Tortura
Caso Iratxe Sorzabal: “La justicia no da importancia al protocolo recomendado por la ONU para casos de tortura”

La exdirigente de ETA está siendo juzgada por los atentados de 1996 en Gijón a pesar de que un informe realizado conforme al protocolo de Estambul muestra que firmó su autoinculpación tras sufrir cinco días de torturas.
Iratxe Sorzabal
Captura de imagen de la declaración de Iratxe Sorzabal.
11 feb 2022 06:24

“Me autoinculpé, con el infierno que me hicieron pasar no podía hacer otra cosa”, afirmó Iratxe Sorzabal el pasado 6 de febrero en la Audiencia Nacional, donde está siendo juzgada por los atentados que tuvieron lugar el 2 de noviembre de 1996 en Gijón. El juicio se celebra a pesar de hay informes que demuestran que firmó su autoinculpación bajo tortura. 

Sorzabal, que ha recibido el apoyo de Brian Currin y otras siete personalidades internacionales por su “papel crucial” en el fin de ETA, fue detenida en 2001 y trasladada a Madrid en un vehículo de la Guardia Civil. Según ha relatado en el alto tribunal, ahí empezaron las torturas que sufrió, que siguieron durante los cinco días que estuvo incomunicada hasta que firmó una autoinculpación. Tras ello, denunció que había firmado su autoinculpación por las torturas sufridas ante el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno —el mismo del caso Titiriteros—, quien la dejó en libertad por falta de pruebas. Quince años después, otro juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, la procesó por estos atentados y pidió su entrega a Francia, donde cumplía condena, con su autoinculpación como principal prueba.

En diciembre de 2017, por orden de la justicia francesa, varios expertos confirmaron que el relato que Sorzabal sobre las torturas sufridas en 2001 por parte de la Guardia Civil era verídico. Lo comprobaron aplicando el protocolo de Estambul, una herramienta de peritaje recomendada por la ONU para comprobar la veracidad de las denuncias de torturas. 

“La justicia española no está dando ninguna importancia al protocolo”, lamenta Miguel Ángel Navarro. Él es uno de los psicólogos expertos en este tipo de peritaje que trabajaron en la realización del informe Proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco (1960-2013), encargado por el Gobierno de Lakua y dirigido por el forense Paco Etxebarria. En este informe se recogen 4.112 casos de tortura y en su marco se realizó el protocolo de Estambul a 202 personas denunciantes de torturas, de los que que todos resultaron ser veraces. “Me llama la atención que, habiendo sido realizado el informe por un psicólogo francés y que en el propio informe aparece el currículum y experticia de este psicólogo para realizar este protocolo, ni tan siquiera tenga oportunidad de defender el informe; antes se ponía en entredicho la objetividad de los psicólogos que podemos llegar a participar en las periciales, pero ahora es que ya ni se tienen en cuenta”, continúa Navarro.

“En el caso de Sorzabal, no hay otra pericial psicológica que diga que no es verdad su relato, no hay una contraposición de pruebas, simplemente se rechaza y se acabó”

Este psicólogo explica que el protocolo de Estambul sigue siendo una herramienta muy desconocida aún dentro de la justicia española. “Apenas se utiliza y, cuando se utiliza, no se entra a discutir el informe pericial como tal sino que simplemente se desecha porque se considera que no es prueba suficiente, sin ni siquiera aportar otra pericial psicológica con la que contrastarla”, explica Navarro. “En el caso de Sorzabal ocurre lo mismo, no hay otra pericial psicológica que diga que no es verdad su relato, no hay una contraposición de pruebas, simplemente se rechaza y se acabó”, continúa.

Según detalla este psicólogo, el protocolo de Estambul es una medición psicológica adoptada por Naciones Unidas para investigar casos de tortura. “Es el manual de referencia que Naciones Unidas recomienda a todos los países y, dentro de este manual, lo que más se utiliza es la pericial psicológica”, recalca. El objetivo del protocolo es medir el grado de veracidad del relato sobre las torturas sufridas. En el caso de los 202 estudios realizados para el informe en el que participó, Navarro afirma que no hubo ni un solo caso en el que los denunciantes de torturas no estuvieran diciendo la verdad.

“Los países nórdicos son los que están más avanzados en este tema”, continúa Navarro sobre cómo se está aplicando esta herramienta a nivel judicial. “También sucede que, en muchos países, este protocolo se tiene en cuenta cuando se habla de torturas producidas por cuerpos y fuerzas de seguridad de otros países, por ejemplo para aceptar peticiones de asilo, y mucho menos cuando se aplica a alguien torturado por tus propias fuerzas de seguridad”, concluye.

Sorzábal se enfrenta a 46 años de cárcel por su supuesta participación en dos atentados que tuvieron lugar en 1996 en Gijón y en los que no se contaron víctimas. Según relató el primer día de juicio, cuando fue detenida por su implicación en ETA en 2001 y pasar por el cuartel de Intxaurrondo, fue trasladada a Madrid en un vehículo de la Guardia Civil. Allí empezó todo el infierno, afirmó en la Audiencia Nacional. En el coche me pusieron un antifaz, me aplicaron las descargas, me golpean, me insultan, me soban, me vejan, me asfixian con una bolsa.

Al llegar a Madrid la mantuvieron cinco días incomunicada en dependencias de la Guardia Civil, donde continuaron las torturas y la obligaron a aprenderse de memoria la declaración que tenía que dar sobre los hechos. En el segundo día de incomunicación tuvo que ser trasladada al hospital, donde la reconoció un médico forense. Estaba tan destrozada que pensaba que más de lo que me estaban haciendo no podían hacerme. Le enseñe las marcas, en carne viva, y al verme vio que debía ir al hospital. Además de marcas de los electrodos y hematomas por todo el cuerpo, tenía una vértebra desplazada

Pero tras el hospital fue llevada de nuevo a las dependencias de la Guardia Civil, donde le avisan que, si no sube a declarar continuarán con las torturas, si sube pero no dice lo que ellos quieren, las torturas serán aún peores pero que, si declara lo que le dicen, ya no la tocarán más. “Elijo la tercera. Después del infierno que me estaban haciendo pasar no podía elegir otra, afirmó en la sede judicial. Me autoinculpo de delitos muy graves e inculpó a personas que conozco y a las que no conozco. Les dije que si querían firmaba que había matado a Carrero Blanco. Me dijeron que eso no podían hacerlo creíble, pero que estuviese tranquila, que me iban a meter otros muchos.

Hemeroteca Diagonal
Psicólogos denuncian que la Audiencia Nacional desprecia su trabajo y el Protocolo de Estambul
Once psicólogos y una psiquiatra, apoyados por 12 organizaciones, denuncian que los magistrados de la Audiencia Nacional no hayan tenido en cuenta el informe que, basándose en el Protocolo de Estambul, concluía que los relatos de tortura de los jóvenes juzgados por pertenencia a la organización juvenil vasca Segi eran verídicos.
Archivado en: ETA Tortura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

ETA
Opinión Mis relaciones con ETA
Hay quien sigue empeñado en utilizarlo como espantajo electoral, pero es un argumento que no durará. Eso no quiere decir que debamos olvidar lo que pasó, pero sí evitar utilizar la memoria como arma de guerra y confrontación
Euskal Herria
Desarme de ETA Sindicatos y agentes sociales llaman a movilizarse para pedir la absolución de los Artesanos de la Paz
La periodista Béatrice Mole-Haran y el sindicalista Txetx Etcheverry serán juzgados en París el 2 y 3 de abril. Durante la segunda jornada, habrá concentraciones en las siete capitales vascas.
Opinión
Opinión #2011M, las lágrimas de cocodrilo de los periodistas-surfistas de la ola oficial
Hoy hace 20 años. En 2022 todavía uno de cada cinco españoles pensaba que había sido ETA. Una teoría de la conspiración alentada por ciertos partidos y medios de comunicación.
gonizgz
11/2/2022 13:05

Buenos días

Me ha parecido detectar un error. Cuando dice el artículo que "En el caso de los 202 estudios realizados para el informe en el que participó, Navarro afirma que no hubo ni un solo caso en el que los denunciantes de torturas estuvieran diciendo la verdad." entiendo que quería expresar que decían la verdad, no que mintieran. Faltaría un "no" antes de "estuvieran".

0
0
ter
11/2/2022 13:10

Muchas gracias por avisarnos del error, queda corregido :)

0
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.