Turismo
Ivan Murray: “El turismo global es el Lehman Brothers de la crisis del covid-19”

El turismo ha frenado en seco con la pandemia y el hundimiento del sector tendrá un impacto brutal en la economía española. Iván Murray, profesor de la UIB e investigador en economía ecológica del turismo, analiza un fenómeno que tendrá en Baleares y Canarias su “zona cero del desastre”.

ivan murray
El doctor en Geografía por la UIB, Ivan Murray.

“Hoy día, resulta imposible explicar nuestro mundo sin el turismo y sin la turistificación de cada vez más territorios”. Como han escrito Ivan Murray y Ernest Cañada en el libro Turistificación global (Icaria, 2019), “el turismo moldea nuestras sociedades, se ha convertido en uno de los principales agentes de la globalización”. Con una recesión económica mundial sin precedentes desde hace un siglo, hablamos con Murray —profesor de Geografía en la Universidad de las Islas Baleares (UIB) e investigador en economía ecológica del turismo— sobre las perspectivas de la industria turística en los tiempos que vienen.

¿En qué situación queda el turismo tras la pandemia?
El turismo funcionó como solución a la crisis de 2008. En 2012 se superaron los 1.000 millones de turistas internacionales; el año pasado hubo 1.400 millones. Los procesos de turistificación se extendieron por todo el planeta, aunque de manera desigual, y se extendieron las dinámicas de mercantilización turística hacia nuevos ámbitos como la vivienda. Eso atrajo a los capitales financieros, que han ido cobrando protagonismo en la acumulación de base turística. La pandemia ha mandado parar y el turismo global es el Lehman Brothers de la crisis del covid-19. Los escenarios de incertidumbre hacen que sea prácticamente imposible reactivar el ciclo turístico, ya que este requiere hipermovilidad y aglomeración.

Tenemos que pensar no solamente cómo nos enfrentamos al turismo, entendido como una particular vía de acumulación del capital, sino cómo podemos transformar las sociedades turistizadas y el sistema de producción turística

El spanish model se ha centrado en el monocultivo del turismo y el ladrillo, ¿cómo afecta a la economía española el desplome del sector turístico?
El hundimiento del sector tiene y tendrá un impacto brutal en la economía española. Hay que tener en cuenta que muchos puestos de trabajo están directa o indirectamente vinculados al turismo. Además, la crisis de producción derivada del confinamiento va a mutar en crisis de demanda tras la ola de despidos que se puede producir cuando nos enfrentemos a la crudeza de la imposibilidad de volver a la “normalidad”. Los efectos del hundimiento turístico serán geográficamente desiguales y las principales zonas turísticas, como los dos archipiélagos, pueden calificarse como la zona cero del desastre.

¿Cuáles pueden ser las perspectivas para las dinámicas de turistificación global en los años venideros?
Ante la complejidad de la situación, lo más honesto es decir que no tenemos ni idea de lo que puede ocurrir. El desbordamiento social provocado por la pandemia nos obliga a prestar mucha atención a todos los movimientos que las élites políticas y económicas lleven a cabo. Ya estamos observando cómo algunas de las grandes compañías turísticas están siendo rescatadas por los Estados. Las ansias por recuperar la circulación de turistas y del capital seguramente activarán protocolos, financiados por el Estado, para delimitar covid-19 free destinations, dando una nueva vuelta de tuerca al capitalismo de vigilancia. Se van a intentar activar políticas para potenciar el turismo doméstico, pero en España la demanda interna no podrá cubrir el profundo vacío del turismo internacional.

¿En qué medida van a verse afectadas las ciudades y el litoral de la península Ibérica y las islas?
Las economías del litoral peninsular y las islas quedarán totalmente trastocadas. Con una incidencia diferente, ya que los archipiélagos dependen mucho más del turismo internacional que las zonas turísticas peninsulares. La interrupción de los vuelos internacionales supone el descalabro de las economías insulares, mientras el turismo doméstico podrá tener todavía un cierto peso en las peninsulares. La dimensión inmobiliaria vinculada al turismo se verá muy tocada en todas las provincias turísticas litorales. Ahora los activos turísticos son activos tóxicos, incluso en la meca del turismo europeo que es España.

La crisis que se abre ahora, cuyo origen es la ruptura metabólica planetaria, se puede interpretar como la antesala de la quiebra del capitalismo global

¿Puede darse una reconversión de la industria turística?
Desde hace tiempo diversas personas y colectivos venimos señalando lo arriesgado que era apuntalar la economía española sobre los cimientos del turismo. Esta pandemia no ha hecho más que precipitar una situación que se iba a dar en un momento u otro, y debería interpretarse como una señal de alarma y como un ensayo de los tiempos que están por venir. El turismo, tal como lo conocemos, puede que quede como una pieza de museo de las extravagancias del siglo XX. Ante esto, deberíamos plantear la reconversión de la industria turística en múltiples frentes, teniendo en mente los límites biofísicos del planeta, con medidas orientadas a transitar hacia economías más diversificadas, democráticas y ecológicamente sostenibles.

¿Es posible una mayor interrelación entre la investigación académica y las organizaciones sociales que apuestan por la transformación del modelo turístico?
En los últimos años, a raíz de la turistificación y la precarización de las condiciones laborales, hemos presenciado un auge de los conflictos en torno al turismo. Eso se ha traducido en un aumento de las reflexiones críticas sobre el turismo. La dimensión del proceso ha hecho mella en la imagen de un sector que hasta la fecha era intocable. La calificación peyorativa de toda crítica al turismo como turismofobia es una muestra de ello. Superada esta etapa de efervescencia de los movimientos críticos con el turismo y de la incorporación del mismo en la agenda de combate político, tenemos que pensar no solamente cómo nos enfrentamos al turismo, entendido como una particular vía de acumulación del capital, sino cómo podemos transformar las sociedades turistizadas y el sistema de producción turística.

Ante un horizonte marcado por la emergencia climática y la profundización de la brecha social, ¿qué papel pueden jugar los movimientos y las redes contrahegemónicas?
La crisis que se abre ahora, cuyo origen es la ruptura metabólica planetaria, se puede interpretar como la antesala de la quiebra del capitalismo global, recordando a Ramón Fernández Durán. La experiencia reciente de la crisis de 2008 y sus soluciones están demasiado frescas en la memoria colectiva. En los últimos años ha ganado terreno la lucha contra el capitalismo fósil y el cambio climático, desde posturas cada vez más radicales. Ambas deben servirnos de marco de referencia a partir del cual construir las vías de reorganización social y política, articulando una posición frontal a las políticas business as usual y construyendo narrativas y proyectos que permitan vislumbrar un horizonte más allá del capital y sus pandemias.

Archivado en: Coronavirus Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Turismo
Vivienda y turismo De Canarias a Baleares pasando por Cantabria: la lucha por la supervivencia en los archipiélagos del turismo
Las movilizaciones contra los pisos turísticos, la masificación y un modelo enfocado al turismo que ha chocado con sus límites recorren todo el territorio español.
Albania
Turistificación La otra cara de la Riviera Albanesa
La apuesta del Gobierno albanés de poner el futuro económico en manos del sector turístico está llevando a una masificación del sector que se traduce en la degradación del medio ambiente y un fuerte encarecimiento de la vivienda.
#62749
8/6/2020 20:49

Los vecinxs de Bakio-Bizkaia, estamos encantadas con la ruina y colapso de la Contaminación turística y de sus industria traficante de borregos.que estaba destruyendo un entorno y paisaje único y espectacular como es San Juan de Gaztelugatxe y no Rocadragon como lo llaman algunas imbeziles.

Desde la Plataforma SOS GAZTELUGATXE no podemos sino alegrarnos que los Cormoranes, Paiños y Roqueros recuperen su espacio y regresen a anidar en la zona.
NO QUEREMOS LA "NORMALIDAD ANTERIOR" !!!

1
0
#62684
7/6/2020 20:38

Totalmente de acuerdo. Creo que la industria debe orientarse al aprovechamiento de la fuente de energía más importante y que tan ricos somos como el sol y generar una industria sostenible para potenciar todo el litoral de nuestro país. Podemos ser una gran potencia mundial en generación de energías sostenibles y no la estamos utilizando. Cómo siempre vamos en este país a la zaga de lo que nos marcan las grandes potencias capitalistas

1
0
#62669
7/6/2020 13:14

muy buen articulo, un poco pesimista en mi opinion, pero muy logico todo.
ojala se normalize todo pronto con la normalidad que conocemos y no la nueva normalidad esta que nadie qieremos

0
2
#62525
5/6/2020 10:47

Lehman Brothers no fue la muerte del casino financiero ni el capitalismo y tampoco lo será esto. No hay mucho remedio para acabar con las metástasis del cáncer de la humanidad "civilizada". El pago está ahí delante y será un desastre o una distopía.

6
4
#62490
4/6/2020 23:25

No es igual, el clima, las libertades, ser miembro de la CE, es el que trae al turista, volverá a la normalidad cuando pase la pandemia.

0
1
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.