Trabajo sexual
Frente a la abolición, más derechos

Si hay que hacer leyes sobre la prostitución que sean leyes que permitan reconocer derechos a las mujeres que la realizan, que protejan su integridad física, su salud sexual y reproductiva, sus derechos laborales, su vejez. Las leyes que ellas desean y necesitan.
Trabajadoras sexuales
Concentración de trabajadoras sexuales el pasado 22 de octubre, en Puerta del Sol. Susana Albarrán Méndez
Coordinador General APDHA
9 nov 2021 06:00

Desde hace una década venimos asistiendo al desarrollo de una tendencia normativa que se dirige frontalmente contra el trabajo sexual. Los primeros referentes los encontramos en las ordenanzas municipales que, bajo la excusa de la —necesaria— lucha contra la trata de seres humanos, sancionaban económicamente a las prostitutas de calle que realizaran determinadas conductas. Estas ordenanzas fueron aprobadas en diferentes localidades, con ayuntamientos gobernados por el PP o el PSOE, como Murcia, Barcelona, Sevilla, Jun o El Puerto de Santa María. En el caso de El Puerto de Santa María, por ejemplo, se llegó a comprobar que algunas trabajadoras sexuales acumulaban sanciones que ascendían hasta un total de más de 2.000 euros.

En la misma línea podemos situar la reforma de la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, la denominada Ley Mordaza, impulsada por el gobierno del Partido Popular, que incluía también sanciones a las trabajadoras sexuales. En concreto, el artículo 36.11 señalaba que la policía requeriría a las personas que ofrecieran servicios sexuales para que se abstuvieran de realizarlo, bajo la amenaza de sancionarlas por desobediencia con una multa mínima de 601 euros.

En las últimas semanas, esta campaña contra el trabajo sexual se ha intensificado. En primer lugar, con el proyecto de la ley de solo sí es sí, que pretende penalizar la tercería locativa, es decir, el lucro por alquilar un espacio donde se prostituye una persona, lo que estigmatizará y precarizará aún más a las trabajadoras sexuales.

El último paso se ha dado en el congreso del partido mayoritario en el Gobierno. En las resoluciones de su 40º Congreso, el PSOE se ha comprometido a aprobar una ley para abolir la prostitución en el plazo de esta legislatura.

Si, como dice la RAE, abolir es suspender una costumbre por disposición, pretender abolir una práctica como la prostitución, que se desarrolla desde la antigüedad y en casi la totalidad de las sociedades, puede calificarse casi de iluso

A estas alturas, ya sabemos lo que valen los compromisos del PSOE, aunque, como no se trata de una promesa electoral, quizá convendría analizarla seriamente, a pesar de que el objetivo de abolir la prostitución resulte muy poco realista. Si, como dice la RAE, abolir es suspender una costumbre por disposición, pretender abolir una práctica como la prostitución, que se desarrolla desde la antigüedad y en casi la totalidad de las sociedades, puede calificarse casi de iluso. El problema es que esa pretensión teórica generará una mayor estigmatización y vulnerabilidad para las trabajadoras sexuales cuando, paradójicamente, el objetivo que se plantea es protegerlas.

No hemos visto en las resoluciones del Congreso del PSOE la misma contundencia para mejorar las condiciones de trabajo de las empleadas de hogar o poner fin a la feminización de los cuidados y de la pobreza, al techo de cristal...

Los planteamientos abolicionistas contemplan a las trabajadoras sexuales como víctimas del patriarcado y, por ello, exigen, y ahora pretenden imponer por ley, la desaparición de la prostitución. Resulta llamativo que se pretenda acabar con el patriarcado únicamente acabando con el trabajo sexual. Sería algo así como pretender talar un árbol arrancándole una hoja. No hemos visto en las resoluciones del Congreso del PSOE la misma contundencia para mejorar las condiciones de trabajo de las empleadas de hogar o poner fin a la feminización de los cuidados y de la pobreza, al techo de cristal... Ojalá tanta combatividad para otras muestras claras de la sociedad patriarcal en la que vivimos.

En este sentido, la vía que se pretende seguir para acabar con la prostitución es la continuidad de la que, como hemos puesto de relieve, lleva desarrollándose durante los últimos años: la vía punitiva. Imponer su propia visión de la sociedad con base en el castigo, en la sanción.

Los ejemplos de los países nórdicos, en los que se ha seguido este sistema, han puesto de relieve que la criminalización del cliente no provoca la desaparición del consumo de prostitución. Es decir, no se acaba con la prostitución, no se abole, sino que se oculta, se clandestiniza

Una vía punitiva que, como en el caso de la Ley Mordaza, se va a dirigir primero contra los clientes. Sin embargo, los ejemplos de los países nórdicos, en los que se ha seguido este sistema, han puesto de relieve que la criminalización del cliente no provoca la desaparición del consumo de prostitución. Lo que sucede ante la imposición de sanciones al cliente de la prostitución es que estas prácticas se remiten aún más a la clandestinidad. Es decir, no se acaba con la prostitución, no se abole, sino que se oculta, se clandestiniza. La consecuencia directa de estas posiciones no es acabar con la prostitución. Tampoco acaban con las redes de trata sino más bien al contrario, aumentan el poder de estos entramados criminales ante la desaparición del trabajo sexual voluntario.

Desde las posturas abolicionistas se rechaza la existencia del trabajo sexual voluntario y se identifica el trabajo sexual con la trata, como si se rechazara la existencia del trabajo por cuenta ajena por la existencia de la esclavitud o la explotación laboral

Bien es cierto que desde las posturas abolicionistas se rechaza absolutamente la existencia del trabajo sexual voluntario y se identifica el trabajo sexual con la trata, como si se rechazara la existencia del trabajo por cuenta ajena por la existencia de la esclavitud o la explotación laboral. Se produce con ello la paradoja de que si todo es trata, nada es trata. Es decir, si da igual la voluntariedad de la mujer que ejerce la prostitución, las situaciones de mayor vulnerabilidad, las de explotación, las de amenazas y coacciones, las auténticas situaciones de trata se diluyen y desaparecen. Así se explica que, pese a la tan cacareada identificación entre prostitución y trata, la realidad nos muestre las dificultades para obtener asilo como víctima de trata o las exiguas cifras de autorizaciones de residencia para víctimas de trata que se han concedido en España en los últimos años, incluso bajo el Gobierno del partido que ahora en su Congreso aprueba la abolición de la prostitución con el argumento de acabar con la lacra de la trata de seres humanos. Podrían resultar más creíbles si realmente hubieran puesto las condiciones necesarias para combatir la trata y apoyar a las víctimas.

Porque ese es el gran problema de las perspectivas que pretenden abolir la prostitución: su desprecio y desatención a quienes ellas califican como víctimas, a las trabajadoras sexuales, a las prostitutas. Tan es así que cuando las voces de éstas se hacen oír, son directamente descalificadas por sus defensoras. Compleja postura esa que para la defensa de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales, ignora a las afectadas cuando no las desacredita o las ridiculiza; cuando les niega su derecho a expresarse, a asociarse, a organizarse.

La defensa de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales no pasa por condenarlas a la clandestinidad, por incrementar su vulnerabilidad. No pasa por sancionarlas con multas si no obedecen al imaginario social del feminismo militante socialista. Pasa por oír su voz, por empoderarlas, por hacerlas sujetos partícipes de las decisiones sobre ellas.

Así podrían entender que la abolición y la vía elegida para ello, la punitiva, conduce a las mujeres que se dedican a la prostitución a una mayor vulnerabilidad, a una mayor precariedad. Porque nada se dice de cómo van a poder ganarse la vida estas mujeres cuando la prostitución esté prohibida, nada se dice de garantizar unas condiciones vitales mínimas. Más aún teniendo en cuenta las difíciles condiciones de partida de estas mujeres.

Sí, la gran mayoría de ellas están en condiciones muy difíciles porque son extranjeras y pende sobre ella la durísima Ley de Extranjería que les dificulta la regularización, las precariza, las estigmatiza. Pero nada se dice de modificar esa norma, de garantizar autorizaciones de residencia para las mujeres que viven en España. Para las que se dedican al trabajo sexual y para las demás extranjeras. Como nada se dice de ofrecer una renta básica para estas y para todas las mujeres. O de asegurar escuelas infantiles gratuitas para los hijos e hijas de estas mujeres y de las demás.

Si se trata de permitir escoger con libertad, construyamos una sociedad en la que todas las mujeres puedan decidir sobre su futuro, sobre su cuerpo, sobre su vida con plenitud y autonomía

Ojalá la preocupación por la falta de libertad de elección de las prostitutas se extendiera a la falta de libertad de elección de tantas y tantas mujeres que se ven abocadas a condiciones deplorables de trabajo por la precariedad en la que viven. Si se trata de permitir escoger con libertad, construyamos una sociedad en la que todas las mujeres puedan decidir sobre su futuro, sobre su cuerpo, sobre su vida con plenitud y autonomía.

Mientras tanto, si hay que hacer leyes sobre la prostitución que sean leyes que permitan reconocer derechos a las mujeres que la realizan, leyes que protejan su integridad física, su salud sexual y reproductiva, sus derechos laborales, su vejez. Las leyes que ellas desean y necesitan.

Construir cualquier posición sobre la prostitución sin oír la voz de las principales afectadas, de las trabajadoras sexuales, nos parece una imposición inaceptable, un planteamiento absolutamente rechazable. Más aún cuando estas posiciones pretenden hacerlas desaparecer como si fueran meros objetos prescindibles, mártires sacrificadas en la pira de su defensa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Derechos LGTBI Colectivos LGTBIQ+ coinciden en que Ayuso eliminará los derechos ganados con las leyes autonómicas de 2016
Esta noche ha tenido lugar una concentración pacifica pero con fuertes condenas hacia la presidenta de la Comunidad de Madrid por su reciente propuesta para introducir cambios a leyes LGTBI autonómicas
Residuos
Ley de Residuos La nueva Ley de Residuos, un recurso para el cambio
La nueva Ley de Residuos aporta mejoras, como la ampliación de responsabilidades de los productores, aunque no incide lo suficiente en la reducción y prevención en origen.
Legislación
Generando un marco legal sin olvidar los valores cooperativistas
VV.AA.
El Colectivo Ronda, cooperativa de referencia en abogacía y asesoría y acompañamiento a entidades de la Economía Social y Solidaria reflexiona sobre la Ley de Economía Social en su décimo aniversario.
Burundi
11/11/2021 13:01

"Los planteamientos abolicionistas contemplan a las trabajadoras sexuales como víctimas del patriarcado y, por ello, exigen, y ahora pretenden imponer por ley, la desaparición de la prostitución. Resulta llamativo que se pretenda acabar con el patriarcado únicamente acabando con el trabajo sexual." Entonces en El Salto tampoco están a favor de la abolición de la esclavitud, porque "resulta llamativo que se pretenda acabar con el racismo únicamente acabando con la esclavitud". Las feministas abolicionistas nunca hemos declarado que queremos acabar con el sexismo "UNICAMENTE" aboliendo la prostitución.

0
0
Andros
9/11/2021 11:12

Pues nada, aquí un tío explicando que la sociedad patriarcal quiere acabar con el derecho de los hombres a aacceder a un cuerpo femenino, por lo civil o por lo criminal. Y cuidado que saca lo de "el trabajo sexual voluntario". En España, ahí es nada.
Di que sí, Boza, vamos a convertir a los españa 2000 de la vida en respetables empresarios, puntales económicos y referentes del auto empleo, eso traerá la emancipación humana como vemos en los Países Bajos, que para nada son un narco estado gobernado por mafias de la prostitución legal y las drogas.
En fin, otro lamentable caso de cómo los sofismas, el egoísmo y la erudición estéril y solipsista son la savia de cualquier cátedra de las ciencias sociales de las universidades del Reino.
Contigo ni a heredar, Boza.

1
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.