Tribuna
En la Unión Europea nunca es oro todo lo que reluce

Lejos del festín propagandístico que vende virtudes homeopáticas del acuerdo, el armazón jurídico/político de la Unión Europea realmente existente sigue después de la cumbre del Consejo igual de fuerte que antes y el neoliberalismo igual de “constitucionalizado” en el seno del proyecto europeo.

Consejo Europeo 21 Julio 1
Sánchez, Macron, Von der Leyen, Merkel, Costa, Conte, y Kyriakos Mitsotakis durante una de las reuniones del Consejo Europeo. Foto: Pool Moncloa/Fernando Calvo y Pool Consejo Europeo

Eurodiputado (GUE/NGL)

21 jul 2020 18:45

Mucho antes de la existencia de las redes sociales, los mercados siempre han sido un buen espacio para tomar el pulso a la actualidad política, económica y social. Esta madrugada, después de más de 60 horas de negociación, el Consejo Europeo más largo desde el de Niza en 2000 aplaudía el texto final sobre el Fondo de Reconstrucción para enfrentar los efectos del coronavirus. Un “acuerdo histórico” señalaban los diferentes jefes de Estado de la Unión Europea (UE) allí reunidos. Mientras, en la cola del mercado de mi barrio, esta mañana una señora, alejada de esa euforia impostada de los mandatarios europeos, resumía muy bien la sensación general a pie de calle: “Las cosas están muy mal pero al menos Europa nos ha dado algo de dinero”. Y sí, dinero nos han dado, pero como dice el refrán castellano: no es oro todo lo que reluce.

La sociedad española siempre ha sido una de las más euro-entusiastas, hasta el punto de volverse acrítica con todo lo que venía de la UE. En muchos países el proyecto de la UE está hoy en el centro del debate público a raíz del covid-19. Por aquí, sin embargo, estamos pasando nuevamente de puntillas por esa discusión o, cuando nos animamos, abunda la brocha gorda y las declaraciones grandilocuentes. Creo que es importante situar algunas claves para entender realmente que es lo que se ha aprobado esta madrugada y en qué consiste el tan aplaudido Fondo Europeo de Reconstrucción.

Las negociaciones de estos días se han narrado desde muchos medios como si fuera una redición de la final del Mundial de fútbol de Sudáfrica entre Holanda y España. El símil buscaba condensar un supuesto enfrentamiento entre Estados miembro con el eje norte/sur como vertebrador de la discusión. Y, sin embargo, la realidad dista mucho de ser tan simple. Porque esta situación no es nueva ni producto de unos cuantos países “egoístas”, sino que condensa una cuestión estructural consustancial a la propia formación de una UE que sufre una pérdida creciente de legitimidad entre sectores sociales de toda Europa. Al proyecto europeo cada vez le cuesta más ser asociada con aquellos supuestos “valores” como la democracia, progreso, bienestar o derechos humanos que supuestamente fundamentaron su creación y evolución. La UE vive hoy una crisis orgánica en todo el sentido gramsciano del término, resultado y profundización de la crisis del modelo post-Maastricht del capitalismo europeo que ha supuesto una verdadera camisa de fuerza neoliberal.

La UE vive hoy una crisis orgánica en todo el sentido gramsciano del término, resultado y profundización de la crisis del modelo post-Maastricht del capitalismo europeo

Realmente los debates que concluyeron esta madrugada con el acuerdo del Consejo Europeo comenzaron antes de que la pandemia del coronavirus asolara Europa. Empezaron con las negociaciones del presupuesto de la UE para los próximos siete años. El famoso Marco Financiero Plurianual (MFF, por sus siglas en inglés) que traduce las reglas de oro neoliberales del Pacto de Estabilidad y Crecimiento en corsé concreto para el presupuesto de cada año, fijando qué se puede y qué no se puede hacer en la UE. En otras palabras: marcando las fronteras de la estrecha soberanía económica y política con la que cuenta cada Estado miembro de este selecto club. Una de las claves residía en que este MFF es el primero tras la anunciada salida de Reino Unido, lo que deja un boquete de 75.000 millones de euros difícil de tapar , más aún cuando se ha anunciado que se quiere hacer “más que nunca con menos dinero”.

Es en ese marco de negociación en el que empezaron a actuar los mal llamados países “frugales” (Países Bajos, Suecia, Dinamarca, Austria y en menor medida Finlandia), bloqueando la aprobación del presupuesto a la espera de conseguir recortes presupuestarios en las partidas de las que menos se benefician, fundamentalmente Política Agraria Común (PAC) y Fondos de Cohesión, y el mantenimiento de los descuentos presupuestarios con los cheques de retorno, para lo que agitaron el fantasma de Thatcher, que ya ganó una reducción para el Reino Unido en la aportación presupuestaria al argumentar que pagaba desproporcionadamente más del presupuesto de lo que recibía.

España tendrá que gastar, si le dejan, una parte del dinero que reciba en tapar los agujeros que han provocado los recortes en los otros fondos que ya recibía, como el programa Erasmus y la PAC, de la que España es la segunda mayor beneficiada

¿Por qué es importante citar esto? Pues porque la cumbre maratoniana de estos días y el acuerdo de esta madrugada no solo aprobaba el Fondo Europeo de Recuperación, sino también este marco presupuestario europeo para los próximos años. Y uno no se entiende sin el otro. Es ahí donde los llamados frugales han conseguido la reducción significativa de sus aportaciones al presupuesto comunitario (del que saldrá gran parte del dinero para el Fondo de Recuperación) con el aumento de los cheques de retorno y el recorte de fondos europeos como el programa Erasmus y la PAC, de la que España es la segunda mayor beneficiada y que perderá al menos entre un 10% y un 13% de su presupuesto. O sea, que España tendrá que gastar, si le dejan, una parte del dinero que reciba con el nuevo fondo en tapar los agujeros que han provocado los recortes en los otros fondos que ya recibía. Un pan con dos tortas, como decíamos hace unos días.

Pero además, el Fondo Europeo de Recuperación aprobado esta madrugada está muy lejos en las expectativas cuantitativas que había generado. Si los primeros cálculos oficiales hace apenas unas semanas ya situaban en 1,5 billones la cantidad mínima que la economía europea necesitaría para empezar a retomar el vuelo tras el impacto de la pandemia, la propuesta de la Comisión y posterior acuerdo del Parlamento lo reducía a la mitad, con 500.000 millones en transferencias directas y 250.000 millones en préstamos. El acuerdo alcanzado en el Consejo reduce las subvenciones a 390.000 millones de euros. Es sorprendente que en cada ocasión la cifra sea presentada como justa y el acuerdo consiguiente como “histórico”.

Valga simplemente comparar con que antes incluso de esta cumbre, en toda la UE ya se habían autorizado ayudas públicas por valor de dos billones de euros, casi la mitad concedidas por Alemania a sus empresas. En España, por ejemplo, los ERTE han costado por el momento unos 35.000 millones que en su práctica totalidad engrosarán la ya abultada deuda pública. Y es que el SURE, el tan celebrado mecanismo temporal para mitigar los riesgos de desempleo que, en caso de emergencia, pone a disposición de los Estados miembro hasta 100.000 millones de euros en préstamos en condiciones favorables, nació cargado de letra pequeña y grandes trampas. Por ejemplo, los solicitantes en dicho programa solo podrán usar cada año el 10% entre todos (o sea, 10.000 millones al año a repartir entre varios países), pero en ningún caso los tres países que más hayan solicitado podrán exceder juntos el 60% del total anual. O sea que si las cosas te van tan mal como para tener que pasar por ese aro, con “suerte” tu país podría disponer de algo más de 2.000 millones al año. Así que programas como el SURE apenas representarán migajas ante las necesidades de economías como la española, que verán como los ERTE engordarán la trampa de la deuda y los futuros recortes.

Descartada esta vía, queda recurrir a los aproximadamente 75.000 millones de ayudas directas que le corresponderían al Estado español del Fondo Europeo de Reconstrucción aprobado esta madrugada. Pero, oh sorpresa, resulta que esa cifra, que aún no está claro si será anual o a repartir entre los próximos años, apenas representa el doble del gasto incurrido solo en ERTEs en apenas unos meses. Y, por si fuera poco, ni siquiera es seguro que se pueda usar libremente, porque la condicionalidad, ese monstruo que se quería evitar y que ahora parece haber desaparecido entre toneladas de propaganda consensual, se ha terminado colando en todos sitios, ya sean préstamos o subvenciones directas que tendrán que cumplir con las estrechas normas neoliberales del Semestre Europeo. Aquel debate entre Eurobonos y MEDE de hace dos meses se resolvió por la ventana de atrás para que hoy pueda volver a entrar la condicionalidad por la puerta principal. Situemos esto último que con tanto acuerdo “histórico” cada semana igual nos hemos perdido.

Con la pandemia recorriendo Europa , el corsé del techo de gasto saltó temporalmente por los aires, abriendo excepcionalmente la barra libre al gasto para enfrentar una crisis que ya no tenía origen financiero sino vírico, pero que igualmente tendrá consecuencias económicas y sociales determinantes para toda Europa. Ante el aumento del gasto, las preguntas que rápidamente centraron el debate en la UE fueron: cómo se pagarán esos gastos excepcionales, quiénes los asumirán y en qué condiciones se devolverán en el futuro las deudas que hoy se contraigan para contener la pandemia. Este ha sido el debate de fondo sobre el que ha pivotado gran parte de las negociaciones de los últimos meses. También la de estos días en la cumbre del Consejo. Desde el primer momento se descartó la posibilidad de meterle mano seriamente a la fiscalidad europea, acabando con las guaridas fiscales que actúan en el seno de la propia UE como en Países Bajos, Luxemburgo o Irlanda. Nada de armonización fiscal en el debate europeo, ni siquiera algún tipo de impuesto excepcional a las grandes fortunas y multinacionales al estilo de la propuesta de Tasa Covid (descartado incluso por el Gobierno de coalición en España). Todo el debate ha girado en torno a cómo se pagarían las futuras deudas.

Fiscalidad
Una Tasa Covid europea de emergencia

Un grupo de políticos y personalidades europeas lanza una campaña para recabar apoyos en su propuesta de aplicar una “tasa de emergencia covid-19” y recaudar lo necesario para afrontar los gastos de la crisis sanitaria.

Y en un primer momento, aunque esos dos meses parezcan ahora un siglo, la discusión se tradujo en un supuesto dilema entre mutualización vía “eurobonos” y, como en la crisis del euro en 2010, condicionalidad pura y dura a través de los famosos memorándums del Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEDE). Como recoge el artículo 136.3 del Tratado de Funcionamiento de la UE, las ayudas financieras que se concedan a través del MEDE estén sujetas a “condiciones estrictas”. Esto no significa otra cosa que los deudores ceden el poder de decisión sobre su política económica a los acreedores en el marco de los Memorándum de Entendimiento (MoU). En el Fondo de Reconstrucción Europeo recién aprobado la cantidad de fondos gestionados a través de préstamos del MEDE (360.000 millones) es apenas ligeramente inferior a las transferencias directas (390.000 millones). Ni en la peor pandemia en décadas la UE consigue contrabalancear sus mecanismos de sometimiento político. Aquí lo único histórico es que los hombres de negro y los planes de ajuste estructural tendrán que esperar unos años para volver a aparecer. Nada más.

Aquí lo único histórico es que los hombres de negro y los planes de ajuste estructural tendrán que esperar unos años para volver a aparecer

Porque a pesar del ruido de los corifeos del establishment que repiten hoy el mantra de que Europa ha sabido reaccionar y estar a la altura de las necesidades de una crisis histórica, la realidad es tozuda. Y cruda. Y fea. Porque el acuerdo alcanzado en el Consejo no hace mención alguna a los eurobonos pero sí que mantiene los préstamos condicionados mediante el MEDE. Y, como decíamos, los 390.000 millones de ayudas directas estarán condicionados al Semestre Europeo, que según la propia página de la Comisión Europea significa que: “Los Estados miembros reciben asesoramiento a escala de la UE («orientación») y posteriormente presentan sus planes de actuación («Programas Nacionales de Reformas» y «programas de estabilidad o convergencia») para su evaluación a escala de la UE. Una vez evaluados estos planes, los Estados miembro reciben recomendaciones por separado («recomendaciones específicas por país») para sus políticas nacionales en materia presupuestaria y de reformas”. O sea, condicionalidad por las buenas o por las malas. Y la Troika hasta en la sopa, pero vestida de gris oscura, que es el nuevo negro.

Además, con lo aprobado esta madrugada, cualquier país puede paralizar los fondos de reconstrucción si considera que un Estado receptor no está cumpliendo con las reformas estructurales contempladas en el Semestre Europeo, quedando bloqueada la ayuda hasta que el Consejo decidiera sobre ello, permitiendo una minoría de bloqueo de al menos nueve miembros. De esta forma los Estados miembro asumen el papel de la Troika vigilándose mutuamente y los famosos “frugales” apenas necesitan un puñado de socios circunstanciales para bloquear un fondo insuficiente. Así por ejemplo, un paraíso fiscal líder mundial en el negocio de los planes de pensiones privados como Países Bajos podría usar esta fórmula para cerrar la puerta a cualquier ayuda europea y forzar al Estado español a acometer la privatización de su sistema público de pensiones. Estupendo mecanismo para relanzar el “espíritu de colaboración europeo” en momentos de crisis.

Los Estados miembro asumen el papel de la Troika vigilándose mutuamente y los famosos “frugales” apenas necesitan un puñado de socios circunstanciales para bloquear un fondo insuficiente

Así que, lejos del festín propagandístico que vende virtudes homeopáticas del acuerdo, el armazón jurídico/político de la UE realmente existente sigue después de la cumbre del Consejo igual de fuerte que antes y el neoliberalismo igual de “constitucionalizado” en el seno del proyecto europeo. Y cuando la austeridad se convierte en la única opción político-económica de unas instituciones alejadas de los intereses de la ciudadanía, la UE se vuelve un problema para las mayorías sociales y construir una Europa diferente emerge como la única solución a la deriva que vivimos.

De esta forma, un cambio de rumbo no solo es posible o deseable, sino que resulta urgente y necesario. Un plan alternativo para Europa que exija un conjunto de medidas que no solo se queden en desterrar la mal llamada austeridad, sino que aborden una regulación bancaria y la intervención en este ámbito, la armonización fiscal y laboral progresivas, el impago de las deudas ilegitimas instrumento de disciplinamiento político de los pueblos del sur o la necesidad de un plan de inversiones europeos que destierre definitivamente el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Que nadie intente hacernos caer en la dicotomía trampa de Europa Sí o Europa No, porque, confetis mediáticos aparte, el debate real está en qué Europa queremos construir: una que combata a la pobreza o una que combata a las personas pobres como la actual; una que reparta riqueza o una que genere desigualdad; una Europa con derechos o una sin derechos. Incluyendo cada cuatro días el calificativo de “histórico” no se cambia la historia de Europa. El consenso no es una virtud cuando se consensua entre neoliberales de Norte y Sur. Y “menos malo” casi nunca significa “bueno”. Mucho menos cuando apenas consiste en ponerle el traje gris oscuro a los hombres de negro. Y esa historia ya no las conocemos. De hecho es la que hemos venido a cambiar.

Unión Europea
Miguel Urbán: “Deberíamos hacer que las élites holandesas nos dejen de robar dinero y que las españolas dejen de llevarselo allí”

El eurodiputado y militante de Anticapitalistas defiende que el modelo neoliberal europeo ha sufrido mucho desgaste, pero que la extrema derecha se ve cada vez más cómoda, ya que la Unión Europea les puede ser útil para conseguir su programa sin tener que gobernar.

Unión Europea
Trileros y un pan con dos tortas en el Consejo Europeo

Apenas queda tiempo y sí muchas diferencias. Así que llega la hora de la política cruda y dura: toca ver cuál es el estado real de las correlaciones de fuerzas y de las capacidades de negociación, influencia e imposición de cada parte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Genocidio
Genocidio La Unión Europea convocará a Israel para evaluar el acuerdo preferencial por la violación de derechos humanos
El Consejo de la Unión Europea envía una señal de advertencia al régimen de Netanyahu después de que la Corte Internacional de Justicia pidiera el fin inmediato de la campaña de exterminio en Rafah.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
#65801
22/7/2020 11:12

La nueva mentira a vender. Está vez le tocará vendernosla al p$o€ y al r€cambio. Es la correlación de fuerzas, amigo.

1
0
#65772
21/7/2020 22:18

Gracias por el artículo!, me lo guardo para repasarlo. Estaba claro que hay que venir a diarios como este, para ver realidad, y salir del sensacionalismo.

1
0
#65769
21/7/2020 21:37

Y que es lo que reluce?
Mi recuerdo es de intervencionismo antidemocrático en los 27 países miembros. Y golpes de estado (Italia Grecia).
Porque me imagino que participareis conmigo que sufragio universal solo, no es democracia.

1
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.