Tribuna
Se trata de recuperar nuestra vida

Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.

Secretario General CGT

Secretaria de Formación CGT

1 may 2024 06:24

Muchas tenemos claro que la reducción de la jornada laboral ya está presente en el debate público. Se trata de una disputa por la riqueza y los recursos, una pugna entre la clase trabajadora y el capital, principalmente hablamos de una batalla por el tiempo dedicado al trabajo que implica también el reparto de la riqueza que generamos.  Si analizamos cómo llegamos a casa después de nuestra jornada laboral, de hacer la compra, la comida, los trabajos de cuidados, nos damos cuenta que el cansancio físico y mental no nos permite disfrutar de un tiempo mínimo de descanso, ni de un tiempo mínimo para ver a nuestros hijos e hijas o cuidar a nuestros familiares. Si nos planteamos cuánta vida pasamos en el trabajo y en el trayecto de camino al mismo, llegamos a la conclusión de que entregamos lo mejor de nuestra salud y nuestro tiempo a cambio de un salario que en la mayoría de los casos nos da justo para poder vivir, mientras los empresarios se enriquecen a nuestra costa.

Los avances en productividad y tecnología han servido exclusivamente para aumentar la riqueza de modo exponencial de las grandes empresas

Hace más de 100 años el movimiento obrero libertario logró conquistar la jornada laboral de ocho horas con la huelga de la Canadiense y comprobamos que los avances en productividad y tecnología han servido exclusivamente para aumentar la riqueza de modo exponencial de las grandes empresas. Mientras tanto, y pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral. Este contexto debería de ser suficiente para que, al igual que luchamos por salarios dignos y mejores condiciones laborales, la batalla por reducir la jornada laboral de una manera contundente y sin reducción de salario sea una realidad en la que creer.

También hay que ser consciente de que el desarrollo de esta reivindicación no será sencillo. Cada sector, empresa o centro de trabajo presenta realidades complejas y dispares y lograr una reducción de la jornada laboral implica recorrer un camino hasta llegar a una reducción de jornada mucho más amplia y contundente que la propuesta por el Gobierno, una reducción de jornada que nos haga recuperar nuestras vidas.

Reducción de jornada
Pedro Gomes “Ya no se puede ignorar el debate de la reducción de jornada laboral”
El economista portugués ha publicado el libro Los viernes son los nuevos sábados donde desarrolla cómo la reducción de jornada laboral será una de las principales herramientas para salvar la economía.

Ya sabemos que pese a los cantos de sirena las empresas también saldrían beneficiadas de esta medida, pero ¿En qué nos beneficiará la reducción de jornada a los trabajadores y trabajadoras? En esto a nuestro juicio, hay seis puntos fundamentales:

- Más tiempo libre:para dedicarlo a lo que realmente queremos y que nos realiza como personas, poniendo la vida en el centro.

- Mejor reparto del tiempo en las tareas de cuidados: para avanzar hacia un reparto más equitativo entre hombres y mujeres poniendo en valor esos trabajos de cuidados tan necesarios para el mantenimiento de la vida.

- Desaparición de la brecha salarial: para acercarnos a una igualdad real de condiciones laborales entre toda la clase trabajadora e igualar las oportunidades de disfrutar de las mejoras en las condiciones laborales.

Reducción de jornada
Resultado consulta a socias A nuestras socias les parece bien que trabajemos 32 horas a la semana, nosotras dudamos
Una encuesta lanzada a las socias de El Salto refleja una alta simpatía hacia la reducción de jornada laboral a 32 horas a la semana, tanto como apuesta política en general como medida a aplicar en nuestro medio.

- Aumento del salario por hora: para mejorar las condiciones de los trabajadores y trabajadoras a jornada parcial. Trabajar menos para trabajar todas, pues la reducción de jornada obligará a las empresas a contratar a más trabajadores y trabajadoras reduciendo el paro y la parcialidad involuntaria, que ahora afecta sobre todo en las mujeres, (1,5 millones de mujeres trabajan a tiempo parcial de forma involuntaria), dado que el trabajo de cuidados recae sobre las mujeres, desencadenando trayectorias laborales más irregulares y precarias.

- Mejora de la salud y la seguridad laboral: para mejorar la salud física y mental de la clase trabajadora, reduciendo el estrés laboral y los accidentes de trabajo. En 2023, los accidentes laborales se han cobrado nada más y nada menos que 721 vidas (30.000 en los últimos 30 años). Habiéndose producido un aumento de los accidentes in itínere. Siendo las causas de los accidentes el sobre esfuerzo físico (casi un 30%), dejando claro que los infernales ritmos de trabajo tienen una incidencia nefasta para la salud.

-Aumento del empleo, erradicando las horas extraordinarias. La tasa de paro ha subido a un 12,29% en el primer trimestre según la EPA, afectando mucho más a las mujeres y a los jóvenes. En el cuarto trimestre del 2023 el paro afectaba al global de las mujeres en un 13, 4%. Y un 28,4% a los jóvenes menores de 25 años. Con la reducción de la jornada habrá más empleo disponible para mayor número de personas.

Pero nada de esto se nos va a regalar a la clase trabajadora, al igual que no se lo regalaron hace más de 100 años. La unión y organización de una clase trabajadora cada vez más fragmentada, ha de ser el inicio del camino para aumentar los derechos y mejorar nuestras condiciones.

Es necesario transmitir la necesidad de abordar la reducción de jornada sin reducción de salario con urgencia

No podemos olvidar que el hambre, la explotación, la desigualdad, las discriminaciones y la represión, junto al control y manipulación de la población, son la moneda de cambio que el capitalismo emplea a diario contra nuestra clase social, la de trabajadoras y trabajadores; que el saqueo de los recursos y fuentes de energía del Sur por parte de los capitalistas son la norma. Capitalistas que propician guerras para beneficiarse de los recursos de las poblaciones aún cometiendo genocidios como en Gaza. Capitalismo basado en un crecimiento económico y la mercantilización de todos los recursos, que pone en riesgo la propia vida en nuestro planeta, la de nuestra especie y la del resto de especies. Hecho al que debemos poner freno, pues es responsabilidad nuestra ante nuestros descendientes dejarles un planeta donde sea posible la vida.

Por todo esto, es necesario transmitir la necesidad de abordar la reducción de jornada sin reducción de salario con urgencia, y nada mejor que hacerlo como lema el 1° de mayo, el día de la trabajadora y del trabajador, y así luchar por transformar esta realidad sin futuro y empezar a construir una sociedad basada en la solidaridad, el apoyo mutuo y la autogestión, reivindicando servicios públicos de calidad, pensiones dignas, acabar con la brecha salarial entre hombres y mujeres, acabar con las desigualdades, exigiendo derechos de las personas migrantes y el fin de este capitalismo salvaje, rechazando la partitocracia burguesa que nos convierte en meros votantes y sujetos pasivos, así como el sindicalismo institucional y aburguesado que es mera correa de transmisión del poder económico y político. Porque no se trata solo de reducir la jornada laboral, se trata de trabajar menos para trabajar todas, se trata de recuperar nuestra vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de Mayo EHKS hace una demostración de fuerza en Bilbao y reivindica “el poder de la clase trabajadora"
Tras presentarse en diciembre como partido, Euskal Herriko Kontseilu Sozialista se eleva como la fuerza extraparlamentaria con mayor capacidad de movilización durante las protestas del Primero de Mayo.
1 de mayo
Galería de fotos Así ha sido el 1 de Mayo en Bilbao
Se movilizan en la capital de Bizkaia ELA, CNT, ESK, Steilas, CGT, Bat, CCOO, UGT y EHKS. El sindicato de la izquierda abertzale, LAB, se ha manifestado en Iruñea
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.