Tribuna
Hambre en Madrid

La desproporción es abismal entre lo que es capaz de hacer una gran Institución con más de 25.000 trabajadores y un presupuesto de más de cinco mil millones y un conjunto de voluntarios/as que no tienen más recursos que las donaciones solidarias.

Despensa comunal de Valdezarza - 14
Un vecino dona alimentos en la zona de Saconia en Valdezarza. David F. Sabadell
Montserrat Galcerán

Catedrática de filosofía.

Exconcejala del distrito de Tetuán por Ahora Madrid.
29 may 2020 06:58

No creo exagerar si digo que el Ayuntamiento de Madrid está totalmente sobrepasado por la pandemia. Durante semanas ha desaparecido. Últimamente está tomando algunas medidas para paliar la situación de urgencia que padecen muchas familias, con retraso en relación a tantas iniciativas autogestionadas por las asociaciones de barrio y por distintos colectivos.

Según los últimos datos conocidos el Ayuntamiento está dando ayudas de alimentación a unas 36.000 familias sin recursos en toda la ciudad. Es posible que cuenten ahí las familias con Renta Mínima además de personas mayores que solían comer en los comedores de los centros de mayores y/o tenían ayudas para comer ahí. También los muchos alumnos y alumnas con becas de comedor, puesto que los contratos a veces especifican que se trata de ayudas de alimentación para personas mayores y/o niños/as.

Por su parte las Asociaciones de Vecinos y las despensas solidarias de los barrios están dando alimentos a un número de entre 6.000 y 10.000 familias. Son esas mismas Asociaciones a las que los actuales ocupantes del Consistorio no paraban de denunciar por ser “chiringuitos” subvencionados por Ahora Madrid. La desproporción es abismal entre lo que es capaz de hacer una gran Institución con más de 25.000 trabajadores y un presupuesto de más de cinco mil millones (5.166.733.447 euros) y un conjunto de voluntarios/as que no tienen más recursos que las donaciones solidarias. ¿No resulta espeluznante?, ¿por qué el Ayuntamiento no pone todos sus recursos para ayudar a personas que ya no tienen con qué sobrevivir?

Como exconcejala conozco la lentitud de la Administración y su dificultad para acudir donde se la necesita, pero aun así echo de menos un mayor esfuerzo. Sólo en un barrio como Tetuán, con un presupuesto para 2020 de más de 32 millones de euros, el crédito dispuesto a mes de marzo, último mes del que hay datos desglosados, es del 50% y las obligaciones reconocidas del 18,30%. Dado que las fiestas no se van a hacer y otras actividades tales como actuaciones culturales o talleres para mayores tampoco, puesto que los centros respectivos están cerrados, y las obras peligran, queda una bolsa de dinero ya presupuestado que podría aprovecharse para atender a la emergencia alimentaria. No sólo del presupuesto general. Se podría autorizar a las Asociaciones a usar el dinero de los PIBAS (planes de barrio) para ese menester, ya que son recursos que se pactan con las Asociaciones respectivas y ¡qué mayor urgencia que la alimentación en estos momentos! Es incomprensible que la Administración se niegue, a no ser que teman que con eso se fortalezca el tejido vecinal y les parezca preferible dejar que la gente siga pasando necesidades. Una actitud sectaria que raya en lo criminal.

En cuanto a los bajos niveles de ejecución del presupuesto, lo dicho para Tetuán puede ampliarse a otros distritos que reflejan cifras similares. En las áreas las hay con una ejecución mucho menor, como Innovación y empleo, con un 15,03% dispuesto o Vivienda con un 21%. Esas cifras parecen indicar que los recursos no son tan escasos y que la ejecución del presupuesto a final de año no va a ser total. ¡Quedará dinero sin gastar!

Si analizamos ahora los contratos que figuran en el portal de transparencia, veremos que los distritos han hecho algún esfuerzo por paliar la situación pero, en mi opinión, muy poco. En Tetuán se ha hecho un único contrato por un importe de 97.071 euros, adjudicado a la empresa “Un inicio para todos, S.L.”, una empresa de catering. Ese importe es incluso inferior al reservado para las fiestas que, como ya he dicho, han sido suspendidas. Por consiguiente, no es dinero lo que falta en nuestro distrito, lo que falta son ganas.

El Ayuntamiento no solo ha invertido poco, sino que además invierte supeditando el gasto y la satisfacción de las necesidades a su inserción en la dinámica empresarial

Si se suman los contratos de los diferentes distritos y los del área de Familias da un total un poco superior a los seis millones (6.290.313€) de los que 1.397.000€, con diferencia la cantidad más alta, corresponden al gasto para acondicionar los pabellones del IFEMA que albergaron a las personas sin techo (¿?). ¿Tal vez una ayuda para la Comunidad de Madrid?, ¿siguen esas personas ahí alojadas? Descontando esa cantidad quedan en algo menos de 5.000.000 euros, que es lo que todo el Ayuntamiento se ha gastado en ayudar a cubrir las necesidades alimentarias de la población madrileña. En los distritos del Sur, entre otros en Latina, Usera o Arganzuela el esfuerzo ha sido mayor con contratos de hasta 400.000 euros pero también son distritos que doblan la población de los del Norte y más precarizados. Siendo los adjudicatarios Carrefour o El Corte inglés da a entender que podría tratarse de cestas y no de alimentos ya preparados, aunque, sobre todo el segundo, no se caracteriza por tener precios muy asequibles.

Por parte de las asociaciones no tengo el cálculo de las cantidades reunidas y gastadas por las despensas solidarias, pero no deben andar muy lejos. ¿Cabe despropósito mayor?, ¿para qué sirve una Institución como ésa incapaz de moverse cuando se la necesita y que, sin embargo, cuenta con recursos?

Madrid
Cómo llegar a más de 20.000 personas sin instituciones
58 redes creadas desde asociaciones de vecinos y colectivos barriales han atendido a más de 20.000 personas con recursos propios.


Debo añadir que, a pesar de que sin duda la pandemia lo ha agudizado, el problema de la alimentación data de más antiguo. El Informe sobre Insuficiencia alimentaria que realizó la Comisión de Estudios de la Mesa contra la exclusión de Tetuán en 2017 establecía que teníamos ya unos 10.000 hogares en el distrito en riesgo de pobreza, de los cuales unos 4.000 estaban ya en pobreza severa. Un número de hogares muy superior a los que recibían la renta mínima que en aquel momento rozaba los 1.000, un 25%.

Ese número habrá aumentado necesariamente, dado que muchas personas tenían trabajos informales sin contrato (cuidado de niños, de ancianos, de enfermos, trabajo doméstico, trabajadoras sexuales, etc.). Ya entonces identificamos varios puntos de reparto y pusimos en marcha unas tarjetas de alimentación para alimentos frescos. Aun así, sabíamos que nos quedábamos cortas. Ahora es evidente que en la situación descrita un contrato que no llega a 100.000 eurs no da ni para empezar.

Sin embargo, y con ser importante, no es sólo una cuestión de números, sino también de modelos. Las asociaciones y los colectivos tienen muy claro que las ayudas a las familias deben huir de dos peligros. No deben limitarse a lo asistencial-caritativo sino que dan a estas ayudas una dimensión solidaria y cooperativa y, peligrosísimo, no hay que convertir la satisfacción de esas necesidades en nicho de negocio para empresas de alimentación.

Mientras que las asociaciones se esfuerzan por proteger la dignidad de las familias abasteciéndolas con productos que puedan luego cocinar según sus necesidades y gustos, la lógica empresarial emprendida por el Ayuntamiento privilegia un modelo según el cual las familias reciben diariamente menús ya cocinados y empaquetados que deben consumir sí o sí, les guste o no. Evidentemente ese modelo es mucho más caro ─al gasto en los ingredientes se suma el trabajo de los cocineros/as, el empaquetado y el transporte─, restringe la libertad de las personas receptoras, limita su capacidad para autogestionar su propia alimentación, dispara el coste que tendrá que incluir el beneficio de las empresas y en vez de favorecer la autonomía favorece la dependencia de personas que todos los días tendrán que esperar la llegada del mensajero. Sólo favorece el negocio de las empresas adjudicatarias. Convierte la precariedad en fuente de negocio. Un modelo antitético de la solidaridad vecinal.

Lo que no es aceptable es que desde los propios servicios sociales se derive a las personas a las Asociaciones de Vecinos y a las despensas solidarias, en vez de atender a sus obligaciones

El Ayuntamiento no solo ha invertido poco, sino que además invierte supeditando el gasto y la satisfacción de las necesidades a su inserción en la dinámica empresarial, muy acorde con su criterio según el cual no debe darse ninguna ayuda que no sea mediatizada por alguna empresa, cuanto más grande y de renombre mejor. Un modelo opuesto a aquel que confía en la capacidad de las personas, incluidas personas con pocos recursos, para gestionar su subsistencia, alargando los recursos y gastándolos con mesura, preservando su dignidad.

A todos esos dislates se suma el que, en esas especiales circunstancias, se restrinja la atención en los centros de servicios sociales a los casos de urgencia que se atienden a través de llamadas telefónicas o por vía telemática. ¿Realmente piensan las autoridades municipales que es el momento de restringir la ayuda social? Cierto que hay pocos efectivos, pero tal vez sea el momento de declarar los servicios sociales como servicios esenciales y volcarse en la provisión de los puestos. Lo que no es aceptable es que desde los propios servicios sociales se derive a las personas a las Asociaciones de Vecinos y a las despensas solidarias, en vez de atender a sus obligaciones y cuidar de un bien básico como es la alimentación de los vecinos y vecinas. Es evidente que no podrán hacerles llegar las ayudas si no tienen ni siquiera la ficha inicial y las personas afectadas no pueden contactar con las trabajadoras.

Servicios sociales está en manos del grupo político de Ciudadanos, cuya cabeza es la vicealcaldesa, dña. Begoña Villacís. Todavía recuerdo cuando esta señora se presentó en el barrio a recoger firmas para denunciar el abandono en que, según ella, teníamos a los vecinos de Bellas Vistas ante un problema de convivencia. Aseguraba que nuestro barrio era el Bronx de Madrid. Y ¿ahora?,¿no es capaz de venir a ver las colas que se forman en los repartos de alimentos? No me vale que diga que prefieren llevar la comida a las casas para que las personas no tengan que hacer cola, que es una cosa muy fea, porque como hemos visto ni siquiera se puede saber quién necesita la ayuda al no poder acceder a los servicios. ¿Qué tal si recogiéramos firmas contra su dejadez y la enjuiciáramos?

No sé si para bien o para mal las personas del barrio estamos más preocupadas por atender a las necesidades de nuestros vecinos y vecinas que por enfadarnos con ella. Mejor la dejamos a un lado y nos preocupamos de lo que de verdad importa, aunque para ello tengamos que prescindir de una Institución que cada vez demuestra más su inutilidad. Las infinitas prisas por gobernar y las malas artes de todos esos concejales que ahora que están en el gobierno no saben qué hacer con él. Una experiencia triste para todos/as los/as vecinos/as de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna Ni guerra entre pueblos, ni paz entre clases
Cuando se habla de guerra en la retaguardia a las clases trabajadoras se nos está anunciando que debemos renunciar a subir sueldos, a aceptar una mayor intensidad del trabajo, más explotación, en beneficio de una economía dirigida a la guerra.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.