Tribuna
Tanto acuerdo y tan poco para la escuela pública vasca

Las bases de nuestro futuro educativo deberían dirigirse a solucionar el sistema dual que tenemos y no a subsanar las consecuencias que este provoca. En tanto en cuanto se preserve el sistema dual publico-privado, seguirá habiendo segregación.
manifestación escuela pública bilbao
La cabecera de la manifestación llegando al Teatro Arriaga de Bilbao. Gessamí Forner

Las últimas semanas hemos asistido a una especie de batalla negociadora, en la que distintos partidos políticos han insistido en integrar sus reivindicaciones en lo que pretende ser la futura ley de educación de la Comunidad Autónoma Vasca. Sorprendentemente, todos aquellos que han entrado a batallar, aún cuando tienen posicionamientos claramente diferenciados, han ganado, tanto quienes querían darle centralidad al euskera como quienes defienden lo público. Más allá de tanta auto aplaudida enmienda, tanta discreción y tanta puerta cerrada la pregunta que a nosotras nos interesa es la siguiente: ¿ha ganado la escuela pública vasca?  

Si bien la ley que nos rige, desde hace prácticamente 30 años, no ha conseguido subsanar la segregación escolar vinculada a la doble red educativa —a todas luces uno de nuestros mayores retos en educación— quienes la redactaron parecían querer dar pasos en esa dirección cuando la nombraron Ley de la Escuela Pública Vasca. Las bases que hoy se han discutido, por el contrario, se recogen bajo el concepto de Ley Educativa Vasca y sus enmiendas se dirigen a equiparar la red pública y la privada, en lo que han denominado el Servicio Público Vasco de Educación. 

Para equiparar las dos redes se establecen una serie de compromisos que los centros concertados tendrán que cumplir a fin de conseguir la financiación. Aunque la triste realidad es que tan solo se ha conseguido añadir algún compromiso más a los que ya están establecidos desde hace 35 años y que se incumplen sistemáticamente. Uno de los ejemplos más flagrantes de esto es el del cobro de cuotas (Decreto 293/87). ¿Por qué debemos creer que lo que se acuerde hoy tiene más visos de cumplirse que lo que ya está regulado? Y, por otra parte, ¿es necesaria una nueva ley para integrar tan solo modificaciones?

A cambio de compromisos, los centros se financiarán en su totalidad, aunque eso también sucede a día de hoy, así que debemos imaginar que se trata de compensar con financiación pública lo que hasta ahora se sufragaba mediante cuota
País Vasco
Educación PNV y EH Bildu solo recaban el respaldo de la escuela cristiana y de las ikastolas en su blindaje a la red privada
Steilas, Comisiones Obreras, LAB, la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro, Euskalgintzaren Kontseilua, Elkarrekin Podemos-IU y PSE han mostrado sus críticas o reticencias hacia el documento 'Bases para una educación del siglo XXI'.

Asimismo, se recoge en el texto que, a cambio de estos compromisos, los centros se financiarán en su totalidad, aunque eso también sucede a día de hoy, así que debemos imaginar que se trata de compensar con financiación pública lo que hasta ahora se sufragaba mediante cuotas. ¿Estamos hablando, por tanto, de pagar con dinero público las mega instalaciones, las piscinas, las canchas de tenis, las horas lectivas añadidas y demás servicios adicionales que permiten a los centros concertados competir con otros centros?

Este es esencialmente el problema, que a lo privado, cuyo objetivo no es el beneficio común sino el propio, le es inherente la competición para preservar su lugar. El libre mercado se sustenta en esta idea que toma su forma específica, en este caso, en la libre elección de centro que tanto protege esta ley. Parece curioso tener que explicar que por muy comunitario que sea, lo privado se sitúa en contraposición a lo público ¿por qué diferenciarlo sino? ¿Por qué tanta reticencia a modificar la titularidad de los centros? Y es que la titularidad sí importa, en la titularidad reside primordialmente la forma de financiación, de organización, de contratación, de admisión… 

Parece curioso tener que explicar que por muy comunitario que sea, lo privado se sitúa en contraposición a lo público ¿por qué diferenciarlo si no?

Es por eso que las bases de nuestro futuro educativo deberían dirigirse a solucionar el sistema dual que tenemos y no a subsanar las consecuencias que este provoca. En tanto en cuanto se preserve el sistema dual publico-privado, seguirá habiendo segregación, ya que la estructura misma reproducirá está lógica, y no hay parche, ni enmienda, ni decreto que escrito en un papel solucione eso. 

Por todo eso, si queremos que esta ley dure otros 30 años, no puede limitarse a recoger simples modificaciones, debe recoger un cambio estructural en el fracasado sistema educativo dual  y subsanarlo poniendo en la hoja de ruta la educación pública como meta. Para eso, debe recoger, ya no en una línea con la boca pequeña, como lo hace el documento actual, un proceso de publificación progresiva, que no se prevea sólo para aquellos centros privados que no pueden subsistir, sino para el sistema en su conjunto. 

Somos conscientes de que no decimos nada nuevo para quien tenga una conciencia progresista, que ya no para el PNV, cuyo objetivo obviamente es proteger a la empresa privada. Por eso mismo, resulta sorprendente observar a la izquierda de este país entusiasmada con conceptos que, aún cuando resuenan progresistas, encierran peligros evidentes. La autonomía o la descentralización son claros ejemplos de esto, ya que atender lo local no siempre es colectivo, ni participativo y a menudo individualiza la responsabilidad y destruye la comunidad generando competición. 

Resulta sorprendente observar a la izquierda de este país entusiasmada con conceptos que, aún cuando resuenan progresistas, encierran peligros evidentes

Pongamos como ejemplo el caso del euskera, un tema en el que no sabemos qué partido político ha ganado, pero quien ha perdido ha sido claramente el euskera. Es evidente que el euskera necesita medidas ad hoc, pero eso no puede traducirse en dejar en manos del proyecto lingüístico de cada centro un tema tan central como este. Debe regularse ya no tanto el deber, sea este B2 o B1, sino los recursos que se facilitarán para conseguirlo. Solo quien está muy alejado de la realidad educativa puede creer que poner un perfil lingüístico de salida, hará que el alumnado de cualquier centro educativo y en toda su variedad adquiera ese nivel. 

Debe regularse ya no tanto el deber, sea este B2 o B1, sino los recursos que se facilitarán para conseguirlo

Desde Steilas tenemos claro que por mucho canto de sirena que se difunda, es el momento de luchar por la escuela pública vasca y quienes representamos a las y los trabajadores tenemos mucho que decir en esto, aun cuando quieran deslegitimarnos quienes redactan las leyes a puerta cerrada. En primer lugar, porque esta ley nos afecta directamente, ya que tan solo en este pacto, que no aspira a concreciones, se determina el perfil de los cargos directivos, establece contratos programa o sentencia el futuro de la escuela publica vasca, y en consecuencia el futuro de sus trabajadoras y trabajadores. Pero sobre todo, porque creemos que la escuela publica vasca es el lugar realmente común, que puede propiciar una sociedad cohesionada donde queramos vivir y por la que merece la pena luchar.

Archivado en: Educación Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.