso hay que presionar para que los gobiernos lleven a cabo medidas efectivas. 

OTRAS ALTERNATIVAS
Hay otras formas más ecológicas de poder desplazarse. Una de las alternativas más utilizadas, por cómoda y rápida, es el tren. Los trenes nocturnos son una buena opción para trayectos más largos. Sin embargo, a finales del año pasado Renfe congeló el precio de los cercanías por cuarto año consecutivo, pero aumentó en un 3,5% el coste de los billetes regionales y un 7% el Avant. En alta velocidad, no hay tanta diferencia entre Alvia y AVE, pues los primeros alcanzan hasta 250 km/h y el AVE llega hasta los 300, así que el ahorro de tiempo no es significativo. Salvo billetes promocionales, el AVE cuesta una media de 120 euros, mientras que ALVIA suele ser más asequible. Otra opción son los tickets de tren grupales con descuento que existen en algunos países. En verano una buena opción es adquirir billetes de Interraíl para visitar varios países a la vez. En algunos casos es posible incluso combinar la opción de tren y ferry en trayectos como Italia-Grecia. Estos viajes van incluidos en el mismo precio del billete de Interraíl por días. A veces este viaje en tren sale más barato que un billete de avión en plena temporada alta.De Francia a Reino Unido es posible cruzar por el Eurotúnel del Canal de la Mancha llevando, además, el coche en un tren lanzadera. Y con el tren Eurostar se puede llegar de Bruselas a Londres en menos de 2 horas y de París a Londres en 2 horas y 20 minutos. Para las medias distancias, otra buena opción es la bicicleta. El cicloturismo ha hecho que se adecenten cada vez más rutas en trayectos rurales y semiurbanos. Y, por supuesto, está el autobús. Este medio de transporte emite cuatro veces menos CO2 que el avión, según un informe de 2011 de la Oficina Catalana del cambio climático. En China ya existen autobuses con camas para viajar por la noche.

 

Antiespecismo
Viajes responsables para un verano salvaje

Tanto si te vas de vacaciones a un destino lejano como si quieres hacer algo diferente el próximo fin de semana, hay formas sencillas de hacerlo de forma responsable y no contribuir con la explotación animal, algo que es, literalmente, de vital importancia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Turismo
Vivienda y turismo De Canarias a Baleares pasando por Cantabria: la lucha por la supervivencia en los archipiélagos del turismo
Las movilizaciones contra los pisos turísticos, la masificación y un modelo enfocado al turismo que ha chocado con sus límites recorren todo el territorio español.
Albania
Turistificación La otra cara de la Riviera Albanesa
La apuesta del Gobierno albanés de poner el futuro económico en manos del sector turístico está llevando a una masificación del sector que se traduce en la degradación del medio ambiente y un fuerte encarecimiento de la vivienda.
#38074
8/8/2019 9:02

El viaje no es viaje si no hay trayecto. Aparecer de repente en Punta Cana o Cancún solo responde a un estimulo forzado por la publicidad, y que convierte al turista en equipaje. No hay Viaje si el deseo del mismo no es superior al temor al trayecto.

1
0
XR
XR
2/8/2019 10:02

Quizá deberíamos probar a conocer mejor nuestra región y las regiones cercanas.
Hay mucho interesante y más cerca de lo que pensamos.

4
0
#37905
1/8/2019 19:07

A destacar también la contaminación producida (aparte de otros perjuicios )en cantidades ingentes por los cruceros turísticos. En particular en los puertos del Mediterráneo donde atracan, su efecto es superior, en cada visita, al de miles de automóviles contra los cuales ya se está actuando. Sin embargo nadie se atreve a restringir su presencia en ciudades como Barcelona, Valencia...¿Tanto dinero dejan?

4
0
#37879
1/8/2019 8:57

Para trayectos cortos hay que sustituir el avión x el tren

9
1
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.