Teatro
El teatro que se salvó del fuego

La Antigua Mina es un teatro que desde hace doce años funciona en lo alto del Puerto de la Cruz Verde, en la sierra noroeste de Madrid. En la noche del 2 de agosto un incendio quemó más de 1.000 hectáreas entre Zarzalejo y Robledo de Chavela y estuvo a punto de afectar sus instalaciones. Pasado el susto, continúa siendo un referente cultural del verano en un entorno inigualable.


Teatro mina
Las ruinas del almacén, la casa de los mineros y la fragua sirven como escenario. Foto cedida por el Teatro La Antigua Mina

El paisaje es desolador. Humea el valle y el olor a quemado lo impregna todo. Recuerda José María Ontoria que al regresar al teatro en la mañana del lunes 3 de agosto, encontró un cuaderno en el suelo con anotaciones del coronavirus, de la sanidad y del incendio. Algún periodista lo habría perdido porque el día anterior el aparcamiento había servido de lugar de trabajo para los reporteros que cubrían el incendio en el puerto de la Cruz Verde, entre Zarzalejo y Robledo de Chavela, en la sierra oeste de Madrid. Más de 1.000 hectáreas fueron arrasadas por el fuego. Pero ninguno de aquellos relatos prestó atención a lo que había a sus espaldas, como una metáfora de la cultura, las crónicas del suceso omitieron el peligro que había corrido el Teatro La Antigua Mina. 

Más de 1.000 hectáreas fueron arrasadas por el fuego. Ningún relato prestó atención a lo que había a sus espaldas, como una metáfora de la cultura, las crónicas del suceso omitieron el peligro que había corrido el Teatro La Antigua Mina

El teatro sobrevivió, tiene un ángel comenta alguien. “Lo que tiene es una excavadora”, corrige Ontoria, actor y gerente del espacio cultural. “Ese domingo llegué al teatro sobre las 7 de la tarde, vi que el fuego estaba lejos, pero las previsiones eran que fuera subiendo, así que me subí a la excavadora y comencé a limpiar el perímetro de las instalaciones para hacer un cortafuegos” explica. A las 4 de la madrugada, las llamas rodeaban el recinto, los bomberos trabajaban desde la carretera y le obligaron a dejar la zona, “salí con los perros caminando por la ladera hacia la carretera porque el camino de acceso al teatro era inaccesible”.

Fuego Sierra 2
El fuego calcinó el valle del Puerto de la Cruz Verde, hasta rodear el teatro. Foto cedida por Teatro La Antigua Mina.

Pero el desbrozado del terreno había dado su resultado, las llamas se detuvieron justo a tiempo, en el límite del conjunto arquitectónico. Ahora José María observa el valle con el dolor de la tierra arrasada, mientras recibe a ese público fiel que cada fin de semana de julio y agosto se acerca a disfrutar de la experiencia singular del teatro bajo las estrellas.

El sueño del niño

Desde los años 40 del pasado siglo, la ladera sur de la Cruz Verde albergaba una explotación de magnesita de la Cruz Verde, en la que llegaron a trabajar más de cien personas y se mantuvo activa hasta entrados los 80. Casi escondida a la vista desde la carretera, no lo estaba para un niño que acompañaba a su padre herrero en los trayectos de trabajo por la zona.

Antiguos mineros
La antigua mina de magnesita empleó a más de 100 trabajadores. Foto cedida por Teatro La Antigua Mina

En 2008, se animó a conjugar aquel sueño de infancia con su pasión por el teatro y se decidió a comprarla. “Mi primera pretensión era hacer algo a nivel de amigos, pero el proyecto fue creciendo y hemos conseguido levantar un espacio escénico sobre unas ruinas”. El camino no ha sido sencillo, con las dificultades administrativas y arquitectónicas de intervenir el espacio, el reto estético de mantener su esencia y lo más difícil: “Esperar que venga el público a lo alto de la montaña, pero al final la gente le ha cogido cariño y en estos 12 años que llevamos ha respondido muy bien”, destaca.

La primera función de La Antigua Mina fue en 2009, con la representación de uno de los grandes clásicos, Otelo de Shakespeare, que el mismo Ontoria protagonizó sobre el escenario. Aquel mismo año, se creó el Festival de Teatro y Música La Antigua Mina y hoy, tras doce ediciones, es un referente cultural que trasciende la comarca.

En un principio el Festival se centraba en el teatro clásico, por la inspiración que proporcionan el conjunto arquitectónico, pero después se ha ido ampliando a todas las facetas de la escena dramática y la música

En un principio el Festival se centraba en el teatro clásico, por la inspiración que proporcionan el conjunto arquitectónico, pero después se ha ido ampliando a todas las facetas de la escena dramática y la música. “Intentamos tener una programación variada, con la referencia del teatro clásico y los textos de autores conocidos, nos hemos abierto a la escena musical con actuaciones de jazz, soul, tango o flamenco, pero sin olvidar géneros populares como las coplas, que gustan mucho. Tenemos teatro más minimalista, teatro más interior, y algo más convencional como comedia, que en estos tiempos nos hace falta reírnos”, detalla.

Zarzalejo Pampa - 4
José María Ontoria, actor y gerente del Teatro La Antigua Mina. Pablo 'Pampa' Sainz

Este año, por la pandemia el esfuerzo ha sido mayor y, probablemente, no se vea recompensado desde lo económico. ¿Quién dijo que iba a ser fácil? “Ha sido muy difícil hacer la programación porque lo del coronavirus nos ha hecho replantearnos cosas y aun así las compañías de teatro han estado ensayando y los grupos musicales han estado adaptándose a las formas que han podido para poder mantenerse activos”, agradece.

La suspensión de fechas de algunos espectáculos en grandes ciudades, le posibilita en esta edición presentar a actores de la talla de Alberto San Juan, que el sábado 15 en doble función de las 20 y las 22h. estará con la obra Nueva York en un poeta, de Federico García Lorca.

Detalles de un teatro único

De septiembre a marzo, José María Ontoria compagina la gestión del teatro y la programación cultural con el impulso de la formación de actores, a través de una escuela de arte dramático en San Lorenzo de El Escorial. Como comenta, “nos parece importante trasladar los valores que el teatro representa”.

En su camino José María no está solo, le acompaña Luis Miguel Martín-Cuevas, su mejor aliado y también el arquitecto del teatro, quien ha conseguido transformar la mina en un espacio cultural respetando al máximo las estructuras originales. Eso significa hacer funcional cada rincón, por ejemplo, la galería subterránea más importante de la antigua mina sirve hoy para albergar la instalación eléctrica que permite la iluminación, ya que no hay cableado de línea en la zona.

Zarzalejo Pampa - 3
La entrada al Teatro La Antigua Mina, y de fondo el paisaje desolador del valle quemado. Pablo 'Pampa' Sainz

Las casas de los mineros, el edificio de la fragua y el almacén son los utilizados como escenario. En uno de los extremos cuelga la campana que se utilizaba para llamar a los mineros, en el piso perduran los huecos en el cemento provocados por la rozadura de los cables de acero que tiraban las vagonetas hacia arriba.

La única casa rehabilitada es la que pertenecía al guarda de la mina, que ha sido reconvertida en camerinos. El resto de la estructura ha sido consolidada, pero se mantiene original, en ruinas. Varias galerías y pasillos que se utilizaban para unir distintas dependencias, sirven ahora para que actrices y actores puedan entrar en escena desde diferentes puntos.

A la entrada tres vagonetas reciben a los espectadores. No son originales, sin embargo, en el afán de respetar la identidad del lugar José Luis visitó los archivos de las minas de plata de Bustarviejo, y obtuvo las medidas para hacer una reproducción en los mismos materiales y formas de construcción, remachados en fragua en una herrería de la zona.

La estructura del graderío también está hecha en hierro con unas protecciones laterales para el frío. La temporada 2020 ha comenzado el 11 de julio, de las 250 localidades están habilitadas la mitad, para cumplir con el distanciamiento obligatorio. En el exterior han agregado un monolito en homenaje a las víctimas del covid.

Zarzalejo Pampa - 1
La espada clavada en piedra con vistas al valle, el monolito con que el Teatro rinde homenaje a las víctimas de la Covid. Pablo 'Pampa' Sainz

“Viendo el sufrimiento de las personas y para que la gente no olvide, hemos intentado poner nuestro granito con este monolito, que es una espada clavada en la piedra que mira hacia el valle y en principio quisiéramos que recordara un poco a todas las víctimas, a toda la gente que ha sufrido y que sigue sufriendo, y a todas las personas que han luchado y siguen luchando contra este virus. Es nuestra forma de agradecerles y recordarlos”, dice José María, feliz de seguir adelante.

“Ni la pandemia ni el incendio nos han podido parar”, asegura  José María mientras mira el horizonte calcinado. Las vistas ya no son tan bonitas, pero en medio de aquella desolación el teatro llena de luz la noche de la montaña.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
Medio rural
Enerxías renovables A empresa eólica que explota o monte Acibal segue traballando malia a paralización decretada polo TSXG
A plataforma Amil sen Eólicos e a organización ecoloxista Adega demandan ao Tribunal Superior que dispoña forzas de seguridade pública na zona para verificar que tipo de tarefas están a realizarse e se cumpren co auto de paralización.
Energías renovables
Renovables La empresa eólica que explota el monte Acibal sigue trabajando pese a la paralización decretada por el TSXG
La plataforma Amil sen Eólicos y la organización ecologista Adega demandan al Tribunal Superior que disponga fuerzas de seguridad pública en la zona para verificar qué tipo de tareas se están realizando y si cumplen con el auto de paralización.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.