Tribuna
La Cop26, Euskadi y la estrategia de cambio climático del Gobierno vasco

Cuando el Gobierno vasco basa una parte de sus políticas en los avances que traerá el futuro, basa el futuro en quimeras y no en realidades, condenando a las próximas generaciones a una más que probable extinción.
País Vasco recursos - 2
Un hombre deposita su basura en contenedores de Amorebieta. Álvaro Minguito

Coordinadora general de Ezker Anitza-IU


Responsable de Medioambiente de Ezker Anitza-IU


13 nov 2021 06:00

Durante la COP 26, que ha reunido a políticos y técnicos de todo el mundo en Glasgow en la cumbre contra el cambio climático, el Gobierno vasco, como nos tiene acostumbrados, ha desplegado todo su aparato de propaganda, no solo hablando de planes de estrategia de cambio climático o de gestión de residuos, si no encabezando todo tipo de reuniones de una multitud de “clubs de amigos”. En principio, esto debería de ser una buena noticia, pero lo cierto es que nos encamina hacia un desastre climático, ya que, si bien alguna de las propuestas pueden ser efectivas, lo cierto es que son mero marketing con el que nuestro Gobierno pretende, cual Pilatos, lavarse las manos. Son muchos los aspectos que alejan las políticas de este Gobierno de los objetivos reales para paliar, el cambio climático, y decimos paliar porque parar, ya resulta imposible.

En primer lugar, todas las medidas se basan en parámetros de capitalismo, y en muchos casos se puede entrever que se busca más el beneficio de las empresas y su “competitividad”, que la preservación del entorno natural. Para poder paliar los desastres naturales producidos por el cambio climático, los objetivos tienen que estar basados en el respeto al entorno en el que vivimos, y eso no es posible desde la óptica del capitalismo, ya que es éste el responsable de la situación en la que se encuentra el planeta.

La filosofía de producir de más para consumir de más, la competitividad y el crecimiento continuo, ni eran, ni son sostenibles, y no lo decimos nosotros, rojos ecologistas, lo han evidenciado los propios técnicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, más conocido como IPCC. Dichos expertos en su sexto informe aseveran: “Algunos científicos subrayan que el cambio climático está causado por el desarrollo industrial, y más concretamente, por el carácter del desarrollo social y económico producido por la naturaleza de la sociedad capitalista, que, por tanto, consideran insostenible en última instancia”, es por tanto fundamental un nuevo modelo en que el ser humano deje de devastar el entorno en el que vive para vivir de una forma sostenible.

Porque cuando el Gobierno vasco basa una parte de sus políticas en los avances que traerá el futuro, basa el futuro en quimeras y no en realidades, condenando a las próximas generaciones a una más que probable extinción.

Cuando el Gobierno vasco hace una “apuesta” por lo que denomina hidrógeno verde, en realidad está haciendo una apuesta por un lavado de cara de la industria de los hidrocarburos, y lejos de ser verde, es gris y de un gris muy oscuro

Porque cuando el Gobierno vasco hace una “apuesta” por lo que denomina hidrógeno verde, en realidad está haciendo una apuesta por un lavado de cara de la industria de los hidrocarburos, y lejos de ser verde, es gris y de un gris muy oscuro.

Porque cuando el Gobierno vasco habla de energías renovables, las deja en manos de empresas privadas que únicamente buscan lucrarse con las necesidades básicas de la ciudadanía, y no mira ni las necesidades reales de los territorios, ni los emplazamientos de las infraestructuras. Pero sí protege claramente los intereses económicos de las empresas energéticas. Sin planificación, sin decidir cuánto tenemos que reducir de consumo eléctrico, es imposible hacer una energía limpia y sostenible.

Eléctricas
Factura de la luz Las presiones del PNV anulan el plan del Gobierno para rebajar la factura de la luz
El 13 de octubre, el portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban, amenazó en el hemiciclo a Pedro Sánchez: “Está en juego el futuro de la economía, pero también el futuro de su propio Gobierno”. Trece días después, el presidente de España modificaba el decreto aprobado hacía solo un mes para poner freno a los beneficios caídos del cielo.

Cuando se fía el futuro de la movilidad en la quimera de un vehículo eléctrico y no se tiene en cuenta la carencia de materias primas esenciales, se está condenando a la mayoría social a una precariedad en la movilidad, cuando la solución debe de venir de la mano de un transporte público que cubra todos nuestros territorios y necesidades reales. Habrá coches, sí, pero éstos deben de cubrir las necesidades básicas esenciales de las personas: ambulancias, emergencias, transporte público, y no solo los caprichos de unas élites.

Porque cuando la salida a la “banda marrón” ha sido la fumigación o la apuesta por el eucaliptus, frente a una gestión sostenible de unos bosques con una diversidad de árboles autóctonos, se condena al entorno a una pérdida de biodiversidad y a una deforestación.

Cuando se apuesta por poner grandes infraestructuras como un segundo Guggenheim en Urdaibai, una zona protegida a la que se expone al crecimiento desmedido del turismo, se está condenando a esa zona de riqueza natural a la desaparición de la misma.

Las políticas disfrazadas de verde son aún más peligrosas, porque hacen que la población se considere segura frente a este cambio climático y hacen que las personas se sientan más responsables que el propio sistema

Se puede seguir analizando una tras otra las decisiones del Gobierno Vasco y veremos como detrás del marketing esconden decisiones contrarias a lo que como sociedad necesitamos para “paliar” el cambio climático. 

Las políticas disfrazadas de verde son aún más peligrosas, porque hacen que la población se considere segura frente a este cambio climático y hacen que las personas se sientan más responsables que el propio sistema. El sentimiento de culpa que se traslada a la sociedad solo pretende esconder que la gran responsabilidad se encuentra en las empresas y en las decisiones políticas que defienden a estas por encima del entorno natural. Todos y todas tendremos que cambiar radicalmente nuestros hábitos, pero este cambio que ya se está produciendo, se puede decidir entre toda la ciudadanía de forma democrática, o dejar que quienes nos han llevado a esta situación decidan por toda la ciudadanía.

Crisis climática
Emergencia climática El informe del IPCC pone en jaque el turismo y la agricultura de España
España, playa y despensa de Europa, se resiste a reinventarse pese al cambio climático y sus previsibles afecciones en el turismo y la agricultura. La realidad inequívoca del cambio climático, la escasez de combustibles fósiles y la crisis de onda larga del capitalismo forman la tormenta perfecta de las próximas décadas.
Archivado en: COP26 Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
ERRE
15/11/2021 19:00

Sin mencionar las nuevas infraestucturas para la "gestión" de residuos que como en Bergara es una nueva incineradora encubierta, o como en Zumarraga pretende eternizar la dependencia del plástico. Mientras, Zabalgarbi, Zubieta y Zaldibar son la triple Z que entierra la triple R. Sobre todo la R de Reducción.

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.