Transporte
Abogan por un modelo sostenible de transporte entre los municipios extremeños

Ecologistas en Acción de Extremadura cree que invertir en más autovías “que resultan muy costosas” es una mala apuesta y supone un desastre económico. Afirman que es necesario favorecer el transporte público y el transporte no motorizado. Abogan por mejorar los servicios y calidad del tren convencional que, puesto al día, podría ser la mejor opción de de cara a una vertebración del territorio, y que presentaría un mejor balance energético y ambiental, en detrimento del Alta Velocidad, “que deja aislada a la gente de los pueblos”.
Tráfico carretera A-42
Carretera David F. Sabadell

Antropólogo

24 ago 2021 21:08

El proyecto de autovía a Olivenza y Badajoz

El proyecto presentado recientemente para convertir 19 kilómetros de la carretera de Olivenza (la EX-107) en autovía (y duplicar la calzada para conectarla con Badajoz y Olivenza) es considerado, por Ecologistas en Acción de Extremadura, “un error que denota una mala estrategia de transporte, o directamente la falta de un plan de transporte a largo plazo para la región que tenga en cuenta la sostenibilidad”.

Según la organización ecologista, el objetivo del estudio informativo de dicho proyecto debería ser la mejora de la movilidad entre Badajoz y Olivenza, y no solamente la construcción de una autovía como objetivo preestablecido. Partiendo de esta premisa, las alternativas planteadas al proyecto en el estudio presentado “carecen de un análisis amplio”. Pero además ni siquiera se plantean otras formas de disminuir el número de vehículos a lo largo de estos kilómetros de carretera.

Nuestro modelo de transporte

Al realizar proyectos de transporte hay que contar con las previsiones de movilidad a corto, a medio, y a largo plazo. Y por tanto, en casos como este, hay que tener en cuenta la disminución del tráfico de vehículos que se producirá en un plazo medio, debido a la progresiva eliminación de los automóviles de combustión, dado el agotamiento de los combustibles fósiles. Por ello, según la organización ecologista, es muy probable que las inversiones en más autovías, que además resultan muy costosas para las arcas públicas, sean una mala apuesta y supongan un desastre económico que podría ser previsto y evitado. En este sentido, apuestan por otras opciones.

El actual modelo de transporte da lugar a una espiral sin fin, pues cuanto más se favorecen las carreteras, más se potencia el uso y la compra de coches: la construcción de estas semi-autovías favorece que muchas personas sigan usando coche en vez de optar por otras opciones más sostenibles, como puede ser el tren. A su vez, cuantos más coches hay en circulación más se potencia la contrucción de nuevas carreteras. Esto, además de atascos y accidentes, aumenta la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera. A la inversa, si más personas demandan opciones sostenibles de transporte público, estas serán cada vez más habituales y económicas.

La organización ecologista considera por ello que no debemos seguir favoreciendo el transporte individual frente al colectivo. Apuntan que las inversiones públicas deben promover alternativas como el tren de cercanías eléctrico y de calidad, también en casos como el de la carretera a Olivenza y Badajoz, lo que supondría una clara inversión de futuro, ambiental y socialmente sostenible. La combinación de numerosos medios de transporte como el tren de cercanías electrificado, el aumento de la oferta de autobuses públicos, los carriles bici, etc. posibilitan que la gente vaya menos en coche también en la ciudad. Según Ecologistas en Acción Extremadura, ese transporte debe ser público, también en su gestión, para asegurar que su objetivo no es obtener beneficio sino prestar un servicio de calidad y para todos los bolsillos.

Cuantos más coches hay en circulación más se potencia la contrucción de nuevas carreteras. Esto, además de atascos y accidentes, aumenta la acumulación de gases de efecto invernadero. A la inversa, si más personas demandan opciones sostenibles de transporte público, estas serán cada vez más habituales y económicas

Las ciudades españolas han desarrollado, desde mediados de los años ochenta, un modelo territorial y urbanístico que ha favorecido la movilidad motorizada. Este uso individual e indiscriminado del automóvil ha provocado un crecimiento poco eficiente y altamente contaminante. El actual modelo de transporte es insostenible, y supone uno de los factores fundamentales del deterioro del medio ambiente. Pero había más opciones entonces y también las hay hoy.

Propuestas de Ecologistas en Acción de Extremadura

La actuación de las Administraciones por la movilidad hasta ahora se ha centrado principalmente en el automóvil, en trenes de alta velocidad y en los aviones, como pretexto para la construcción de grandes infraestructuras. Ecologistas en Acción de Extremadura señala que estas son amenudo “obras faraónicas de nulo valor social, pero que han servido como oferta política y fuente de ganancias asociadas a las contratas, recalificaciones, sobrecostes, etc”. Afirman que es necesario actuar en base a las necesidades sociales y en pos de una variedad y calidad de los servicios de transporte; que hay que favorecer por una parte el transporte no motorizado (vías anchas para ir a pie y carriles para bicicleta), y por otra parte el transporte público. El objetivo es minimizar el impacto que el coche tiene a nivel territorial, tanto en ciudad como fuera de ella.

La actuación de las Administraciones hasta ahora se ha centrado principalmente en el automóvil, en trenes de alta velocidad y en los aviones, como pretexto para la construcción de grandes infraestructuras

Una de las grandes infraestucturas señaladas, la Alta Velocidad (AV), pertenece al mismo modelo económico, social y político que desmantela el ferrocarril. Explican que “el sistema ferroviario en nuestra región se encuentra en un total estado de abandono, cuando no abiertamente en proceso de desmantelamiento, es una obviedad”. La organización ecologista cree que el tren convencional, puesto al día, podría ser la mejor opción de transporte de cara a una vertebración más racional del territorio, y que presentaría un mejor balance energético y ambiental que el que supone el transporte basado en las autopistas y el vehículo privado. Hablar de vertebración del territorio y de sus pueblos, es hablar de favorecer las relaciones de proximidad y las economías locales. Por ello, Ecologistas en Acción de Extremadura ve necesario potenciar el ferrocarril en este sentido, tanto para personas como para mercancías. Así como mejorar los servicios, líneas y calidad del tren convencional, en detrimento del Alta Velocidad, “que no puede llegar a todo los municipios”.

Ferrocarril
O es AVE o es “tren digno”

Durante las últimas décadas, la falta de inversiones en el mantenimiento y la modernización de la red ferroviaria convencional en Extremadura ha convivido con la enorme cantidad de recursos gastados en las obras del AVE. 

También proponen reducir progresivamente el transporte por carretera y el aéreo, mediante una moratoria a la construcción de grandes infraestructuras de transporte, seguida de la desmantelación de algunas de las existentes (pasos elevados o subterráneos, “nudos de transporte”, escalextrics, exceso de carriles…). Asimismo, suprimir las ventajas fiscales y subvenciones públicas de las que gozan estos medios de transporte, e imponer a los mismos tasas ambientales con carácter finalista (en especial a las grandes empresas de transporte como son las aerolineas). Estas tasas irían encaminadas a favorecer el cambio a otro modelo de transporte. Pero cuando se trate de particulares, hacerlo siempre en base a la renta de cada persona, para no penalizar a quien no puede hacerse cargo, ni retribuir a quien no lo necesita. En definitiva, es necesario adecuar los precios del transporte a sus costes reales, incluyendo los llamados costes externos (aquellos que no suelen entrar en las cuentas).

Abogar por ciudades y pueblos pensados para que no sea necesario coger el coche tan a menudo: en las que los servicios y zonas de recreo estén distribuidas por toda la ciudad y no concentradas

Por otro lado, creen necesario proteger los derechos de peatones y ciclistas y elaborar medidas para favorecer el uso de la bicicleta y el transporte colectivo frente al privado, como el carril-bus o el carril-bici.

Por último, promover modelos urbanísticos (y de organización administrativa y territorial) que minimicen la necesidad de transporte. Abogar por ciudades y pueblos pensados para que no sea necesario coger el coche tan a menudo: en las que los servicios y zonas de recreo estén distribuidas por toda la ciudad y no concentradas en puntos concretos, y que no sea necesario ir a otros municipios para cosas básicas.

Muchas evidencias indican que la exposición a la contaminación del aire, a los niveles que actualmente se registran en el Estado español, provoca serios efectos sobre la salud y el medio ambiente (al menos 10.000 personas mueren en nuestro país al año por este motivo). El transporte aéreo, marítimo y terrestre es el principal responsable de algunas de las emisiones más contaminantes. El modelo industrial es la otra gran causa de la contaminación, no solo del aire, también del agua y la tierra. Se deben poner en marcha planes ambiciosos para reducir la contaminación todo lo posible y de forma urgente e inexcusable.

Coches
La ciudad dispersa sueña con la velocidad
A pesar de su falta de eficiencia y perjuicio para el medio ambiente, el modelo basado en el automóvil sigue imponiéndose en la ciudad.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tren de alta velocidad
INFRAESTRUCTURAS La alternativa al TAV más barata y sostenible que ignoran Madrid y el PNV
Un estudio técnico del trazado entre Burgos, Araba y Nafarroa reduce un 45% el coste económico y los impactos medioambientales, pero nadie de la Administración se ha interesado
Transporte
Macroestructuras La lucha contra el TAV anuncia nuevas movilizaciones y una manifestación nacional el 20 de abril
Defenderán el proyecto alternativo para unir Iruñea y Gasteiz aprovechando la infraestructura existente, modernizándola y aumentando la frecuencia de trenes convencionales.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.