Pastora de cabras en Somalilandia

Somalilandia
La historia no reconocida de un país en el Cuerno de África

Desde Hargeisa, capital de Somalilandia, parte una carretera principal que recorre el país desde la frontera con Yibuti hasta el sur de Somalia, atravesando los principales núcleos urbanos: Borama, Berbera y Burao.

Fotógrafo

17 may 2020 11:45

Hasta hace unos meses, no recordaba haber oído de la existencia de Somalilandia, un país autodeclarado independiente al norte de Somalia, en el llamado cuerno de África. Un trabajo fotográfico con un equipo de arqueólogos españoles me llevó allí durante los meses de enero y febrero de 2020, cuando el covid-19 aún era poco más que un rumor en las noticias. 

La entrada al país en avión solo es posible por el aeropuerto de Hargeisa, su capital, previa escala en Addis Abeba, Etiopia. Desde allí, parte una carretera principal que recorre el país desde la frontera con Yibuti hasta el sur de Somalia, atravesando los principales núcleos urbanos, Borama, Berbera y Burao.

Nuestro destino se encontraba unas horas más allá de la ciudad costera de Berbera, en una población llamada Sheikh, en la región de Sahil.

Muy cerca de nuestra casa estaba lo que pensábamos que eran las ruinas de un hospital, ya que no parecía tener movimiento, salvo una gacela que jugaba todas las mañanas en su descuidado jardín. Pero la indisposición de uno de los miembros del equipo nos hizo acudir a su puerta. Y así conocimos al doctor Zafar, de Tayikistán. “Not Russian”, remarcó varias veces, haciendo referencia al pasado de la Unión Soviética, de la que el país asiático se independizó en 1991.


La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 9
Ampliar
El hospital fue construido en el año 1967 con inversión soviética, según nos cuenta el Dr. Zafar. Hasta el 21 de junio de 1960 Somalilandia fue un protectorado británico, que tras su independencia se unió al estado somalí, recién independizado a su vez de Italia, que lo había mantenido como colonia desde principios del siglo XX. En la fotografía, un grupo de personal sanitario y visitantes posan en el hall de recepción del hospital.
El hospital fue construido en el año 1967 con inversión soviética, según nos cuenta el Dr. Zafar. Hasta el 21 de junio de 1960 Somalilandia fue un protectorado británico, que tras su independencia se unió al estado somalí, recién independizado a su vez de Italia, que lo había mantenido como colonia desde principios del siglo XX. En la fotografía, un grupo de personal sanitario y visitantes posan en el hall de recepción del hospital.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 1
Ampliar
El pueblo de Sheikh es atravesado por la carretera que es arteria del país, desde Yibuti hasta la frontera con Puntlandia. A ambos lados se desparraman unas cuantas casas, la mayoría de chapa o adobe, y algunas de obra. A la entrada del pueblo, tras pasar un control militar y avanzar unos centenares de metros, se encuentra el hospital.
El pueblo de Sheikh es atravesado por la carretera que es arteria del país, desde Yibuti hasta la frontera con Puntlandia. A ambos lados se desparraman unas cuantas casas, la mayoría de chapa o adobe, y algunas de obra. A la entrada del pueblo, tras pasar un control militar y avanzar unos centenares de metros, se encuentra el hospital.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 4
Ampliar
Justo al norte de Sheikh, a medio camino entre las montañas y la costa, el paisaje es cálido y seco. A medida que asciende la carretera por las montañas Golis, las temperaturas se enfrían rápidamente. El paisaje árido y plano da paso a pequeños arbustos y árboles mientras el paisaje se eleva a mas de dos mil metros sobre el mar.
Justo al norte de Sheikh, a medio camino entre las montañas y la costa, el paisaje es cálido y seco. A medida que asciende la carretera por las montañas Golis, las temperaturas se enfrían rápidamente. El paisaje árido y plano da paso a pequeños arbustos y árboles mientras el paisaje se eleva a mas de dos mil metros sobre el mar.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 2
Ampliar
El 'buen clima' en esta zona nada tiene que ver con el caluroso resto del país. Durante los meses de enero y febrero los días amanecen brumosos y el frío acompaña a las mujeres y niños que andan por sus andenes camino a la escuela, al trabajo o al mercado.
El 'buen clima' en esta zona nada tiene que ver con el caluroso resto del país. Durante los meses de enero y febrero los días amanecen brumosos y el frío acompaña a las mujeres y niños que andan por sus andenes camino a la escuela, al trabajo o al mercado.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 8
Ampliar
En 1969 comenzó en Somalia el régimen militar de Siad Barre, tras un golpe de Estado que trató de adoptar el ideario de un socialismo científico en el país africano, similar en sus prácticas al maoismo. Fue entonces cuando desde el gobierno se trató que la sanidad y la educación llegaran a todos los rincones del país. También se nacionalizó la agricultura y la producción, e incluso se estableció por primera vez el lenguaje escrito para la lengua somalí. En ese periodo se inauguró el Hospital Al Fatooh, con ayuda soviética.
En 1969 comenzó en Somalia el régimen militar de Siad Barre, tras un golpe de Estado que trató de adoptar el ideario de un socialismo científico en el país africano, similar en sus prácticas al maoismo. Fue entonces cuando desde el gobierno se trató que la sanidad y la educación llegaran a todos los rincones del país. También se nacionalizó la agricultura y la producción, e incluso se estableció por primera vez el lenguaje escrito para la lengua somalí. En ese periodo se inauguró el Hospital Al Fatooh, con ayuda soviética.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 11
Ampliar
El doctor Zafar recorre las habitaciones de la planta superior del hospital para visitar a sus pacientes. La mayoría de los hospitalizados lo son por accidentes de tráfico y roturas. El hospital se mantiene en buenas condiciones de limpieza y dispone de dos salas de operaciones.
El doctor Zafar recorre las habitaciones de la planta superior del hospital para visitar a sus pacientes. La mayoría de los hospitalizados lo son por accidentes de tráfico y roturas. El hospital se mantiene en buenas condiciones de limpieza y dispone de dos salas de operaciones.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 3
Ampliar
El Puerto de Berbera, en la costa del Golfo de Adén, es un emplazamiento estratégico en las rutas del petróleo. El gobierno de la URSS contribuyó a principios de los 70 a su modernización y mantenimiento en apoyo al gobierno de Siad Barre, hasta que a partir de 1977 el gobierno somalí decidió a establecer nuevos acuerdos con el gobierno estadounidense. En la actualidad los restos de los algunos barcos permanecen varados a la espera de que se ponga en marcha nuevos proyectos comerciales con Etiopía, Emiratos Arabes y el Sultanato de Omán, con claros intereses en la zona.
El Puerto de Berbera, en la costa del Golfo de Adén, es un emplazamiento estratégico en las rutas del petróleo. El gobierno de la URSS contribuyó a principios de los 70 a su modernización y mantenimiento en apoyo al gobierno de Siad Barre, hasta que a partir de 1977 el gobierno somalí decidió a establecer nuevos acuerdos con el gobierno estadounidense. En la actualidad los restos de los algunos barcos permanecen varados a la espera de que se ponga en marcha nuevos proyectos comerciales con Etiopía, Emiratos Arabes y el Sultanato de Omán, con claros intereses en la zona.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 17
Ampliar
A diferencia de Berbera, Hargeisa, la capital del país, fue duramente bombardeada durante el gobierno militar somalí de Siad Barre, buscando aplastar a las milicias rebeldes que le hacían frente en el norte del país. En el centro de la ciudad se conserva como monumento un MiG, caza soviético derribado en 1988.
A diferencia de Berbera, Hargeisa, la capital del país, fue duramente bombardeada durante el gobierno militar somalí de Siad Barre, buscando aplastar a las milicias rebeldes que le hacían frente en el norte del país. En el centro de la ciudad se conserva como monumento un MiG, caza soviético derribado en 1988.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 10
Ampliar
La dura represión también alcanzó al hospital Al Fatooh en Sheikh, que se vio seriamente dañado por los bombardeos del gobierno de Siad Barre. Sus instalaciones quedaron inutilizadas y no fue hasta el año 2012 que el entonces presidente de Somalilandia, H.E Ahmed Mahmud Silanyo lo reinauguró tras las obras de reparación financiadas por el gobierno kuwaití.
La dura represión también alcanzó al hospital Al Fatooh en Sheikh, que se vio seriamente dañado por los bombardeos del gobierno de Siad Barre. Sus instalaciones quedaron inutilizadas y no fue hasta el año 2012 que el entonces presidente de Somalilandia, H.E Ahmed Mahmud Silanyo lo reinauguró tras las obras de reparación financiadas por el gobierno kuwaití.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 16
Ampliar
Se estima que la ciudad de Hargeisa quedó destruida en un 90% de su extensión durante el conocido como "Holocausto de Hargeisa", llevado a cabo por el gobierno militar somalí durante los años 80 contra la tribu de los Isaaq, mayoritaria en el antiguo protectorado británico. Las cifras no oficiales hablan de entre 50.000 y 200.000 asesinados durante el genocidio, además del uso de la violación sistemática contra mujeres como arma de guerra, saqueos contra los poblados y persecución de la población nómada. Los desplazados en la vecina Etiopía llegaron a ser más de cuatrocientos mil, constituyendo en 1988 el campo de refugiados más grande conocido hasta entonces. En la imagen, una de las pocas antiguas casas coloniales que aún quedan en el centro de la ciudad.
Se estima que la ciudad de Hargeisa quedó destruida en un 90% de su extensión durante el conocido como "Holocausto de Hargeisa", llevado a cabo por el gobierno militar somalí durante los años 80 contra la tribu de los Isaaq, mayoritaria en el antiguo protectorado británico. Las cifras no oficiales hablan de entre 50.000 y 200.000 asesinados durante el genocidio, además del uso de la violación sistemática contra mujeres como arma de guerra, saqueos contra los poblados y persecución de la población nómada. Los desplazados en la vecina Etiopía llegaron a ser más de cuatrocientos mil, constituyendo en 1988 el campo de refugiados más grande conocido hasta entonces. En la imagen, una de las pocas antiguas casas coloniales que aún quedan en el centro de la ciudad.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 13
Ampliar
En la fotografía Farah, técnico de farmacia en el hospital, muestra las instalaciones dedicadas al almacenamiento de material sanitario. La religión oficial de Somalilandia es el Islam y las mujeres van en su mayoría cubiertas con el hiyab y mantienen estrictas formas de relacionarse en público. Según Unicef en Somalia el 98% de las mujeres han sufrido la ablación en su forma más agresiva, la llamada “circuncisión faraónica”. En el año 2018, el Ministerio de Asuntos Religiosos de Somalilandia lanzó una fatua contra esta práctica, contraria a la religión islámica, y dio orden de perseguir con penas de cárcel a quien la lleve a cabo.
En la fotografía Farah, técnico de farmacia en el hospital, muestra las instalaciones dedicadas al almacenamiento de material sanitario. La religión oficial de Somalilandia es el Islam y las mujeres van en su mayoría cubiertas con el hiyab y mantienen estrictas formas de relacionarse en público. Según Unicef en Somalia el 98% de las mujeres han sufrido la ablación en su forma más agresiva, la llamada “circuncisión faraónica”. En el año 2018, el Ministerio de Asuntos Religiosos de Somalilandia lanzó una fatua contra esta práctica, contraria a la religión islámica, y dio orden de perseguir con penas de cárcel a quien la lleve a cabo.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 6
Ampliar
A finales de los 70 el gobierno militar que gobernaba Somalia pasó de ser apoyado por la URSS a establecer relaciones formales con Estados Unidos, apoyándole incluso en la invasión de Etiopía, aventura que fracasó gracias a la intervención cubana y soviética en apoyo de los etíopes. Siad Barre siguió sin embargo en el gobierno hasta el año 1991 en el que milicias rebeldes entraron en Mogadiscio y derrocaron su gobierno, dando origen a la consideración de Somalia como “estado fallido”. El 18 de mayo de 1991, el clan Isaaq, mayoritario en la zona norte, proclamó la República de Somalilandia. En la fotografía una de las calles principales de Hargeisa.
A finales de los 70 el gobierno militar que gobernaba Somalia pasó de ser apoyado por la URSS a establecer relaciones formales con Estados Unidos, apoyándole incluso en la invasión de Etiopía, aventura que fracasó gracias a la intervención cubana y soviética en apoyo de los etíopes. Siad Barre siguió sin embargo en el gobierno hasta el año 1991 en el que milicias rebeldes entraron en Mogadiscio y derrocaron su gobierno, dando origen a la consideración de Somalia como “estado fallido”. El 18 de mayo de 1991, el clan Isaaq, mayoritario en la zona norte, proclamó la República de Somalilandia. En la fotografía una de las calles principales de Hargeisa.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 4
Ampliar
El actual presidente de la República de Somalilandia, Muse Bihi Abdi, del partido Partido Paz, Unidad y Desarrollo, fue investido en noviembre de 2018 tras obtener el obtener el 55% de los votos en unas elecciones celebradas bajo observación internacional. A pesar de celebrar elecciones con regularidad, de tener su propia moneda, su propia bandera e incluso relaciones diplomáticas con potencias internacionales, el país sigue sin ser reconocido oficialmente salvo por Gran Bretaña. En la fotografía, una vista aérea de un edificio gubernamental en el centro de Hargeisa.
El actual presidente de la República de Somalilandia, Muse Bihi Abdi, del partido Partido Paz, Unidad y Desarrollo, fue investido en noviembre de 2018 tras obtener el obtener el 55% de los votos en unas elecciones celebradas bajo observación internacional. A pesar de celebrar elecciones con regularidad, de tener su propia moneda, su propia bandera e incluso relaciones diplomáticas con potencias internacionales, el país sigue sin ser reconocido oficialmente salvo por Gran Bretaña. En la fotografía, una vista aérea de un edificio gubernamental en el centro de Hargeisa.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 1
Ampliar
En la fotografía, una construcción nómada usada como vivienda. Sobre un entramado de palos se construyen pequeñas estructuras cubiertas con plásticos y telas. Es común ver grupos de ellas entre las montañas o en mitad de paisajes desérticos, rodeadas por una valla hecha a partir de arbustos espinosos y junto a rebaños de camellos, cabras, ovejas o burros.
En la fotografía, una construcción nómada usada como vivienda. Sobre un entramado de palos se construyen pequeñas estructuras cubiertas con plásticos y telas. Es común ver grupos de ellas entre las montañas o en mitad de paisajes desérticos, rodeadas por una valla hecha a partir de arbustos espinosos y junto a rebaños de camellos, cabras, ovejas o burros.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 5
Ampliar
El clima desértico del país ha favorecido históricamente el pastoreo nómada como estrategia económica mejor adaptada. La vida nómada en continuo movimiento permite a los pastores entrar en contacto con distintos nichos ecológicos en función de la estación y con diversos grupos sociales con los que intercambiar alimento y otras mercancías, creando así redes comerciales de media y larga distancia. En la actualidad la crisis climática está provocando que estos nómadas se vuelvan sedentarios, aglutinándose en los alrededores de las poblaciones y en puestos militares de control de las carreteras.
El clima desértico del país ha favorecido históricamente el pastoreo nómada como estrategia económica mejor adaptada. La vida nómada en continuo movimiento permite a los pastores entrar en contacto con distintos nichos ecológicos en función de la estación y con diversos grupos sociales con los que intercambiar alimento y otras mercancías, creando así redes comerciales de media y larga distancia. En la actualidad la crisis climática está provocando que estos nómadas se vuelvan sedentarios, aglutinándose en los alrededores de las poblaciones y en puestos militares de control de las carreteras.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 15
Ampliar
Somalilandia es el país con mayor número de dromedarios en el mundo. Su carne y su leche son muy cotizadas para el consumo y la exportación. Durante los últimos incendios en el mes de enero en Australia, cuando el gobierno planteó la posibilidad de acabar con muchos de ellos en su territorio, el presidente de la asociación de pastores en Somalilandia, Mustafe Ali Deeq, dijo que los dromedarios son "muy queridos" por sus compatriotas y debían salvar las vidas de estos animales, enviándolos a su país. En la imagen, una pastora nómada en las cercanías del pueblo de Sheikh.
Somalilandia es el país con mayor número de dromedarios en el mundo. Su carne y su leche son muy cotizadas para el consumo y la exportación. Durante los últimos incendios en el mes de enero en Australia, cuando el gobierno planteó la posibilidad de acabar con muchos de ellos en su territorio, el presidente de la asociación de pastores en Somalilandia, Mustafe Ali Deeq, dijo que los dromedarios son "muy queridos" por sus compatriotas y debían salvar las vidas de estos animales, enviándolos a su país. En la imagen, una pastora nómada en las cercanías del pueblo de Sheikh.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 5
Ampliar
Laas Geel es una formación rocosa a 50 kilómetros de la capital Hargeisa, en cuyas cuevas y recovecos se encuentran pinturas rupestres datadas entre el 9.000 y el 3.000 A.C. Fueron ‘descubiertas’ por casualidad en el año 2002 por un equipo de arqueólogos franceses que se encontraban en la zona haciendo trabajos de prospección. Aunque en realidad los pobladores de la zona ya conocían su existencia desde tiempos inmemoriales. En la actualidad son el principal foco de un incipiente turismo que se acerca al país a visitarlas y pasar uno o dos días en la capital y quizás se adentra hasta la costa de Berbera para disfrutar del pescado frito y las playas.
Laas Geel es una formación rocosa a 50 kilómetros de la capital Hargeisa, en cuyas cuevas y recovecos se encuentran pinturas rupestres datadas entre el 9.000 y el 3.000 A.C. Fueron ‘descubiertas’ por casualidad en el año 2002 por un equipo de arqueólogos franceses que se encontraban en la zona haciendo trabajos de prospección. Aunque en realidad los pobladores de la zona ya conocían su existencia desde tiempos inmemoriales. En la actualidad son el principal foco de un incipiente turismo que se acerca al país a visitarlas y pasar uno o dos días en la capital y quizás se adentra hasta la costa de Berbera para disfrutar del pescado frito y las playas.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 7
Ampliar
La vida diaria en el pueblo de Sheikh se estructura a partir de un mercado central en el que se reparte diariamente agua en bidones de plástico, ya que muchas viviendas no disponen de agua corriente. Además, en cada una de sus calles podemos encontrar un puesto de venta de khat, una planta narcótica consumida de forma habitual por la mayoría de los hombres, que produce efectos estimulantes y genera una rápida adicción. Se masca acompañada de alguna bebida refrescante y puede generar a la larga graves efectos secundarios.
La vida diaria en el pueblo de Sheikh se estructura a partir de un mercado central en el que se reparte diariamente agua en bidones de plástico, ya que muchas viviendas no disponen de agua corriente. Además, en cada una de sus calles podemos encontrar un puesto de venta de khat, una planta narcótica consumida de forma habitual por la mayoría de los hombres, que produce efectos estimulantes y genera una rápida adicción. Se masca acompañada de alguna bebida refrescante y puede generar a la larga graves efectos secundarios.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 12
Ampliar
En octubre de 1972, el gobierno de Siad Barre decidió imponer el uso del alfabeto latino para facilitar la lectura del idioma somalí, de tradición oral y que a principios del siglo XX se había plasmado en la escritura osmanya, que no consiguió arraigarse entre la población. En la fotografía, el laboratorio del hospital Al Fatooh de Sheikh.
En octubre de 1972, el gobierno de Siad Barre decidió imponer el uso del alfabeto latino para facilitar la lectura del idioma somalí, de tradición oral y que a principios del siglo XX se había plasmado en la escritura osmanya, que no consiguió arraigarse entre la población. En la fotografía, el laboratorio del hospital Al Fatooh de Sheikh.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 14
Ampliar
En las cercanías del pueblo muchas mujeres recogen diariamente planta de pita para la posterior elaboración de cuerdas. La mayor parte de la población sobrevive con pequeños trabajos, de algunas cabras o algún pequeño huerto. Como zona de paso, existe un importante mercado de compra-venta de toda clase de productos, varias farmacias y una gasolinera al principio del pueblo.
En las cercanías del pueblo muchas mujeres recogen diariamente planta de pita para la posterior elaboración de cuerdas. La mayor parte de la población sobrevive con pequeños trabajos, de algunas cabras o algún pequeño huerto. Como zona de paso, existe un importante mercado de compra-venta de toda clase de productos, varias farmacias y una gasolinera al principio del pueblo.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 3
Ampliar
La carretera de Berbera a Hargeisa, una de las pocas asfaltadas del país, es un continuo ir y venir de camiones que transportan mercancías a todos los lugares del territorio.
La carretera de Berbera a Hargeisa, una de las pocas asfaltadas del país, es un continuo ir y venir de camiones que transportan mercancías a todos los lugares del territorio.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 2
Ampliar
En el pueblo de Sheikh abundan todo tipo de comercios en los que es posible encontrar desde herramientas hasta bebidas y alimentos de importación, algunos de ellos de producción española. La mayor parte de las tiendas están decoradas con colores llamativos y carteles rotulados con dibujos que especifican a lo que se dedica el comercio.
En el pueblo de Sheikh abundan todo tipo de comercios en los que es posible encontrar desde herramientas hasta bebidas y alimentos de importación, algunos de ellos de producción española. La mayor parte de las tiendas están decoradas con colores llamativos y carteles rotulados con dibujos que especifican a lo que se dedica el comercio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Culturas
Xirou Xiao “Mi mirada artística es constructiva y, por tanto, tiene en la educación su aliada”
La compañía de performers Cangrejo Pro; la exposición ‘Zhōngguó. El País del Centro’ o la película de Arantxa Echevarría ‘Chinas’ son algunos de los proyectos en relación a la comunidad china en Madrid con la impronta de Xirou Xiao.
#89670
11/5/2021 9:03

Que buenas imágenes

1
0
#61073
19/5/2020 13:45

Bravo por las fotos y el texto, sencillo, directo, explicativo, sin aspavientos. Todo un descubrimiento - Somalilandia y el reportaje.

4
0
#60915
17/5/2020 21:38

Fantástico artículo, e increíbles fotos... Existen tantas historias escondidas de lugares que desconocemos... es maravilloso encontrárselas así, como que te entran por los ojos. Enhorabuena.

4
0
#61004
18/5/2020 14:41

Creo hay un error somaliland no es un país es norte de somalia igual de cómo Cataluña y España quieren independiencia pero no firmé gubeno de somalia

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.