Trabajo doméstico
El baile de las criadas

Hace 30 años que aquí no ponemos señora delante de los nombres. Pero seguimos poniendo miseria en las espaldas de quien trabaja.

Mujer hogar
Una trabajadora de hogar, limpiando las ventanas. David F. Sabadell
Paula Llaves
21 jun 2018 12:20

Se llamaba Ana, aunque en el barrio era la señora Ana, la del cuarto (puesto que había una señora Ana en el primero). Ya era vieja cuando yo la conocí. Caminaba despacito, a pasitos muy cortos y miraba desde su metro treinta con unos ojillos minúsculos, claros y vidriosos. A veces, cuando le subía la compra sacaba uno o dos duros del bolsillo y me los ponía en la mano mientras me decía: “Toma, invita a un helado a tu abuela”. Eran los años 90 y ella no se había enterado de nada.

La señora Ana debió ser niña poco tiempo. Cuando hablaba de su juventud recordaba únicamente bailes de criadas. Mocitas internas que iban a servir a casa de gente de bien. Algunas de estas mocitas tenían 6, 7, 8 años. La historia era siempre la misma. Qué miserable es la miseria que te quita hasta el nombre de tu tumba. Y allí, la misma escena, mil veces repetida, en mil escenarios, con actrices distintas pero siempre con el mismo guión. Todas igualitas, bien vestiditas, con su madre y un montón de desconocidos, saliendo del pueblo en un camioneta a la ciudad más cercana, y llegar a la puerta, y pararse, y sus madres, todas la misma, todas de negro, todas tragando sierpes en silencio, les limpiaban la carita, les colocaban el pelo y llamaban al timbre, con prudencia felina y tal vez diciendo: “Que son muy buena gente. Que te van a querer como a una hija, ya verás” con la misma entonación de quien reza el rosario.

Cruzaban la puerta, las cabezas bajadas, las manos cruzadas delante y su madre diciendo: “La niña sabe hacer algunas cosas, pero es muy pequeña. Pero no se preocupe, que aprende muy bien”. Y ella mirando esas caras extrañas y sus ropas, y los suelos y las bombillas, y la ventana de enfrente y la silueta encogida de su madre en la calle, y entonces la casa, y la cocina, y el baño —“¿sabrás usar el baño?”— y la cocina, los fuegos... “Y ahí vas a dormir...”. Y ahí duermes. En el caso de la señora Ana ahí durmió los siguientes 50 años de su vida. Vaya, su vida. Hasta que se murió la Señora. “Era buena la Señora, mira, me dio este anillo. A mí me quería la señora, éramos amigas. Yo he criado a todos sus hijos”. 

Pero se murió la Señora y los hijos de la Señora no pensaban igual. Y esa mujer anciana, desgastada, que apenas había vivido nunca más allá de una tarde de jueves al mes. ¡Si hubiera conocido un mozo que la hubiera sacado a bailar! Esa mujer, que no sabía que con un duro ya no se podía comprar un helado y que no entendía que habían pasado de moda los pantalones vaqueros planchados a raya, empezaba a ser una carga y no un alivio. Así que la jubilaron. Y ella no quería. Ella no sabía. ¡Si hubiera conocido un mozo para casarse con ella! Así que se compró lo que pudo, se metió donde pudo con todos sus ahorros que nunca se había gastado por si un día, imagínate, hubiera conocido a un mozo y se hubiera casado, y dejado la casa, y con ese dinero comprar un ajuar y, a lo mejor, una lavadora.

Pero el mozo no llegó y la señora Ana sirvió toda su vida, hasta que dejó de servir, y como con cualquier otra maquinaria, la cambiaron por un modelo más nuevo. Y allí aterrizó, solita, minúscula, sin saber lo que había pasado en el último medio siglo fuera de las cuatro paredes en las que servía. En las que era usada.

Los años empezaban a pesarle en cada peldaño cuando yo la conocí, por eso le subía la compra, no por buenas maneras, sino por compasión. Tan pequeña la señora Ana cargando con una soledad tan grande. “Uy, ¡lo que me quería a mí mi madre! ¡Era una locura lo que me quería a mí mi madre!”, te decía intentando eludir que llevaba medio siglo sin ser querida por nadie. Y la pensión no retributiva, pero “no pasa nada porque yo, con cualquier cosita, me apaño” y “aquí en el barrio es que las vecinas son muy buenas”.

Decía buenas. Buenas sin matices, buenas como absoluto, no buenas en algo. Buenas como en griego clásico Καλός engloba la bondad y la belleza. Y yo sabía que sí, que de vez en cuando le llegaba, como una salvación, un plato de lentejas, un potajito sin limosnas pero con cuidado. “Pruébelo, que me ha salido muy rico y hoy no ha venido mi Miguelito a comer”, y veías salir a Miguelito del segundo, con una manzana a medio masticar porque así era más fácil todo.

Hasta que un día sus sobrinos, viendo que ya no podía, vendieron el piso, buscaron un centro, y qué miserable es la miseria. La misma escena: ella con sus sobrinos, que realmente es su sobrino, al que no conoce y su mujer a la que tampoco conoce, en el coche, sin nada que decir, sin nada que decirse, camino al centro. “Te va a gustar, es un sitio muy limpio, muy bonito, habrá gente de tu edad y podrás hacer amigos”. Y los tres caminando despacito, fingiendo naturalidad, y esa culpa que flota. En la recepción, el señor director le da la mano, su mano minúscula, con su artritis y ese anillito que lleva porque nunca pudo llevar una alianza que fuera un amarre a la vida. Y el mostrador, y las sillas de ruedas, y esa gente. Ya no mira a la puerta porque ¿qué iba a hacer ese chico? ¿meterla en su casa? Si no la conoce. Y el paseo por el centro, y el salón, y el comedor, y esa será su cama. Y ya está. Esa fue su última cama. No hay moraleja en esta historia. No hay final feliz ni giro de esperanza.

En el cuarto piso ahora vive un matrimonio mayor y Zoila. Zoila es ecuatoriana, tiene 53 años y dos hijos. Uno se ha vuelto a Ecuador, es padre: “La pequeña es que es muy de aquí, vive con unas amigas, trabaja en una zapatería en el centro”. Ella no, ella vive con los Señores. Ella limpia, cocina, cuida, lava, levanta, alimenta, recuerda las pastillas, pasea, va al médico, al banco y llama por teléfono y explica que a la Señora le ha salido un moratón, que será el sintrón, ya saben, pero que van al médico mañana. “Sí, claro, con lo que me digan yo aviso”. Y cuelga y sonríe. Ya está. Y cobra una miseria. Y no tiene contrato pero tiene un techo y le dan un día libre: el sábado, que vienen los hijos. Y su hija trabaja en una zapatería y ella se acerca a verla trabajar porque su hija libra el domingo y el domingo hay misa y los señores van a misa.

Zoila ya no es la señora Zoila, porque hace 30 años que aquí no ponemos señora delante de los nombres. Pero seguimos poniendo miseria en las espaldas de quien trabaja. Qué miserable es la miseria y qué persistente. A Zoila ya no le molesta que no la llamen señora porque ya sabe que es que los españoles somos así.

Zoila llegó a España hace treinta años y lleva 20 siendo empleada de hogar.

“-emplear (verbo transitivo)
1. 1. Hacer servir una cosa para un fin determinado.
'Sería conveniente emplear un vocabulario más preciso; para sujetar las presas, el gato montés emplea primero las zarpas y no directamente los dientes; en el arte mudéjar se emplearon con frecuencia arcos de herradura y arcos apuntados'. 
Sinónimos: usar, utilizar.
2. 2. Consumir o gastar una cosa, especialmente el dinero o el tiempo.
'En la construcción de la obra se emplearán cuatro años; plantéate por un momento cuánto dinero empleas al mes en tabaco; empleó todo su talento en la redacción de su novela'”. (Oxford Dictionaries)

Y ella gana 532 euros porque, claro, duerme allí y come allí. Y treinta años más tarde, como la señora Ana, tras toda una vida de trabajo, de soledad, de servicio, será desechada. Con una pensión no retributiva. Sin un piso.

Y el otro día, a lo mejor no lo oíste, pero marchaban, marchaban las que podían claro, pero hablaban de las que no marchaban. Unas de las que no marchaban eran Zoila y otras tantas como ella. Todas igualitas, todas internas, encerradas en casas ajenas, ajenas a la vida que les es negada, porque hay que ver qué miserable es la miseria que ni siquiera te deja ser protagonista de tu propia desgracia. Y el caso es que marchaban y pedían “ser tratadas como los demás trabajadores”, y pedían cotizar en la Seguridad Social porque, sino, cuando se jubilen, cuando las jubilen a ellas, a las que la especulación no las ha dejado comprarse un piso... Y...

Y había que ser muy miserable para votar en contra.

Pero la miseria es miserable y, sobre todo, persistente.

Archivado en: Trabajo doméstico
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
Análisis
Análisis Día Internacional de las Trabajadoras de Hogar: urge acabar con la inviolabilidad del domicilio
Recientemente Yolanda Díaz ha anunciado que su Ministerio trabaja en un Real Decreto para garantizar la seguridad y salud laborales en el empleo de hogar, unas condiciones que brillan por su ausencia en el espacio desregulado de los domicilios.
Salud laboral
Salud y precariedad Una de cada cuatro trabajadoras de hogar ha sufrido algún tipo de violencia en el trabajo
El 83% de las empleadas de hogar ha padecido consecuencias en su salud a raíz de su trabajo. Las violencias a las que están expuestas estas mujeres se producen en la oscuridad de la inviolabilidad de los hogares.
#25891
13/11/2018 8:12

Todos los Domingos Hong-Kong llena sus calles de cientos (incluso miles) de filipinas que trabajan internas como empleadas del hogar. Es alucinante. Se echan en cartones sobre el suelo, enfrente de edificios emblemáticos y estaciones de tren. Piden no dormir en el baño del señor. O un salario digno. O que no las violes. O ver a su familia algo más que los Domingos. Llevan así un año. Ni puto caso, claro.

1
0
#19654
1/7/2018 13:40

Hace unos años, cuando aún vivía en casa de mi madre, llegó a vivir al piso del edificio de enfrente una mujer que acababa de jubilarse; sus ventanas y las nuestras estaban enfrentadas, solo nos separaba un patio, y podíamos ver como esa mujer sola, iba de un lado a otro de la casa, y a veces hablaba, discutía con alguien, pero solo la veíamos a ella. Más tarde la ingresaron en algún sitio, y supimos, no se como que había vivido toda la vida "sirviendo". Al leer el artículo me he acordado de ella, una mujer que termina su etapa "laboral", y con todos sus ahorros se compra un piso, se va allí a "vivir" pero no tiene vida propia, ni familia, ni nadie que la visite, ni nadie a quien visitar, y necesita crearse un "alguien" fantástico, un alguien imaginario a quien poder al menos hablar, aunque sea a gritos.

8
0
#19638
30/6/2018 21:51

Tan duro el relato como cierto.

3
1
Sole
30/6/2018 19:29

Metí la cabeza dentro de la tierra y lloré por mí y por todas mis hermanas invisibles que trabajan como yo

2
1
#19597
29/6/2018 22:57

Excelente.

3
1
#19503
28/6/2018 16:39

Una historia como está la vivi muy de cerca que tristeza

4
1
#19497
28/6/2018 13:40

Gran artículo y muy doloroso y muy triste y muy verdadero.

4
0
#19327
24/6/2018 17:46

Muy bueno. Muy doloroso. Muy real. Así en tres frases distintas.

14
1
#19469
27/6/2018 20:16

Enhorabuena por este gran artículo

3
0
#19324
24/6/2018 16:12

Tenemos un extenso vocabulario como para recurrir a "Oxford"; sin acritud. Buen artículo; http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=emplear

6
2
#19413
26/6/2018 13:45

Lo cierto es que pensé tirar de Maria Moliner pero al ser etimologico y de usos y costumbres era demasiado largo para que no se hiciera excesivo.. No me gusta la forma en la que está organizado el diccionario de la rae. Me parece simplista en su propuesta y en la forma en la que organiza sus definiciones.

El Oxford me interesaba porque peca de un conservadurismo de moral victoriana que lo hace, precismente por eso, muy adecuado para hablar de correlaciones de poder, puesto que parte de la consolidacion del mismo durante el colonialismo británico del XIX. No fue una selección basada en el protagonismo lingüistico sino en la eficiencia descriptiva par alo que estabamos hablando. La distancia con la que se manifiestan los ingleses en este caso me resultaba, precisamente por su caracter quirurgico y distante, mucho más elocuente.

12
3
#19302
24/6/2018 12:01

Maravilloso artículo, escrito con una sensibilidad y respeto increíble. Muy duro, y bello. Te felicito, Paula Llaves. Gracias!

22
1
Montse Abellan
24/6/2018 12:00

Magnifico, ojalá conmueva igual que a mí a quien pueda cambiar esta realidad.

16
1
#19290
24/6/2018 10:06

Gracias por hacer visible una realidad tan hipócrita.

16
0
Sarah
23/6/2018 22:25

Precioso y necesario

10
0
#19139
22/6/2018 0:42

Recomiendo leer este post sobre la revuelta de las criadas de 1918 en Barcelona https://partidosindicalista.wordpress.com/2016/08/20/la-revuelta-de-las-criadas/

21
2
Enrique
21/6/2018 22:18

Un buenísimo y necesario artículo

14
2
#19120
21/6/2018 20:37

gracias por hacer presente a este colectivo.

17
1
Julia Bayo
21/6/2018 15:08

Un artículo excelente,de premio.

31
3
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.