Televisión
La programación televisiva infantil suspende en igualdad e inclusión

El informe presentado por la asociación de mujeres cineastas y medios audiovisuales CIMA plantea la necesidad de crear un observatorio audiovisual para que la dieta de contenidos que les llega a nuestras criaturas sea más igualitaria e inclusiva.
200418_Sanchez_anuncia_Niños
Las mujeres y la feminidad están marginadas en las series infantiles, según un informe de la asociación CIMA. David F. Sabadell
23 feb 2023 06:00

El informe La dieta audiovisual ofertada en la programación infantil televisiva, presentado por la asociación de mujeres cineastas y medios audiovisuales CIMA, revela un “aplastante” dominio masculino del sector, en el que apenas hay creadoras de contenidos infantiles. El porcentaje de hombres en puestos de dirección o guionistas está por encima del 96%. Este primer dato ya indica ese dominio masculino del sector, que se refleja en el análisis de los contenidos. El 66,3% de los protagonistas de las historias son hombres, así como el 86% de las voces en off, y son ellos los que resuelven los problemas en un 71% de las ocasiones, siendo el mismo porcentaje el de personajes niños, los héroes. El 100% de los personajes masculinos representa profesiones típicamente masculinas.

En las conclusiones de este informe se destaca que tanto las mujeres como la feminidad están marginadas en las series infantiles. La representación que se hace de los géneros sigue marcada por estereotipos cis heterosexuales de ambos géneros, obviando al resto. Tampoco hay espacio para personajes del colectivo LGTBIQ+, que solo aparecen en un 0,42% de los contenidos. Suspenden en inclusión debido a que niñas y niños no van a encontrar una muestra representativa de su realidad. Tampoco, por ejemplo, hay representación de personas con diversidad funcional, tan solo en el 1% de los casos. La diversidad racial está presente en un 13%, y un 28% de los personajes son personas con sobrepeso.

En cuanto a la percepción del mundo en el que viven nuestras criaturas, la investigadora Fátima Arranz, directora del informe, explica que “lógicamente al encontrarse en la vida real a estos grupos les producirá, al menos, extrañeza”, y señala como ejemplo al grupo más discriminado, las personas mayores de 50 años. “Mientras que en la población española este grupo representa el 38%, en las series apenas se contempla un 18%… Pero nada comparado con el peso que tienen, por su constante reiteración, los estereotipos de género con los que necesariamente las niñas y los niños deberán identificarse”, indica Arranz.

La representación de las mujeres está extremadamente condicionada por los roles clásicos de su género: el entorno familiar y del hogar es donde se suelen desarrollar la mayoría de sus historias. Pese a que, a nivel profesional, hay mayor variedad y ya no se las representa solo en profesiones tradicionalmente femeninas, sí que en sus historias la familia es el eje central en el 48% de las figuras protagonistas femeninas y en el 77% reproducen roles típicos de la feminidad.

Llama la atención el hecho de que, en el caso de que existan relaciones románticas, son las niñas en un 83% quienes las inician e incluso acosan al personaje masculino

Llama la atención el hecho de que, en el caso de que existan relaciones románticas, son las niñas en un 83% quienes las inician e incluso acosan al personaje masculino. En este sentido, Arranz apunta que “también es un producto de la reiteración de los estereotipos de género: si eres niña tienes que especializarte en el amor y los cuidados. El mundo romántico es competencia femenina, según el mandato patriarcal; el mundo del amor y los cuidados, por el contrario, estarán vetados para los varones como sujetos activos, eso sí, en ellos recae ‘solo’ el ser amados y queridos”.

En cuanto a las personas consultadas en la realización del informe, destaca la perspectiva optimista de las productoras y programadores de contenido infantil, trasladando la responsabilidad de velar por la idoneidad de los contenidos exclusivamente a los padres y madres. Como explica la directora del informe, “culpabilizar solo a los progenitores viene derivado de la ideología del modelo de sociedad neoliberal que responsabiliza de los éxitos y los fracasos al propio individuo. Se entiende que la formación de la prole es competencia, propiedad exclusiva de padres y madres. Este es uno de los mayores éxitos de los poderes públicos que logran quedar al margen de dar cuenta de sus responsabilidades o competencias políticas que, en este caso, es velar de entrada por el cumplimiento de la ley. Por ejemplo, como mínimo, el poder político tiene que ser el garante de que no se quebranten los preceptos constitucionales y el artículo 20.4 de la Constitución establece la protección de la infancia como una cuestión prioritaria, incluso por encima de la libertad de expresión”. 

Arranz también recuerda que la mayoría de las productoras de series infantiles que se emiten en las pantallas españolas son extranjeras y que la producción en España de este tipo de contenidos televisivos es casi inexistente. “Ni por parte de las compañías productoras ni entre los programadores televisivos se contempla tener en cuenta a la hora de la producción o selección, más allá de las cuestiones muy exageradas, las cuestiones de discriminación de las mujeres, la socialización crítica con los estereotipos de género o con la violencia a la que suelen denominar películas o series de acción. Lo que no quiere decir que no trabajen con especialistas en educación o la psicología, pero estos profesionales también pueden estar sesgados por sus conocimientos sexistas y androcéntricos. Nadie ni nada les exige tener en cuenta la discriminación de género”, resume esta investigadora.

“Las principales objeciones a la nueva dieta audiovisual infantil es justamente que tiene poco de dieta, en el sentido de que hay una falta de control y regulación en la cantidad y tipo de programas destinados a la infancia”, señala Fátima Arranz, directora del informe

Son las asociaciones de familias las que proporcionan una mirada más crítica en cuanto al tipo de contenidos, a la ausencia de contenido educativo. Les preocupa que se generen discursos de odio, no perciben ningún tipo de control sobre la televisión ni tampoco sobre internet y ven como un problema el acceso a contenidos permanentes que proporcionan las plataformas. Para Arranz, “las principales objeciones a la nueva dieta audiovisual infantil es justamente que tiene poco de dieta, en el sentido de que hay una falta de control y regulación en la cantidad y tipo de programas destinados a la infancia. Se quejan por la descompensación, esto es que hay una gran abundancia de series que se pueden ver a lo largo de las 24 horas del día, que es un peligro para la infancia, sin embargo, en esa abundancia no hay programación con fines educativos, solo son de entretenimiento. También detectan que en los contenidos se pueden encontrar discursos de odio implícitos. Tampoco por parte de las familias se tiene un acceso en la formación crítica sobre los contenidos audiovisuales y se sienten bastante desprotegidas frente a esa abrumadora oferta”.

Preocupa, y mucho, a familias y educadores la representación de la violencia y el uso de lenguaje inadecuado, aunque la mayoría de las personas entrevistadas considera que solo el contenido educativo tiene que transmitir valores y que, en el caso de contenidos de entretenimiento, están libres de valores éticos. Los datos muestran que en el 52,7% de los casos se observa violencia y agresiones de manera psicológica y en más de un 46%, violencia física.

Soluciones

Es reseñable, como indica el informe, que desde la clase política se busca no pronunciarse y se aboga por “regular sí, prohibir no”, derivando la búsqueda de soluciones al ámbito educativo, donde no existe ninguna asignatura específica sobre ello.

La asociación de mujeres cineastas CIMA ha planteado una serie de medidas que van desde una normativa que prohíba el sexismo en los medios y la publicidad, la inclusión de expresiones sexistas en las leyes contra la difamación, el fomento del establecimiento de una institución competente para recibir, analizar y revisar las quejas relacionadas con el sexismo en los medios y la publicidad con la autoridad suficiente para que se exija que se retire o modifique el contenido y los anuncios sexistas.

También se apuesta desde la asociación por introducir estrategias de educación y formación para periodistas y otros profesionales de los medios que aboguen por la detección del sexismo, promoción de representaciones positivas y no estereotipadas así como promover la comunicación con perspectiva de género. Otras vías defendidas por CIMA incluyen el apoyo a la investigación sobre el impacto de la representación sexista en los medios y en el material pornográfico y en qué medida impactan en la salud física, sexual y psicológica de las mujeres; o el fomento de la participación igualitaria en los puestos de decisión de los medios y la creación de los contenidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
El Salto Radio True crime o el placer de ver culpables
Destripamiento. Violación. Muerte. En geometrías variables y servidos en distintos grados de creatividad y detalle. ¿Programación del Festival de Terror de Sitges? No. Un día cualquiera en tu feed de Netflix o de Youtube.
Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.