Trabajo doméstico
Más de 70.000 trabajadoras del hogar en situación irregular: donde el Convenio 189 no llega

Trabajadoras en lucha piden la reforma de la Ley de Extranjería para que todas las mujeres que trabajan en este sector puedan disfrutar de los nuevos derechos y prestaciones.
Convenio 189 consenso histórico en el Congreso - 11
Trabajadoras celebran la aprobación del Convenio 189 a las puertas del Congreso. Álvaro Minguito

El pasado jueves las trabajadoras del hogar en lucha estallaban en júbilo: el Congreso aprobaba con una mayoría histórica la incorporación del Convenio 189 en nuestra legislación. Un Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que les iguala en derechos con el resto de trabajadores. Inclusión en el régimen de la seguridad social, desempleo y despido regulado entre los nuevos derechos. Pero, los colectivos avisan: estas nuevas prestaciones no llegaran a todas.

Se calcula que más de 600.000 mujeres trabajan en este sector. Entre ellas, 70.000 se encuentra en situación irregular, según los datos de la investigación Esenciales y sin derechos de Unicef. Unas 40.000 mujeres trabajan como internas. 9 de cada 10 de ellas son extranjeras. Una parte considerable se encuentra sin papeles. “Se trata de un trabajo especialmente vulnerable a los abusos en los que la presencia en el domicilio de los empleadores se convierte en una disponibilidad plena”, alertan desde Unicef. Y, mientras que no se reforme la Ley de Extranjería, que obliga a las personas migrantes a permanecer tres años empadronadas en España antes de poder acceder a un contrato de trabajo, las vulneraciones de derechos en un régimen de esclavitud, tal y como denuncian las trabajadoras, continuarán.

Laboral
Laboral Convenio 189: consenso histórico en el Congreso
El Convenio 189 de la Organización Internacional de los Trabajadores une a todos los partidos para ratificar que las trabajadoras del hogar y de los cuidados tienen derechos laborales equivalentes a los de cualquier otra trabajadora asalariada.

“Aunque existe la necesidad de las labores de estas trabajadoras, paradójicamente lo que no hay son vías legales operativas suficientes para poder migrar y ocupar dichos puestos”, avisan desde Unicef. “Hay que promover una regulación extraordinaria como paso previo a una nueva Ley de Extranjería que contemple canales de migración regular y deje de ser una fuente de precariedad y sufrimiento gratuito e innecesario”, añaden.

“Cuando la parte contratante te dice que si no tienes papeles, no tienes derechos, esto no es verdad. Y esto es un problema clave que tienen las compañeras: ellas mismas desconocen que, solamente con su pasaporte, ya pueden exigir que se cumplan los derechos humanos”

Marcela Bahamón es integrante de la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y de los Cuidados (AIPHYC), que opera en el País Valencià, y quiere añadir un matiz para romper clichés ampliamente difundidos: Toda persona con o sin documentación en regla puede reclamar sus derechos laborales. “Cuando la parte contratante te dice que si no tienes papeles, no tienes derechos, esto no es verdad. Y esto es un problema clave que tienen las compañeras: ellas mismas desconocen que, solamente con su pasaporte, ya pueden exigir que se cumplan los derechos humanos en un país que se supone que defiende los derechos humanos”, explica Bahamón.

Cuenta Bahamón que en el último año han asesorado a seis compañeras para conseguir despidos dignos y salarios pendientes. “Hemos acompañado a seis compañeras con pasaporte, y han conseguido una indemnización tras ser despidas. Nosotras les enseñamos como reunir pruebas”, explica.

Liz Quintana , integrante del colectivo Trabajadoras no domesticadas de Euskadi, coincide: “Cabe resaltar que los derechos laborales abarcan a todas, es importante romper con ese discurso. Se tiene tan interiorizado el discurso que las trabajadoras acaban pasando por situaciones por las que no deberían pasar. Es importante romper con eso, denunciarlo, reclamarlo y llevarlo a los tribunales”, declara.

“Mientras la ley de extranjería discrimine a todas las personas por su lugar de origen y las condene a estar tres años sin documentación, aunque la parte empleadora las quiera dar de alta no va a poder"

Pese a todo, Quintana reconoce que, al final, las trabajadoras en situación irregular acceden a los nichos que no quieren ocupar otras: el trabajo interno. Y son, de nuevo, las grandes olvidadas de todo tipo de reformas. “Cuando se reconoció un subsidio extraordinario para las trabajadoras del hogar durante la pandemia, ellas también quedaron fuera”, analiza.  Y, por mucho que se apruebe un nuevo convenio, “tienen vetado el acceso a la seguridad social porque no te pueden dar de alta, no tienes derecho a desempleo ni puedes cotizar para una jubilación futura”.

Los flecos sueltos

Es por esto que, las trabajadoras en lucha solicitan junto a la aprobación del Convenio 189 una reforma de la Ley de Extranjería que permita que los contratos se realicen sin necesidad de esperar los tres años en situación irregular.

“Mientras la ley de extranjería discrimine a todas las personas por su lugar de origen y las condene a estar tres años sin documentación, aunque la parte empleadora las quiera dar de alta no va a poder. Debe esperar al menos tres años empadronada—que conseguir empadronarse en ocasiones es muy complicado—, tiene que tener una oferta de al menos un año por 40 horas semanales y mostrar el informe de arraigo social positivo, así como un certificado de antecedentes penales en su país y en España. No es solo cumplir los tres años, son muchos requisitos”, expresa Bahamon.

Es la pescadilla que se muerde la cola: sin papeles no hay contrato, y sin contrato no hay papeles, por lo que estas mujeres se ven abocadas a trabajar en la clandestinidad en las tareas más invisibilizadas. Las representantes de las organizaciones avisan de que la aprobación del convenio no va a acabar con esta situación. Y apuntan otros flecos sueltos.

Laboral
Laboral Qué incluye el borrador para las trabajadoras del hogar: desempleo, despido regulado y prevención del acoso sexual
El Ministerio de Trabajo ha redactado un borrador de la norma que articulará la aplicación del Convenio 189 de la OIT. Negocia con Seguridad Social y Hacienda posibles bonificaciones para que el Estado asuma el aumento necesario de las cotizaciones de las trabajadoras del sector.

Para Liz Quintana es importante acotar categorías profesionales y las tareas por las que se contrata a la persona. Describe que actualmente es “un cajón de sastre” donde se entremezclan tareas de limpieza y cuidados en el que “te pagan los mismo por hacer más cosas”. También es importante limitar la jornada máxima. En la actualidad, y en base al Real Decreto 1620/2011, se da pie a que pueda alcanzar las 60 horas.

“Además es importante regular la jornada nocturna. Es necesario el reconocimiento de un derecho extra para las internas y para las mujeres a las que se les contrata únicamente por trabajar de noche”, explica Quintana. “Este tema ha sido una cuestión que no se reguló en su día de una forma consciente, porque significaba reconocer y poner en jaque al régimen interno. Si se le pone un precio a toda la jornada nocturna el salario de estas trabajadoras se incrementa mucho” advierte.

La aprobación del convenio, que aún ha de pasar por el Senado y tiene que publicarse en el BOE, implica que la nueva ley debe de ser dotada de presupuesto económico

Y piden cautela. Para estas trabajadoras, la aprobación del convenio, que aún ha de pasar por el Senado y tiene que publicarse en el BOE, implica que la nueva ley debe de ser dotada de presupuesto económico. “Una ley sin presupuesto no vale para nada”, avisa Bahamón. Se trata, en definitiva, de cumplir con los eslóganes. “Es muy bonito decir que los cuidados tienen que estar en el centro pero eso se tiene que traducir en políticas públicas. Los cuidados son un derecho colectivo y tiene que existir una corresponsabilidad con todos los agentes. Esta responsabilidad no puede recaer solo en las mujeres más precarizadas”, concluye Quintana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Explotación laboral
Derechos laborales Condenan a Marina Beach por despedir a una trabajadora que se quejó por whatsapp
La trabajadora pidió por el grupo de chat de la empresa que cubrieran las necesidades básicas de material que tenían los empleados y fue despedida.
1 de mayo
1 de mayo Miles de andaluzas se manifiestan en el 1 de Mayo alternativo reivindicando la solidaridad obrera
Miles de andaluzas se manifiestan durante la jornada del 1 de Mayo en las convocatorias de sindicatos y agrupaciones alternativas para reivindicar solidaridad obrera “frente a sus tambores de guerra”
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.