Temporeros
Nuevo incendio en un asentamiento chabolista en Huelva, sin heridos

Esta madrugada, en el asentamiento chabolista de personas migrantes conocido como de Santa Catalina y ubicado en Lucena del Puerto, han ardido cinco infraviviendas. La diputada María Gracia González denuncia que “los migrantes siguen viviendo en condiciones infrahumanas en Huelva”.

No-lugar Asentamiento Lucena del Puerto 02
Asentamiento en Lucena del Puerto, tras el grave incendio del pasado 12 de julio. Rafa del Barrio
El Salto Andalucía
11 nov 2020 14:00

Según adelantaba el medio local La Mar de Onuba, en la madrugada de hoy miércoles, se registraba un incendio en el asentamiento chabolista de Santa Catalina, en el municipio onubense de Lucena del Puerto. La zona incendiada, muy delimitada y sin riesgo de propagación, fue sofocada por los bomberos y los servicios sanitarios confirmaron que no se han producido heridos.

Este incendio, de carácter menor, se suma a la larga lista de incidentes que vienen sufriendo los asentamientos de jornaleros migrantes en la provincia de Huelva. Mucho más grave fue el anterior en Lucena del Puerto, el 12 de julio, con decenas de personas afectadas que perdieron su techo y pertenencias y centenares de chabolas consumidas por el fuego.

Desde el inicio de la pandemia, y muy especialmente durante el verano, la coordinadora Solución Asentamientos viene reclamando a las administraciones públicas campamentos dignos que reúnan las condiciones necesarias de habitabilidad y salubridad, habida cuenta de las extremas condiciones a las que se ven sometidas las personas temporeras. De hecho, con ese fin, la Junta de Andalucía aprobaba el pasado mes de abril una partida de 2,3 millones de euros para comenzar a atajar esta situación, especialmente en Huelva y Almería, de los cuales 430.000 fueron recepcionados por el Ayuntamiento de Lucena del Puerto. Sin embargo las chabolas siguen existiendo.

Migración
Ser nadie en un no-lugar: chabolas en Lucena del Puerto

En 1992, Marc Augé acuñó el término no-lugar para describir espacios transitorios, deslocalizados, contrarios a los antropológicos, que gozan de una historia o vitalidad bien definida. Son lugares sin identidad, constituidos bajo una premisa muy particular.

A respecto de este suceso se ha pronunciado la diputada de Huelva por Adelante Andalucía, María Gracia González. La parlamentaria onubense ha recordado que los incendios “son la punta del icerberg de una situación que se ha convertido en habitual y que está siendo olvidada por las administraciones de forma sistemática”, permitiendo que las personas migrantes que viven en esas chabolas continúen “en unas condiciones insalubres y sin ninguna red de saneamiento básicas”. “El fuego solo pone de manifiesto las condiciones de vida extremas en las que viven estas personas, que levantan la economía onubense”, afirma.

Justamente a los fondos recibidos ha hecho alusión González, lamentando que “todo sigue prácticamente igual” fruto de la “absoluta dejadez de las administraciones” y pone de relieve que miles de personas continúan habitando esos asentamientos, sin las debidas garantías sanitarias, en plena segunda ola del coronavirus, que está golpeando con más fuerza a Andalucía que la primera.

La diputada se ha referido al difícil periodo estival de este año, en que se sucedieron tres incendios en una semana, uno de ellos el de Lucena del Puerto, y ha alertado que “el invierno vuelve a ser una época de alto riesgo por ser necesario el calor para amortiguar las bajas temperaturas”. También ha recordado el fallecimiento de un joven migrante de 23 años en Palos de la Frontera en diciembre de 2019 fruto de otro siniestro. “Sin embargo, todo sigue igual” ha insistido.

Temporeros
Crónicas del fuego
Incendios que arrasan poblados chabolistas en la provincia de Huelva. Tres en apenas cinco días. Historias de supervivencia en medio de la exclusión y el olvido.

Según Adelante en la actualidad permanecen en pie 49 asentamientos diseminados por la provincia: diez están en Lepe, tres en Lucena del Puerto, tres en Moguer y uno en Palos de la Frontera, donde viven aproximadamente casi 5.000 trabajadores temporeros. A principios de 2020 y en su visita a España, el relator de la ONU para la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, tuvo gruesos calificativos para la situación de los temporeros migrantes onubenses, que viven “viven como animales” mientras grandes empresas “ganan millones de euros”, afirmaba. Y aseguraba en su informe que las “condiciones infrahumanas” que vio en Huelva “rivalizan con las peores que he visto en cualquier parte del mundo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La agricultura europea: un campo de explotación de personas migrantes
Una investigación realizada en nueve países europeos muestra cómo las personas migrantes, que supondrían al menos un cuarto de quienes trabajan en el sector agrícola, sufren violencia, jornadas extenuantes de trabajo y pagos insuficientes.
Migración
Asentamientos Los continuos incendios en los asentamientos de Huelva dejan en la calle a las personas trabajadoras migrantes
En la madrugada del pasado día 4 ardieron una treintena de chabolas en un asentamiento de personas migrantes en Lucena del Puerto (Huelva). Esa es la noticia. La verdadera historia la escriben sus habitantes una vez apagadas las llamas.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.