Ferrocarril
Llámame idealista, pero quiero viajar en tren

Este fin de semana se celebra en Madrid el III Encuentro estatal Tren y Clima. El objetivo: crear espacios de confluencia entre luchas y actores diversos en los que definir acciones de incidencia política y movilización social conjuntas.
regreso al pueblo 9
Recuerdo los vagones que nos llevaban al pueblo, con sus sillones de escay que hacían sudar la espalda. Hoy la estación luce vacía, sin taquilleros. Edu León
Coordinador del Área de Movilidad Sostenible de Ecologistas en Acción
9 may 2024 10:51

Camporrobles es un pequeño municipio del interior de la provincia de Valencia. Tal vez no lo conozcas, ya que rara vez es objeto de atención por parte de los grandes medios de comunicación. Sin embargo, una cosa destaca en el día a día camporruteño: su unánime lucha por recuperar el tren. Una lucha que, desde hace tres años, les lleva el día 7 de cada mes a manifestarse por la vuelta de los servicios ferroviarios a su pueblo, situado en la línea Tarancón-Utiel, clausurada por el Gobierno de Pedro Sánchez en 2023.

Desafortunadamente, la reivindicación de Camporrobles no es la única. Existe también en Monzón (Huesca). Y en Aranda de Duero (Burgos). Y en decenas de municipios de todo el oeste peninsular, ubicados a lo largo de la denominada Ruta de la Plata. Y en toda la línea que flanquea la cornisa cantábrica, entre Bilbao y Ferrol. Y en muchos otros puntos del Estado español que comparten el mismo problema: el creciente aislamiento socioeconómico de los municipios y la dependencia del vehículo privado de decenas de miles de personas como consecuencia del progresivo deterioro y desaparición de infraestructuras y servicios ferroviarios.

Ferrocarril
Infraestructuras ferroviarias El tren sigue sin volver a Camporrobles: otro ejemplo del abandono ferroviario fuera del AVE
El Tribunal Supremo emitió una sentencia en la que paraliza de forma cautelar el levantamiento de las vías de Camporrobles, frontera con Cuenca, al no haberse acordado con todas las administraciones pertinentes.

En efecto, durante las últimas tres décadas la red ferroviaria convencional —la que realmente da servicio a los municipios y territorios— ha sufrido el abandono de una política centrada casi exclusivamente en la Alta Velocidad. Entre 1992 y 2022, los diferentes gobiernos centrales invirtieron 57.200 millones de euros en aquella, es decir, más del 40% del total de la inversión en infraestructuras de transporte. Por su parte, la red de Cercanías, que mueve en torno al 90% de todas las personas usuarias del ferrocarril, recibió 3.600 millones de euros en el mismo periodo. El resto de la red prácticamente no recibió inversiones.

El resultado de lo anterior lo sufren hoy las usuarias en forma de mayores tiempos de viaje, menores frecuencias, habituales retrasos y averías, cierre de estaciones y servicios asociados... Hasta el kafkiano extremo de que puede resultar más rápido realizar algunos trayectos en bicicleta que en tren, como demostró recientemente un usuario en Asturies.

Conscientes de los retos a los que tenemos que hacer frente, y armados de datos sobre las posibilidades del transporte ferroviario, creemos firmemente en él como una solución a dichos desafíos

Para luchar contra esa triste realidad, decenas de organizaciones de diverso tipo —sociales, ecologistas, sindicales, vecinales, de consumidoras, etc.— representantes de los lugares mencionados —y de muchos otros— se reúnen este fin de semana en Madrid en el III Encuentro estatal Tren y Clima. El objetivo: crear espacios de confluencia entre luchas y actores diversos en los que definir acciones de incidencia política y movilización social conjuntas.

El encuentro, que celebra este año su tercera edición, cuenta con un programa de trabajo amplio y variado, muy centrado en las políticas europeas de transporte y sus repercusiones en el Estado español, habida cuenta de la proximidad de las elecciones europeas. El viernes se dará el pistoletazo de salida con una mesa redonda sobre movilidad en la Unión Europea con representantes políticos, para continuar el sábado con talleres de temática variada: situación del transporte ferroviario en la UE, impactos de la política de construcción de grandes infraestructuras de transporte, confluencia con otras luchas y planificación de acciones, como la otoñal Semana de Lucha por el Tren. Bajo el eslogan “Por un tren que vertebre el territorio y enfríe el planeta”, una concentración frente a la estación de Atocha pondrá el colofón final al encuentro el domingo al mediodía.

Seguiremos reclamando la recuperación de líneas regionales y la inversión en servicios ferroviarios nocturnos que conecten puntos de la península entre sí, y de esta con Europa

A quienes reivindicamos el tren, a menudo se nos califica, desde las instituciones, de románticos trasnochados defensores de un transporte ferroviario que no volverá. Pero no somos un grupo de idealistas ingenuos. Al revés, vivimos a diario el crudo realismo del que sabe que rema contra corriente. Pero, conscientes de los retos sociales, económicos, energéticos y ambientales a los que tenemos que hacer frente, y armados de datos sobre las posibilidades del transporte ferroviario, creemos firmemente en él como una solución a dichos desafíos.

Crisis climática
Crisis climática Aviones al tren, o cómo reducir un 10% la factura climática de la aviación española
Un estudio plantea la eliminación de los vuelos cortos con alternativa ferroviaria de hasta cuatro horas. De llevarse a cabo, supondría el fin de once conexiones aéreas domésticas y el ahorro de 306.000 toneladas de CO2 anuales.

Por eso, seguiremos reclamando la recuperación de líneas regionales; la inversión en servicios ferroviarios nocturnos que conecten puntos de la península entre sí, y de esta con Europa; el fomento del transporte de mercancías por ferrocarril; la mejora de la accesibilidad universal a los trenes; o la puesta en marcha de medidas que permitan una intermodalidad real, empezando por poder meter la bicicleta en los trenes libremente.

Y lo haremos con la legitimidad que nos da, en tanto que organizaciones de la sociedad civil, el hecho de representar con nuestras demandas a cientos de miles de personas que piden transporte ferroviario público, social y sostenible. Y con la fuerza que nos proporciona hacerlo juntas y unidas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ferrocarril
Manifestación contra el muro Navalmoral de la Mata, de nuevo movilizada contra el muro
Bajo el lema “Navalmoral no se somete”, la movilización convocada para el 16 de mayo espera una respuesta multitudinaria al modelo de ciudad impuesto por el tren en superficie.
Ferrocarril
Muro de Navalmoral Humanizar Navalmoral de la Mata ya
El muro que pretende dividir Navalmoral de la Mata puede ser la gran ocasión perdida para articular una verdadera ciudad a la medida de quienes la habitan.
Sirianta
Sirianta
9/5/2024 13:09

¡Suerte en esta lucha tan necesaria!
El artículo me hizo recordar una noticia que circula en redes sociales, no sé cuánto tendrá de verdad, de una línea en Japón que se mantuvo activa hasta que la única usuaria, una joven estudiante universitaria, terminó sus estudios.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.