Tribuna
Una ley para que nada cambie simulando que se cambia todo

Nunca nos conformaremos con la premisa de que nuestra sociedad aún no está preparada para asumir una publificación progresiva de todo el sistema educativo vasco, ya que eso mismo hemos oído reiteradamente al respecto de la inclusión, el feminismo, el ecologismo, etc.
 Jokin bildarratz 2022 2
Jokin Bildarratz en el inicio del curso escolar 2022-2023. Foto: IREKIA

Es curioso observar, desde la distancia que nos provoca el paso de los años, y a menudo con desdén, las formas en las que se socializan las y los jóvenes. Especialmente a quienes trabajamos en educación, nos impacta ver el protagonismo que la imagen ha adquirido sobre el contenido, e insistimos obstinadamente en que nuestro alumnado tiene que ahondar en el material para trascender la vacuidad de la imagen. Pero lo que a menudo no comprendemos es que ellas y ellos tan solo reproducen lo que observan a su alrededor. Eso sí, con las herramientas de las que disponen hoy en día.  Ese vacío del que tendemos a culpar a la juventud lo encontramos, sin ir más lejos, al leer el borrador del anteproyecto de ley presentado por el Departamento de Educación del Gobierno vasco: una imagen que apenas dice nada para y que, sin embargo, pretender decirlo todo.  

Efectivamente, nos encontramos ante un texto que no concreta nada, y que bien podría ser un tratado teórico sobre los principios y prácticas de los sistemas educativos neoliberales, aquí o en cualquier otro lugar. Un magnífico ejercicio de procrastinación: todo lo deja para luego, para dentro de dos años. O de doce. Los procedimientos y criterios de admisión del alumnado o la zonificación de las áreas de influencia se aplazan a un sinfín de decretos y normas posteriores en manos, por supuesto, del Ejecutivo, no del Parlamento. Reglamentos que, como establece la ley en su última disposición, podrán realizarse “con carácter de urgencia”, es decir, evitando la mayoría de procedimientos democráticos de participación y de garantía.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

Ahora bien, lo único que deja meridianamente claro es la equiparación entre centros de titularidad privada y pública. Esto es, el texto establece una hoja de ruta, una que busca perpetuar el sistema dual bajo el concepto “servicio educativo vasco”, al que ahora además apellida “público” de forma meramente putativa: ¿No quiere usted publificarse? De acuerdo, no se preocupe, que ya le redefino yo lo público a su medida. 

Es también un brillante ejemplo de demagogia y populismo socioeducativo: un discurso grandilocuente y vacío, con grandes palabras sobre inclusividad, igualdad de oportunidades, modernización, cohesión social, derechos educativos, democracia participativa, equidad y justicia universal, tan altisonantes como huecas, que no se materializan en ninguna medida efectiva. Otra promesa al viento.

La gratuidad efectiva resulta imposible mientras la titularidad de los centros siga siendo privada

Y a los cuatro vientos se lanza igualmente la fútil promesa de conseguir la gratuidad efectiva, aunque ya sabemos que no por gritarlo más alto se alcanzará realmente lo que, aun legislado desde hace 40 años, resulta imposible mientras la titularidad de los centros siga siendo privada. O de igual modo nos quieren hacer creer que se puede garantizar la laicidad de un centro cuya principal razón de ser es la evangelización: en este caso, no solo podrá amparase en su titularidad privada, sino también en el respeto al carácter propio de los centros concertados, que asegura el borrador por encima de fundamentales derechos individuales y colectivos.

De igual modo nos quieren hacer creer que se puede garantizar la laicidad de un centro cuya principal razón de ser es la evangelización

¿Y qué decir sobre el euskara? Reforzar su uso y priorizar la función euskaldunizadora de la educación vasca, en la que la escuela pública ha destacado en los últimos 30 años, resultan de vital importancia a la luz de todos los diagnósticos disponibles. Y es precisamente por ello que el lugar que del euskera no puede dejarse al albur de la realidad sociolingüística o del proyecto educativo particular de cada centro, mucho menos cuando su titularidad no es pública. El euskera no puede ser opcional, y es imprescindible tomar medidas concretas e implementar recursos tangibles para euskaldunizar a la totalidad del alumnado y de la plantilla docente. 

El euskera no puede dejarse al albur de la realidad sociolingüística o del proyecto educativo particular de cada centro, mucho menos cuando su titularidad no es pública

En resumidas cuentas, este anteproyecto tiene mucho menos contenido real que la Ley de la Escuela Pública Vasca (1993) que pretende sustituir, y apenas da un tímido paso, más un voto que un proyecto, hacia lo único que podría empezar a solucionar el problema más grave de nuestro sistema educativo: la publificación progresiva de los centros privados. Así, la disposición adicional tercera sobre la “integración de centros en la red pública” relega la publificación a las “necesidades de planificación” que determina en exclusiva el propio Departamento. Pero ya no es momento de hacernos más trampas al solitario: si verdaderamente tuviéramos que regirnos por las necesidades de planificación, no tendría sentido concertar ningún centro. La publificación se debiera hacer no ya solo de acuerdo a la necesidad, sino en aras del bien común, la justicia y la cohesión social que el propio preámbulo declara. 

Las leyes, aunque a veces incomoden a quienes se han acostumbrado durante largo tiempo a vivir en y del privilegio, deben hacerse para todas y todos

Y es que nosotras nunca nos conformaremos con la premisa de que nuestra sociedad no está aún preparada para asumir una publificación progresiva de todo el sistema educativo vasco, ya que eso mismo hemos oído reiteradamente al respecto de la inclusión, el feminismo, el ecologismo, etc. Porque las leyes, aunque a veces incomoden a quienes se han acostumbrado durante largo tiempo a vivir en y del privilegio, deben hacerse para todas y todos. Y esta ley debiera haberse hecho para materializar de una vez por todas una de las funciones esenciales de la educación, siempre declarada pero nunca realizada: la cohesión social. 

Así que, de momento, lo único que tenemos es una fotografía trucada, una imagen manipulada con filtros para las redes sociales, una representación de un consenso político del que muchas y muchos de los principales agentes sociales no hemos participado y, en definitiva, un acuerdo para no cambiar nada simulando que se cambia todo. Una ley que abandona a la Escuela Pública Vasca mientras alardea de haber logrado ahora lo que fue imposible durante varias legislaturas anteriores. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Opinión
Opinión Amigas, tenemos que hablar de la educación pública
La autora critica el vídeo de campaña de Irene Montero, que ensalza la educación concertada en un momento de asfixia de lo público y de movilización de profesorado y personal de los colegios.
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Asanuma
15/10/2022 10:22

La Escuela Pública Vasca, la Madrileña, la Andaluza, las Castellanas, la Gallega, la Catalana... Todas están en peligro, con menos presupuesto, menos personal y con una clara voluntad de traspasar el capital público al privado (de la Iglesia Católica Neoliberal), sobre todo. La gente y las cosas que importan no suelen aparecer en la foto. Gracias por vuestra lucha.
Hay que volver a repasar a John Berger en "Modos de ver". Aquí un resumen: https://www.youtube.com/watch?v=eDrnoxueePA

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.