Tribuna
Sistema dual cohesionador: un sinsentido

Una vez identificado el problema, lo lógico hubiera sido subsanar la estructura que origina la segregación escolar, convirtiendo la escuela pública vasca en el eje vertebrador. Por el contrario, el Departamento de Educación ha optado por idear un sistema educativo dual cohesionador. Parece ser que pasamos ahora de la fase de negación a la de las ocurrencias.
 Jokin bildarratz 2022 2
Jokin Bildarratz en el inicio del curso escolar 2022-2023. Foto: IREKIA

El Departamento de Educación comenzará a aplicar el decreto y la orden que regula el procedimiento y los criterios de admisión y escolarización del alumnado en el curso 2023-24, los mínimos establecidos por la Lomloe hace dos cursos. Atendiendo a esta orden, todos aquellos centros que reciban dinero público deberán reservar puestos escolares para alumnado que el Departamento de Educación identifique como vulnerable. Supuestamente, con esta medida el Departamento de Educación pretende evitar la segregación derivada de su política educativa.

Tras prácticamente 20 años, gracias a la publicación de numerosos estudios que así lo avalan, y a nuestra constante reivindicación, el Departamento de Educación ha tenido que reconocer que la segregación es consecuencia directa del sistema educativo dual público-privado. Una vez identificado el problema, lo lógico hubiera sido subsanar la estructura que origina esa segregación, es decir, convertir la escuela pública vasca, la que sí es su competencia directa, en el eje vertebrador del sistema educativo; acabando con la concertación universal y abriendo un camino real de publificación. Por el contrario, el Departamento ha optado por idear un sistema educativo dual cohesionador. Parece ser que pasamos ahora de la fase de negación a la de las ocurrencias.

El problema no se puede afrontar sin confrontar con las patronales educativas y eso es, precisamente, lo que se quiere evitar, la educación se ha convertido en un negocio muy rentable en los últimos años

El Departamento pretende convencernos de que mediante la modificación de normativas de admisión y planificación, realizadas por supuesto de forma unilateral, conseguirá resolver el problema de la segregación. La estrategia consiste en aplicar diversos algoritmos matemáticos que ya han demostrado ser inútiles en otros territorios, y así acallar, de paso, las voces contrarias a la Ley de Educación. Pero aún desplazando el alumnado de un centro a otro y aplicando alguna de las ocurrencias que el Departamento se pueda sacar todavía de la chistera, solo estaremos atendiendo al síntoma, en lugar de afrontar la causa del problema. Y es que el problema no se puede afrontar sin confrontar con las patronales educativas y eso es, precisamente, lo que se quiere evitar; no olvidemos que la educación se ha convertido en un negocio muy rentable en los últimos años.

Es obvio que esta medida no va a solucionar la situación actual, estos excéntricos repartos de alumnado, más allá de mantenernos entretenidas, sólo sirven para blanquear el sistema público privado, ante un acuciante descenso de la natalidad. Si no se introducen cambios estructurales, las propias inercias mercantilistas del sistema junto con las lógicas de exclusión intrínsecas a esta sociedad siempre encontrarán un resquicio para la trampa y la excepción, generando una vez más segregación. Así pues, aunque probablemente surjan otros muchos, aquí algunos de los problemas que suscitarán las normativas publicadas a día de hoy:

En primer lugar, esta medida será fuente de estigmatización del alumnado. A esto se le suma que para cierto tipo de alumnado suele ser insostenible permanecer en determinados centros privados y suelen retornar a la educación pública. Además, para que el alumnado de bajo nivel socioeconómico pueda subsistir en estos centros privados, como mínimo aquellos costes cuantificables deberán correr a cargo del Departamento de Educación; el menú elitista de los comedores, el transporte, las clases de violín, las conexiones con la Nasa, las clases de pádel... Las pretensiones elitistas de estos centros los pagaremos entre todas y todos, y los centros concertados recibirán más dinero por cada matrícula procedente del alumnado vulnerable. No somos nosotras quienes nos dedicamos a inventar, lo que contamos ya ha sucedido en Catalunya, donde el pacto contra la segregación escolar fracasó notablemente. 

Educación privada
País Vasco Loiu, el pueblo vizcaíno con 13 bebés y cinco escuelas privadas
Cada curso recibe aproximadamente 20 millones públicos para escolarizar a 6.458 alumnos y alumnas de familias social y económicamente favorecidas. Dos de los centros (Munabe y Ayalde) segregan por sexo debido a su credo religioso.

La reserva de plazas para el citado alumnado vulnerable se aplicará únicamente en las aulas de 2 años, por lo que en principio habría que esperar muchos años hasta que la incidencia se percibiera otros cursos, siempre y cuando en cursos posteriores se mantenga la tasa de vulnerabilidad ajustada a la realidad. 

La Orden de admisión asimismo reduce todavía más la capacidad de las Comisiones de Garantías, ya que las decisiones quedarán en manos del Departamento de Educación. Un claro ejemplo de este ninguneo han sido los cambios realizados sobre las áreas de influencia, las cuales condicionarán la distribución del alumnado. Además de ignorar las alegaciones de Steilas, el Departamento de Educación tampoco ha escuchado a los numerosos ayuntamientos y colegios que han intentado mostrar su contrariedad hacia dichos cambios. De este modo, las tasas de vulnerabilidad de las áreas de influencia han llegado a los centros educativos, haciendo caso omiso a las alegaciones y discrepancias. Hemos de decir que en la mayoría de los casos, dichas tasas de vulnerabilidad no se corresponden con la realidad que vemos en el día a día, ni con el número de becas que hay en los centros. Así las cosas, se han ampliado las áreas de influencia, lo que, entre otras cosas, se traducirá en un mayor número de alumnado que se tiene que desplazar, o en la ausencia de necesidad de oferta pública en algunas pequeñas localidades dentro del área de influencia. Hay que tener en cuenta que esto contradice el artículo 109 de la Lomloe.

Para compensar la ampliación de las áreas se le ha dado más valor en la baremación a la cercanía respecto al centro educativo, algo con lo que Steilas coincide, ya que ha sido una de nuestras reclamaciones históricas. Pero no hay constancia de que por encima de esa proximidad siempre se ofrezca un puesto escolar público de modelo D a todo aquel que así lo solicite. Y es que nos encontramos de nuevo con decisiones estructurales erróneas. 

Como hemos dicho a menudo, el euskera no puede ser opcional ni depender del proyecto lingüístico de los centros. Pero la propia creación del Servicio Vasco de Educación, al igualar a ambas redes, supondrá una desregulación en el ámbito del euskera, ya que los centros de titularidad privada tienen competencia respecto al modelo lingüístico. Si a esto le añadimos la falta de apego que parte del alumnado vulnerable pueda tener hacía el euskera, ¿dónde queda la función de la educación respecto a la euskaldunización? No olvidemos que ha sido la escuela pública vasca la que más ha euskaldunizado en los últimos 30 años.

En cualquier caso, hemos de admitir que en este caso sí jugamos a las adivinanzas, puesto que no sabemos cuál será el perfil del alumnado vulnerable, ya que de momento desconocemos las variables que se usarán para definirlo. Lo que sí sabemos es que cuando se han realizado este tipo ecuaciones en otras localidades, el diagnóstico de alumnado vulnerable se ha duplicado.  

Por lo tanto, en Steilas tenemos claro que estas medidas para la admisión del alumnado vendrán acompañadas de todo tipo de picarescas y trampas que en el fondo responden a la nula voluntad del Departamento de Educación de priorizar la escuela pública vasca. No hay necesidad de inventar nuevas estrategias, basta con aplicar las que ya funcionan en diferentes lugares. En lo que a la admisión del alumnado se refiere, por ejemplo, podría haberse implementado la ventanilla única de matriculación que tanto se ha mencionado en el marco del pacto y que ha sido una de nuestras reivindicaciones históricas. Por desgracia, por mucho que se haya anunciado no aparece en la normativa. Así pues, no necesitamos esperar a que se desvanezca el humo para saber que no hay nada detrás, que este no es el camino que necesitamos para crear una educación pública fuerte y, en consecuencia, una sociedad cohesionada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
INDUSTRIA DE LA GUERRA Mondragon participa en dos proyectos aeroespaciales con el mayor fabricante de defensa israelí
La corporación vasca mantiene cinco proyectos financiados con fondos europeos en los que colabora con diversas entidades israelíes que le reportan un total de 3.181.557 euros.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Sindicatos
Sindicatos Los convenios estatales, autonómicos y provinciales articulan una protección laboral en cascada
CCOO defiende la articulación de los convenios estatales, autonómicos, provinciales y de empresa para dar cobertura a todas las personas trabajadoras de todos los sectores.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.