Salud laboral
Proteger el derecho a la integridad física

Una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña declara nulo el despido de una trabajadora al considerar que la empresa había convertido en auténtica “política de empresa” la extinción de los contratos de las personas que causaban baja. Esta sentencia representa un hito importante en la protección del derecho a la propia salud de trabajadores y trabajadoras.
Ronda18102021
18 oct 2021 12:23

El pasado 1 de octubre, El Salto publicaba un excelente artículo titulado “Sí, te pueden despedir estando de baja” en el que se aclaraban algunos aspectos importantes relacionados con un mito tan extendido en el imaginario popular como carente de fundamento jurídico: no se puede despedir a un trabajador o trabajadora que está en situación de incapacidad temporal.

Efectivamente, nada en nuestra legislación indica que no sea posible extinguir el contrato de un persona mientras se encuentra en situación de incapacidad temporal. La “imposibilidad” de despedir o lo que es lo mismo, la consideración de despido nulo, queda reservada a los supuestos de vulneración de derechos fundamentales como, por ejemplo, el derecho a no padecer discriminación de ningún tipo. Si el despido no vulnera los derechos fundamentales recogidos en la Constitución, pero incumple las causas legalmente tasadas (despido objetivo, disciplinario o enmarcado en un proceso colectivo), la consecuencia no será la nulidad del despido sino la improcedencia.


¿Es discriminatorio despedir a alguien por el hecho de estar enfermo? Pues nosotros estamos convencidos de que lo es, pero la legislación vigente no lo establece así en los supuestos de incapacidad temporal, a diferencia de lo que sucede cuando estamos ante una discapacidad. Aquí sí actúa una presunción de discriminación que la empresa debe desactivar demostrando que el despido no tiene por causa la propia discapacidad, sino una causa diferente, pues de lo contrario el despido puede ser considerado nulo y no meramente improcedente.


Reducir la distancia entre la incapacidad y la discapacidad


Aunque siguen siendo conceptos bien diferenciados y objeto de diferentes grados de protección frente a los despidos sin justa causa, lo cierto es que la jurisprudencia lleva años reduciendo la distancia que separa a una y otra. Una jurisprudencia que, cabe decir, ha ido siguiendo los pasos dictados por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), responsable en buena medida de una tesis que tiende a ampliar progresivamente la protección de la situación de incapacidad, acercándola en determinados casos a la que merece la discapacidad. Pero permitidnos insistir: sólo en determinados casos.


Tanto el Tribunal Supremo español como el propio TJUE mantienen incuestionada la diferencia entre ambos conceptos, admitiendo que una “enfermedad” no es equiparable a una discapacidad y que, por tanto, es lícito dispensar un trato jurídicamente dispar a cada una de estas categorías. Pero ambos tribunales admiten también que cuando una incapacidad temporal deriva de enfermedades graves, crónicas, de duración presumiblemente prolongada o con perspectivas inciertas de recuperación corresponde interpretar de forma flexible las directivas comunitarias de prevención de la discriminación y tratar esta incapacidad temporal como si se estuviéramos ante una verdadera discapacidad. Esto es, instando la nulidad del despido cuando es posible presumir que la causa para extinguir el contrato es la perspectiva de un largo periodo de restablecimiento de la salud o la posibilidad que el trabajador/a manifieste dificultades para seguir ejerciendo sus funciones en igualdad de condiciones con sus compañeros/as una vez recibida el alta y reincorporado a su puesto de trabajo.


El TSJC va un paso más allá


La sentencia dictada por el TSJC en una sentencia de la que ha sido ponente el magistrado Félix Vicente Azón Vilas, introduce nuevos elementos a esta corriente de creciente protección de la situación de incapacidad atendiendo a un supuesto diferente de los abordados hasta ahora por los tribunales españoles. En este caso, se trata de una trabajadora que causó 9 episodios de incapacidad temporal como consecuencia de las lesiones y patologías que afectan a su columna vertebral en los poco más de dos años que trabajó para su empresa antes de ser despedida.

En su sentencia, el TSJC admite no estar ante un caso de discriminación por discapacidad dado que la entidad de las lesiones no comporta especiales dificultades a la trabajadora para el desempeño de sus funciones tras recibir el alta médica ni ninguno de los procesos de incapacidad ha tenido una perspectiva incierta de recuperación ni se ha prolongado demasiado en el tiempo. Es decir, no se dan ninguna de las circunstancias que hasta ahora han permitido equiparar la incapacidad a la discapacidad ante un escenario de despido. Sin embargo, el TSJC aprecia vulneración de derechos fundamentales de la trabajadora, y más concretamente, del derecho a la integridad física, cuando constata que su empleadora aplica como “verdadera política de empresa” la práctica de despedir sistemáticamente a cualquier trabajador/a que cause bajas médicas. Así, la sentencia recuerda que el despido de esta empleada sería “una actuación empresarial que de responder a un hecho aislado (se despide a alguien que está de baja por enfermedad, por tal razón sin mayor extensión ni explicación) no implica vulneración de derecho fundamental” pero que, por contra, “cuando se convierte en política de empresa y se practica con carácter general se convierte obviamente en un ataque directo al derecho de las personas trabajadoras”. Así, según consta en la sentencia del TSJC el hecho de “despedir a quien ha estado a menudo en situación de incapacidad temporal es un factor de segregación de quienes se vean en la necesidad de situarse en tal estado, en la medida en que es una amenaza genérica y -a la vez- directa, claramente disuasoria para las personas trabajadoras de hacer uso del derecho fundamental a proteger su propia integridad física”. De ahí que, al apreciar la vulneración de un derecho fundamental, el TSJC revoque la sentencia de instancia (que determinó como improcedente el despido sin conceder la nulidad) e imponga no tan solo el carácter nulo de la extinción sino también la obligación de la empresa de indemnizar a la trabajadora con el pago de más de 18.000 euros en concepto de indemnización.


Construyendo supuestos de protección


Esta innovadora sentencia del TSJC debe ser considerada, como decíamos al inicio del artículo, un importante hito en el camino hacia la construcción de un cada vez más sólido argumentario jurídico en defensa del derecho de cualquier trabajador o trabajadora a no ser despedido como consecuencia de padecer un problema de salud que temporalmente le impide desarrollar sus tareas profesionales. Una protección que sería exigible que naciera de cambios legislativos significativos y no de la aplicación de analogías entre situaciones diferentes por parte de unos tribunales que, a menudo, están cargando en solitario con la responsabilidad de evitar situaciones de abuso a la hora de despedir a personas en situación de incapacidad temporal mientras nuestra legislación laboral lo sigue considerando una práctica empresarial legítima y ajustada a derecho.

Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Twitch
El Salto Twitch El verano de las otras ¿Quiénes trabajan mientras tú vacacionas?
Mientras quien puede disfruta de vacaciones en los meses de verano, para miles de vidas es la oportunidad de trabajar para ahorrar algo y aguantar solo unos pocos meses más hasta el siguiente periodo vacacional, navidades, Semana Santa..
Enfermedades laborales
Enfermedades profesionales CC OO calcula que el cáncer de origen laboral se eleva a 10.000 casos anuales, frente a los 51 comunicados
El sindicato estima que el 90% de las enfermedades profesionales no están declaradas. Cáncer, trastornos mentales y patologías que no tienen un origen musculoesquelético forman parte del abundante subregistro.
Salud laboral
Coronavirus Denuncian a la Conselleria de Sanitat por la falta de seguridad laboral en los centros sanitarios
El sindicato de Enferermería SATSE ha presentado una denuncia ante Inspección de Trabajo y Seguridad Social asegurando que las medidas de prevención implementadas por la Conselleria no son efectivas ante la variante Omicron
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.