Tribuna
Un acuerdo contra las políticas climáticas

En un contexto marcado por el cambio climático y la necesidad de transitar hacia energías más limpias, algunos países han manifestado la urgencia de modernizar el Tratado sobre la Carta de la Energía, un acuerdo de protección de las inversiones en materia energética que es anacrónico e incompatible con los objetivos de reducción de emisiones.

Humo chimenea
Gases desprendidos por una calefacción en Madrid. David F. Sabadell

Jurista y eurodiputada

Son eurodiputados y eurodiputadas de Unidas Podemos.
10 nov 2020 12:06

Ya lo decía hace poco el ministro de Energía de Luxemburgo, Claude Turmes: el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE) es absolutamente incompatible con el acuerdo de París y el Pacto Verde Europeo. No se puede formar parte de un tratado que protege los combustibles fósiles y al mismo tiempo comprometerse a luchar contra el cambio climático. No se pueden fomentar políticas de descarbonización y de transición ecológica y recibir demandas millonarias de inversores extranjeros por ello. Es la cuadratura del círculo. 

El TCE, un acuerdo de protección de las inversiones en materia energética, está en pleno proceso de modernización. Desde el pasado mes de julio, se han celebrado dos rondas de negociación y se espera que el proceso finalice en diciembre de este año, tras una tercera ronda, con la celebración de una Conferencia de la Carta. Sin embargo, la modernización está abocada al fracaso. La escasa información que ha trascendido del proceso a la opinión pública indica que no se va a tocar ninguno de los nudos gordianos del acuerdo que impiden la lucha contra el cambio climático y endeudan las arcas públicas. Los países con intereses en combustibles fósiles que forman parte del TCE, como Azerbaiyán, Turkmenistán o Kazajistán están detrás de este bloqueo. 

El Tratado sobre la Carta de la Energía es un acuerdo del siglo pasado. Nace en los noventa, tras la caída del muro de Berlín, para garantizar el acceso de Occidente a los combustibles fósiles de las antiguas potencias del Este. Los inversores quieren tener garantías y se busca una herramienta para solucionar los posibles conflictos de interés con los Estados.  Se incluye un mecanismo de solución de las disputas entre inversores y Estado, la llamada cláusula ISDS, presente en otros muchos acuerdos. A través de esta herramienta, los inversores pueden demandar ante tribunales de arbitraje a los Estados si consideran que sus medidas legislativas han mermado sus intereses económicos, presentes o futuros. Los tribunales de arbitraje no son tribunales al uso. Tres abogados, en calidad de árbitros, deciden a puerta cerrada. Los laudos —las sentencias en derecho ordinario— son inapelables, no hay jurisprudencia y no se tiene en cuenta el derecho nacional o internacional. Y lo más terrible: si un Estado es condenado a pagar, el dinero sale de las arcas públicas.

Este acuerdo se ha convertido en una caja de Pandora al servicio de los inversores y contra el clima y el medioambiente. Aquí algunos ejemplos: la empresa energética alemana Uniper amenaza con demandar a Holanda por su política de cierre de las centrales eléctricas de carbón en 2030; Alemania rebajó su legislación antinuclear ante las amenazas de la compañía de energía eléctrica Vattenfall; Italia ha sido condenada a indemnizar a la petrolera Rockhopper por los supuestos beneficios que iba a obtener con las perforaciones de crudo en el Adriático; y el pasado mes de septiembre una compañía británica de petróleo y gas demandaba al gobierno de Eslovenia por pedirles un estudio de impacto ambiental para un proyecto de fracking.

Un estudio apunta a que si no abandonamos la energía fósil en 2050 las demandas ISDS podrían costar 1,3 trillones de euros a los países miembro del TCE

La Unión Europea no imaginó que en ningún momento este tratado se volvería en su contra y que iba a ser la más perjudicada. En total acumula 129 demandas. España encabeza la lista negra y su caso es paradigmático: ha sido demandada 47 veces y condenada a pagar mas de 1.000 millones de euros. Todo, por las políticas de recortes a los subsidios para las renovables en plena crisis de 2008. Lo paradójico es que esas empresas son, en su mayoría, empresas pantalla ligadas a los combustibles fósiles e invirtieron en un momento en el que la crisis era de sobra conocida. Saber por qué España forma parte de este tratado es una de las grandes incógnitas. Se ratificó en 1994 sin ningún tipo de debate ni transparencia, una marca de la casa que acompaña a este acuerdo hasta nuestros días.

En un contexto marcado por el cambio climático y la necesidad de transitar hacia energías más limpias, algunos países y la propia Secretaría de la Carta de la Energía han manifestado la urgencia de modernizar el TCE. La modernización debería abordar tres elementos clave de cara a la consecución de políticas como el Acuerdo de París o el Pacto Verde Europeo.

En primer lugar, debería plantear el abandono gradual de la protección de las inversiones en combustibles fósiles, ya que dificulta el avance de las energías renovables y compromete el presupuesto global de carbono restante para el periodo 2018-2050 para limitar el aumento de temperatura en 1,5ºC.

Además, se debería plantear la eliminación del mecanismo ISDS para la resolución de controversias inversor-Estado. Un estudio apunta a que si no abandonamos la energía fósil en 2050 las demandas ISDS podrían costar 1,3 trillones de euros a los países miembro del TCE. Y el 42% de ese dinero saldría de las arcas públicas. Japón es uno de los países más reticentes a eliminar este mecanismo.

Los objetivos del Pacto Verde Europeo y el acuerdo de París tienen sentido si todas las políticas de los gobiernos y de la Unión Europea se encaminan a su consecución. Si no, es como echar agua en un cesto

Por último, se debería poner fin a las disputas entre Estados miembros de la Unión Europea, que representan un 67% de las demandas conocidas. Existe jurisprudencia muy clara. Es lo que se conoce como el caso Achmea. En marzo de 2018 el Tribunal de Justicia Europeo anunció que la cláusula ISDS incluida en el Tratado entre los Países Bajos y Eslovaquia sobre la protección de las inversiones no era compatible con el Derecho de la Unión. Esta cláusula, sin embargo, sigue operando entre Estados miembros bajo el TCE y es esperable que la implementación de la nueva Ley de Clima de la UE desencadene nuevas disputas intraeuropeas.

La modificación de cualquiera de estos elementos requiere el voto unánime por parte de los 53 países signatarios del TCE, algo muy poco probable. Y la propuesta de reforma de la cláusula ISDS, uno de los objetivos principales de la Unión Europea, está fuera de la hoja de ruta de la modernización del tratado, tal y como ha revelado el comunicado de la Secretaría de la Carta de la Energía, tras la segunda ronda de negociación celebrada a principios de septiembre

En respuesta a una pregunta parlamentaria planteada al Consejo Europeo el pasado 16 de julio sobre estas cuestiones, las respuestas fueron similares a la trayectoria que ha seguido este tratado: opacidad, vaguedades y falta de transparencia. 

Necesitamos transparencia, un compromiso real por parte de los Estados y la Unión Europea para la consecución de las políticas climáticas planteadas. Los objetivos del Pacto Verde Europeo y el acuerdo de París dibujan un horizonte claro y tienen sentido si todas las políticas de los gobiernos y de la Unión Europea se encaminan a su consecución. Si no, es como echar agua en un cesto. El tiempo se acaba y los objetivos climáticos planteados —alcanzar la neutralidad climática en 2050 y limitar el aumento de la temperatura en 1,5ºC— serán inalcanzables. Europa tiene que ser más ambiciosa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna No es suficiente (la CRUE ante el genocidio)
No quedan universidades en Gaza y va quedando menos credibilidad académica en las instituciones que no se atreven a posicionarse más que emitiendo tibios comunicados llenos de ambivalencia y paternalismo.
#73963
10/11/2020 17:56

El TCE y “su abogado y juez” , el ISDS, frente al Acuerdo de Paris y los objetivos del Pacto Verde Europeo. Lo viejo tirando de lo nuevo. La rémora contra lo urgente y necesario. Capitalismo contaminante frente a Ecologismo.

Es seguro que el movimiento ecologista lleva las de ganar en esta confrontación. El problema es si la victoria llegará a tiempo o entraremos en un camino sin retorno. ¿Tiene límites la estupidez humana? Esperemos que sí. Mientras tanto, toca trabajar a destajo por el cambio desde las calles y desde las instituciones.

Gracias a los autores del artículo por su pelea en las instituciones europeas y por darnos a conocer el entramado legal de lo que el capitalismo hizo en el pasado, con consecuencias presentes y futuras, y las normas, relativamente nuevas, que nos deberían llevar hacia un mundo sostenible y verde.

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.